17 Festival de Cine alemán. Previa
Proyecciones, sombras y reflejos del presente y pasado en el cine alemán contemporáneo. Por Paula López Montero
El festival de cine alemán que ya tiene fecha indiscutible dentro del calendario de los pequeños y muy interesantes festivales cinematográficos, comenzará el próximo 9 de junio en Madrid. Cita indiscutible para cinéfilos recolectores de cintas exclusivas, singularidades, excentricidades y obras de arte que a menudo se quedan fuera de los circuitos de gran tirada internacional y por supuesto fuera de los grandes complejos y multiespacios comerciales, para seguir haciendo alarde del individualismo, pero con un claro sentido: el arte cinematográfico de trasfondo.
La apertura dela 17 Festival de Cine alemán viene de la mano de un largometraje del director Christoph Hochhäusler: Las mentiras de los vencedores (título extraído de un poema de Lawrence Ferlinghetti) que se ofrece, tal y como anuncia el propio festival como:
“no sólo como un trabajo capaz de aventurarse con rigor y terror en las fangosas profundidades de los sistemas de control de las grandes corporaciones mundiales, sino como una pieza cinematográfica de muy alto calibre.”
Hochhäusler, uno de los más importantes supervivientes de la llamada Escuela de Berlín, ha cosechado éxitos con sus anteriores filmes, Unter dir die stadt (a competición en Un certain regard de Cannes) o I am Guilty (Falscher Bekenner), siendo Las mentiras de los vencedores (Die Lügen der Sieger, 2014) la cuarta proyección que verá la luz en los cines Palafox para inaugurar el festival.
Las mentiras de los vencedores
Otra de las joyas indiscutibles de la 17 Festival de Cine alemán y que coincide con el (S8), es la proyección de una de las películas más importantes de la historia del cine: el hito del cine expresionista El gabinete del doctor Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, Robert Wiene, 1920). En la Berlinale de 2014 se estrenó la restauración digital realizada por la Fundación Friedrich-Wilhelm-Murnau y ahora llega a los Cines Palafox con música en directo de la mano de Raphaël Marionneau el sábado 13 de junio para poner la guinda al pastel y hacernos recordar que hay que mirar hacia atrás en la historia para ver de donde venimos en una era donde el reciclaje y el posestructuralismo ponen en cuestión la posibilidad de nuevas historias con o sin mayúsculas.
Y de ése reciclaje va la proyección Remake, Re-mix, Rip- off de Cem Kaya. Sin duda tal y como anuncia la nota de prensa del festival, y que para nosotros significa una anotación a esas Estéticas del reciclaje, “Tarantino adorará este film”. Tomando de base el cine turco de los años 60-70 y el uso del remake a la hollywoodiense, esta es la cinta de cómo la reescritura y el reciclaje de imágenes nacen desde la necesidad comercial para convertirse en una poderosa reflexión sobre los resortes de la creación posmoderna.
En cuanto a la sección oficial, About a Girl (2014), del director Mark Monheim, ganadora del Premio del Público en la sección Enfants Terribles del último Festival de Cine de Gijón, sin duda es una de las piezas clave junto al activismo cibernético y la cultura pop del superhéroe en Who Am I – No System Is Safe (Baran bo Odar, 2014), junto con la película de Timm Kröger El concilio de los pájaros (Zerrumpelt Herz, 2014).
Y como tinte a esta presentación del festival donde se juntarán pasado, presente y el futuro de nuevas generaciones de cineastas, junto con las sombras e hitos de la historia del cine, como los reflejos y reciclajes de su propio transcurso o el destello del pasado en el cine alemán contemporáneo, quedan las cintas: Somos jóvenes. Somos fuertes (We Are Young. We Are Strong. Burhan Qurbani, 2014), Cuando soñábamos (As We Were Dreaming, Andreas Dresen,2015) y Las queridas hermanas (The Beloved Sisters,Dominik Graf, 2014).