19º Edición LesGaiCineMad 2014
Avance Por Jose Cabello
El desconocido del lago (L’inconnu du lac, Alain Guiraudie, 2013), Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée, 2013), Guillaume y los chicos ¡a la mesa! (Les garçons et Guillaume, à table, Guillaume Gallienne, 2013), o La vida de Adèle (La vie d’Adelè, Abdellatif Kechiche, 2013), entre otros, integran la lista de títulos cinematográficos que en el último año visitaron las carteleras españolas. Films utilizados como paradigma de una realidad social que avanza y desprecia el veto, o las restricciones en cierta manera, completando la visión sesgada que el cine, en muchas ocasiones, otorga a la sexualidad. Sin juicios, sin roles antagónicos, sexualidades mostradas con más naturalidad y menos sensacionalismo. Parece irónico que a pesar del aluvión de films donde alguno de los protagonistas no practica de la sexualidad estándar, el festival por antonomasia de cine LGTB haya tenido que sortear una gymkana de obstáculos para poder seguir adelante un año más. LesGaiCineMad casi no celebra su decimonovena edición. La escasez de ayudas públicas llevó a la organización a realizar una campaña de crowdfunding para recaudar fondos privados y así financiar un año más el festival.
En la editorial que Gerjo Pérez, director de LesGaiCineMad y Vicepresidente de la Fundación Triángulo, redacta en el catálogo del festival, se expone claramente la razón de ser de LesGaiCineMad. Su creación no responde a un negocio sino a un motivo que nace puramente de la necesidad. El cine fomenta el cambio, rompe barreras, no solo barreras físicas, sino barreras mentales, papel que no debe olvidarse.
Por eso resulta imprescindible que un festival como LesGaiCineMad no quede en el pasado, edición tras edición debemos seguir apoyando esta iniciativa que tanto combate por evidenciar una realidad más.Noventa y ocho películas conforman la parrilla completa de LesGaiCineMad. Como años anteriores, esta edición también distingue cuatro secciones a competición: Largometrajes, Documentales, Cortometrajes/Videoarte. Tanto el Premio del Público, como el Premio del Jurado, contarán con un galardón por sección, con un apartado especial para la Mejor Obra Española. Por otra parte, se programarán tres sesiones fuera de competición, una dedicadas a cine LGTB africano, ‘África abierta’; la segunda, ‘Las ventanas abiertas’ un diálogo sobre el tabú de las mujeres mayores en el cine; y por último, ‘CinePositivo’, sesión de cortometrajes de personas afectadas por el VIH.
Test
‘CinePositivo’ nace como respuesta al aumento del número de diagnósticos de VIH entre chicos jóvenes, especialmente en la ciudad de Madrid. El propio director del festival afirmó que el SIDA había copado gran parte de la temática homosexual en el cine, y hoy quieren volver a rescatar un tema necesario. Quizás este indicador fue lo que llevó al director de LesGaiCineMad a programar en la gala inaugural la proyección de Test (Chris Mason Johnson, 2013), un film ambientado en el San Francisco de 1985, cuando la primera prueba para detectar VIH comienza a gestarse.
Además de Test, en la Sección Largometrajes, también podemos encontrar 52 Tuesdays (Sophie Hyde, 2013), ganadora del Premio Mejor Director en el último Festival de Sundance, película que narra la relación madre-hija cuando la primera quiere someterse a un cambio de género. Helicopter Mom (Salomé Breziner, 2014), también analiza el vínculo madre-hijo pero partiendo de una premisa diferente, la madre ha asumido unilateralmente la condición sexual de su hijo, sin que éste sepa ni siquiera su orientación.
52 Tuesdays
Tres directores de amplia trayectoria coinciden en la Sección a Competición este año en LesGaiCineMad. Por un parte, Julián Fernández, conocido por El cielo dividido (2006), presenta Yo soy la felicidad de este mundo (2014), un ejercicio de cine dentro del cine que juega con un director asfixiado en sus conflictos personales. Ira Sachs, que ya visitó el festival con Keep the Lights On (2012), regresa con su última película, El amor es extraño (Love is Strange, 2014). También repite, y no es su primera vez, Bruce Labruce con Pierrot Lunaire (2014), un musical basado en la historia de una chica que, vistiendo como hombre, consigue enamorar a otra chica.
El amor es extraño
Reconocido en la literatura, pero debutando en el cine, Adbelá Taia dirige su primera película, Ejército de salvación (L’Armée du salut, 2013). El escritor, famoso por salir públicamente del armario en un país como Marruecos, refleja en esta película su lucha y recorrido por las calles de la ciudad de Casablanca, así como su salida de Marruecos. La película está basada en el libro ya publicado bajo el mismo título.
La Sección Documental cuenta con un tesoro si hablamos del valor como documento histórico de Cómo sobrevivir a una epidemia (How to Survive a Plague, David France, 2012), atesorando en imágenes las acciones del movimiento activista ACT UP y TAG, para combatir el estigma del SIDA ya desde el inicio de la enfermedad. Si el año pasado, Interior. Leather Bar (James Franco, Travis Mathews, 2013), daba el toque más hardcore al festival, este año, otro documental, Kink (Christina Voros, 2012), también producido por James Franco, ahonda en el submundo del sadomasoquismo, destruyendo falsas creencias en torno a este tipo de prácticas. Dentro del apartado de Videocreación y Cortometrajes se propone un acercamiento al público la figura del creador Antonio Da Silva, con tres trabajos como Beach 19, Dancers y Limanakia. El autor brasileño se caracteriza por una mirada artística a la imagen contenedora de sexo explícito.
Ejército de salvación
No solo de cine se nutre el festival. Como en ediciones anteriores, las actividades paralelas darán cabida a un seminario sobre la diversidad afectiva, la legislación LGTB y la visibilidad de las mujeres mayores. Eventos que tendrán lugar del 30 de octubre al 13 de noviembre en Madrid, dando así luz verde al mayor evento de cine LGTB de la ciudad. Esta edición, más que nunca, necesita de todos nosotros, necesita un buen espaldarazo del público. Debemos asistir, comprometernos, no hay otra opción. No podemos quedarnos en casa. No podemos perder un derecho más. Y menos ahora, en la caída constante de las condiciones de vida de una ciudad como Madrid. El festival es una plataforma activa para la visibilidad, LesGaiCineMad no puede formar parte del pasado, LesGaiCineMad tiene que continuar para seguir luchando y defendiendo nuestros derechos en el futuro.