18 Festival de Málaga Cine Español. Previa
A los que aman Por Jose Cabello
Ha arrancado el mayor evento en nuestro país para todos aquellos que amamos el cine español. Un evento que marca nuestras agendas desde hace diecisiete años y nos lleva en primavera hasta la ciudad de Málaga para acudir fieles a la cita de la 18 Festival de Málaga. Si paseamos por la Sección Oficial de Largometrajes a Competición de esta decimoctava edición, quizás debido a que el año pasado 10.000 km (Carlos Marqués-Marcet, 2014) se alzó con la Biznaga de Oro, llama la atención la gran apuesta por dos tipos de realizadores: los no tan conocidos, incluso a pesar de tener un cierto recorrido; y los que, aunque ya gozan de reconocimiento, no se han estrenado aún en la esfera del largometraje.
Dentro de esta última categoría encontramos a dos realizadores que comparten trayectoria: Daniel Guzmán y Leticia Dolera. Ambos reconocidos actores y, hasta ahora, directores de cortometrajes, debutan en Málaga con A cambio de nada -Daniel Guzmán- y Requisitos para ser una persona normal -Leticia Dolera-. A cambio de nada, habla de la supervivencia de un chico de barrio en una gran ciudad. Requisitos para ser una persona normal, con título bastante explícito, nos muestra a Leticia Dolera utilizando al personaje para reflexionar sobre aquello que muchas veces catalogamos como actitudes de “persona normal”. Y enlazando con el tema de la integración, y también de manos de un director novel, Los héroes del mal (Zoe Berriatúa, 2015) camina en esta dirección.
En el otro extremo, nos encontramos con realizadores ya veteranos en Málaga, incluso premiados a Mejor Película, como es el caso de Joaquin Oristrell por Sin Vergüenza (2001). En esta edición regresa al Festival con Hablar (2015), una película rodada en un único plano, localizada en el barrio de Lavapiés en la ciudad de Madrid, en donde una serie de personajes entrecruzan su existencia para debatir en torno a temas como política, arte, economía, etc. Participan en esta cinta Raúl Arévalo, Marta Etura o Antonio de la Torre. En este apartado de veteranos encontramos dos regresos más, ambos fuera de competición: Isabel Coixet, con Aprendiendo a Conducir (Learning to drive, 2014)y Alfonso Albacete con Sólo química (2015). Junto con la película de Coixet, La deuda (Oliver´s Deal, Barney Elliot, 2015), configuran las dos únicas películas rodadas en inglés y con producción estadounidense, dentro de la Sección Oficial de Largometrajes.
Ponen el punto de comedia al Festival, dos cintas procedentes también de dos directores debutantes en el largometraje, Sexo fácil, películas tristes (Alejo Flah, 2015) y Cómo sobrevivir a una despedida (Manuela Moreno, 2015). La primera viene bajo la autoría del que ya fue guionista en Vientos de agua (Juan José Campanella, 2005); por otro lado, la directora de la segunda película, ganó en 2013 el Goya al Mejor Cortometraje con un chiste alargado, Pipas (Manuela Moreno, 2013).
También formarán parte de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso Asesinos inocentes (Gonzalo Bendala, 2015), con una premisa extremadamente sagaz, la de matar a un profesor de psicología de nombre Espinosa, y con un cartel que recuerda a Conocerás al hombre de tus sueños (You Will Meet a Tall Dark Stranger, Woody Allen, 2010). Los exiliados románticos (Jonás Trueba, 2015), nueva película de Jonás Truena, parece confirmar a Luis E. Parés, tras El futuro (Luis López Carrasco, 2013), como actor revelación de la filmografía rodada en la ciudad de Madrid; Matar el tiempo (Antonio Hernández, 2015), donde el aburrimiento derivado de la profesión de un auditor le lleva a contratar a una prostituta; la webcam jugará un papel decisivo en el transcurso de los acontecimientos, como ya pasó en Open Windows (Nacho Vigalondo, 2014).
ZonaZine cobijará a dos #LittleSecretFilm, Todo el mundo lo sabe (Miguel Larraya, 2014) y Todos tus secretos (Manuel Bartual, 2014), y destaca en la programación de esta sección lo que a priori podría ser una marcianada (para bien): Mirabilis (Clara Martínez-Lázaro, 2015), definida por la propia web del Festival como “una comedia botánica sobre gente sin raíces y amores transplantados”. También participarán en esta sección El camino más largo para volver a casa (El camí més llarg per tornar a casa, Sergi Pérez, 2014), y No todo es vigilia, (Hermes Paralluelo, 2014) ambas sobre la relación entre los personajes principales y sus respectivos hogares.
Territorio Latinoamericano trae El aula vacía (Flavia Castro, Mariana Chenillo, Pablo Fendrik, Carlos Gaviria, Tatiana Huezo, Lucrecia Martel, Nicolás Pereda, Eryk Rocha, Pablo Stoll, Daniel Vega, Diego Vega, 2015), una película coral para retratar la importancia de la escolarización de la juventud sudamericana; Las tetas de mi madre, (Carlos Zapata, 2015) una película donde un chico, para conseguir su deseo de invitar a su madre a Disneylandia, entrará en contacto por accidente con la vida en un burdel; y La orilla (Beira-Mar, Filipe Matzembacher, Marcio Reolon, 2015), film de temática homosexual que participó en la última edición del festival de San Sebastián.
La zona documental, un año más, rica tanto en variedad como en calidad, presenta el debut en la dirección de Mabel Lozano con Chicas nuevas 24 horas (2015), una pieza sobre el negocio de la esclavitud sexual de la mujer. También compite en la misma sección El viaje de Leslie (Marcos Nine, 2014), un documental contextualizado en 1943 tras el ataque alemán a un avión comercial donde el nombre de un pasajero, Leslie Howard, genera multitud de teorías sobre su existencia. Fuera de competición, pero en la misma sección, Iciar Bollaín con En tierra extraña (2014), un recorrido por los españoles emigrantes forzosos; Las Sinsombrero (S. Torres, T. Ballo y M. Jiménez Núñez, 2015), que rescata las olvidadas figuras femeninas de la conocida Generación del 27; y Robles, duelo al sol (Sonia Tercero Ramiro, 2014), que vuelve tras las huellas de John Dos Passos en España para retomar la investigación que ya hizo su abuelo sobre la desaparición de un buen amigo suyo.
En esta edición, la 18 Festival de Málaga, el Premio Málaga Sur será para Antonio de la Torre, el Premio Especial Retrospectiva para Isabel Coixet, y el Premio Eloy de la Iglesia para la incipiente pero intensa trayectoria del realizador Paco León. El Festival de Málaga homenajea la carrera profesional de Julieta Serrano con la Biznaga Ciudad del Paraíso. El Premio Ricardo Franco recae sobre un apartado muchas veces olvidado por los premios para galardonar, en esta ocasión, la labor de la Dirección de Fotografía de Kiko de la Rica, que ha trabajado en películas como Blancanieves (Pablo Berger, 2012), Balada triste de trompeta (Álex de la Iglesia, 2010), Lucía y el sexo (Julio Médem, 2001), y Nacidas para sufrir (Miguel Albaladejo, 2009), entre otras.
Como viene siendo habitual, además del conjunto de actividades paralelas (que esta edición hacen hincapié en los Derechos de la Mujer) y conciertos, este año se suma el Gastroweekend: una actividad gastronómica que nos invita a formar parte de diferentes proyecciones de documentales con el posterior encuentro con sus protagonistas y la degustación de las propuestas culinarias de cocineros con estrellas Michelin.
Desde Cine Divergente, hemos querido homenajear al Festival de Málaga con este sencillo clip que recoge todas las películas ganadoras del Festival (a excepción de la primera ganadora, La primera noche de mi vida (Miguel Albaladejo, 1998), cuyo hallazgo ha resultado misión imposible). Disfrutad y ya de pleno comenzamos la avalancha de cine español.
Clip Homenaje Festival Malaga from Cine Divergente on Vimeo.
Películas que integran el clip:
Las huellas borradas
Sexo por compasión
Sin Vergüenza
El otro lado de la cama
Torremolinos 73
Héctor
Tapas
Los aíres difíciles
Bajo las estrellas
3 días
La vergüenza
Rabia
Cinco metros cuadrados
Los niños salvajes
15 años y un día
10.000 km