#64SSIFF – 64 edición del Festival de San Sebastián

Previa del #64SSIFF Por Manu Argüelles

A punto de desembarcar en una nueva edición del Festival de San Sebastián, este año he preferido escribir el texto introductorio una vez que ya tengo los horarios cuadrados, con el fin de que lo que se comente aquí se aproxime más a lo que luego desarrollaremos tanto Carlota como yo. Para la organización, la 64SSIFF es una edición especial ya que coincide con la concesión este año a San Sebastián como capital europea de la cultura, un título que a priori ofrece una mayor proyección internacional y puede resultar un foco de atracción turística. Quizás en ese sentido, se comprende el esfuerzo que parecen haber realizado para atraer a un gran número de personalidades artísticas del cine, a lo que habría que añadir la concesión de dos premios Donostia, uno a Sigourney Weaver (Un monstruo viene a verme) y otro a Ethan Hawke (Los 7 magníficos), actor que ya se rumoreó el año pasado.

Pero en lo que respecta a la programación se prosigue claramente la línea continuista de anteriores ediciones, aunque este año, sobre el papel, veremos si es así, pero percibo que se ha jugado con menos margen de riesgo dentro de la Sección Oficial a competición. Si acaso puede que exista con Nocturama (Bertrand Bonello), para mí la película con gran entidad dentro de la competición junto a Hong Sang-Soo y su Yourself and Yours. Si tanto el director francés como el surcoreano compiten por primera vez dentro del certamen, otros nombres habituales del Zinemaldi como Denis Villeneuve (Arrival) y François Ozon (Frantz) -figuras que hubiesen dado mucho lustre- se han escapado para preferir la primicia europea de Venecia, si bien se recuperan vía Perlas, la sección estrella para el público y que casi parece una mini-Cannes, dada la cantidad de títulos heredados de allí. De aquí muchos nombres golosos y mucho pre-estreno pero me van a permitir que me quede con dos: Paul Verhoeven (Elle) y Cristi Puiu (Sieranevada). Junto a ellos, por mi parte, poco más: la nueva producción de Ghibli, La tortue rouge (Michael Dudok de Wit), Ira Sachs -quien me sorprendió muy gratamente con El amor es extraño (Love is strange, 2014) – el ya mencionado Ozon e Hirokazu Kore-eda (After the storm), director que me está agotando pero al que le daré una nueva oportunidad. A las mencionadas, Carlota añadirá el premio FIPRESCI, Toni Erdmann (Maren Ade), Neruda del siempre genial Pablo Larraín – ocasión que el Festival aprovechará para darle el premio Jaeger Le-Coultre a Gael García Bernal- o la ganadora de la Palma de Oro de la pasada edición de Cannes I, Daniel Blake de Ken Loach.

#64SSIFF Nocturama

#64SSIFF – Nocturama (Sección Oficial)

Revisaremos, por supuesto, la Sección Oficial, pero no nos centraremos exclusivamente en ella. El thriller vuelve a cobrar protagonismo con The Oath (Baltasar Kormákur vuelve a su tierra natal) y con Ikari (Lee Sang-il). El invierno (Emiliano Torres) y Jesús (Fernando Guzzoni) cubren la cuota latinoamericana de rigor como Alberto Rodríguez con El hombre de las mil caras repite en el certamen a modo de pre-estreno, tras haberse consagrado anteriormente con La isla mínima (2014). A Alberto Rodríguez se le suman Rodrigo Sorogoyen (Que Dios nos perdone) y Jonás Trueba (La reconquista) ambos compitiendo por primera vez, tres directores que encarnan la presencia española que nunca falta y que desde hace varios años son los nombres que posteriormente desfilarán por los Premios Goya. Completan dicho escaparate aquellas óperas primas a las que se decide darles más proyección que si se hubiesen ubicado dentro de Nuevos Directores. As you are (Miles Joris-Peyrafitte), tras su paso por Sundance (premio del Jurado) contamos con referencias, pero muchas menos cuenta Playground (Bartosz M. Kowalski), largometraje que aborda un tema espinoso e incómodo como ya lo hacía el año pasado Les démons (Philippe Lesage), la que fue la mejor a concurso, o Lady Macbeth (William Oldroyd) que vendría a ocupar el lugar que el año pasado ocupó Sunset Song en cuanto a filme británico de época.

 #64SSIFF Lady Macbeth

 #64SSIFF – Lady Macbeth (Sección Oficial)

Y si hablamos de directores debutantes o casi vamos a hacer un esfuerzo por tratar de abarcar el máximo posible de Nuevos Directores. Seguiremos tomando el pulso al nuevo cine griego (que ya no es tan nuevo) con Park, proseguiremos la exploración por las cinematografías que ya estuvieron comentando Bea González y Domingo López con el Festival de Sarajevo (Teesklejad / Pretenders – Estonia/Lituania/Letonia), esperamos confirmar la buena salud de la que goza el cine portugués (Porto) o seremos testigos de cómo la prostitución preocupa a directores emergentes (Le ciel flamand/Vanatoara).

 #64SSIFF Le Ciel Flamand

#64SSIFF – Le ciel flamand (Nuevos Directores)

Si la Sección Oficial y Nuevos Directores son las secciones fuertes del Festival, no queremos olvidarnos de una paralela a la que yo siempre le guardo mucho aprecio y a la que trato de acercarme en la medida de mis posibilidades. Me parece una parada obligatoria dos películas que han sido una sensación en recientes festivales: La idea de un lago (Milagros Mumenthaler) que lo fue en Locarno y La región salvaje (Amat Escalante) que lo ha sido en Venecia. También trataremos de ver el reciente premio Sebastiane Latino (Rara – Pepa San Martín) o la película cubana Santa y Andrés (Carlos Lechuga).

#64SSIFF La idea de un lago

 #64SSIFF – La idea de un lago (Horizontes Latinos)

Por último, respecto a Zabaltegi este año pasa a ser una sección competitiva pero dicho carácter puede ser que se ofrezca para que resulte más atractiva tanto a los que participan con sus películas y cortometrajes en la sección como al público (también como una estrategia para dinamizar las nuevas salas de Tabakalera). Pero en lo que respecta para prensa, a efectos prácticos, sigue siendo exactamente lo mismo. Este año ninguna de las películas cuenta con un pase de prensa, pases que han ido a parar a Horizontes Latinos, sección que los recupera tras varios años donde se habían suprimido. Zabaltegi sigue siendo una isla dentro del festival y aunque era mi intención poder concentrar mis esfuerzos en ella, me ha resultado harto complicado poder cuadrar su programación con el resto de secciones. De esta manera, aunque sea casi testimonial podremos acercarnos al formato del documental a través de Sipo Phantasma (Koldo Almandoz), Ejercicios de memoria (Paz Encina), Uncle Howard (Aaron Brookner) y Gimme Danger (Jim Jarmusch), el primero, un documental ensayístico y los tres siguientes se tratan de documentales biográficos que prometen adentrarnos tanto en la situación histórico-política de un país, Paraguay, como en el ambiente de la contracultura norteamericana.

Pero intentaremos no limitarnos a la no-ficción. Completaremos nuestro acercamiento con el nuevo trabajo de Terence Davies, A Quiet Passion, biopic de Emily Dickinson con Cinthia Nixon. Además este año podremos ver O Ornitólogo, uno de los largometrajes que más expectación me ha generado. João Pedro Rodrigues vuelve a la ficción, al terreno de películas como O Fantasma (2000) y Morrer como un homem (2009), para mí mucho más estimulante que su incursión reciente dentro del documental experimental.

Terminamos estas pequeñas pinceladas de todo aquello que pensamos abordar en el #64SSIFF, donde tendremos el lujo de que se nos una Mireia Mullor, y deseando que finalmente todo acabe resultando mucho más interesante de lo que a primera vista me ha sugerido la edición, algo deslucida en comparación con otros años. Todo dependerá que aquellas películas que descubramos, y contamos con un buen número, sean realmente de gran calidad como el año pasado lo fueron Iona, Evolution, El novato, la citada Les démons o Sparrows.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>