Animac 2013
Alois Nebel y cortometrajes Por Christian G. Carlos
Llegamos al tercer día de la Mostra Internacional de Animación en Lleida. El Caixaforum y La Llotja ya han acogido gran parte de su programación, por no decir casi su totalidad. La única sesión inédita que quedará para el domingo será la tercera del Petit Animac acompañada por el cierre, en el que se podrán ver los cinco cortometrajes nominados al prestigioso premio europeo, los Cartoon d’Or. Empiezan a acumularse los cortometrajes, las conferencias y los largometrajes. Hemos podido ver muchas técnicas diferentes de animación, diseños y estilos que poco tienen en común entre ellos, más allá de su concepto de imagen no-real.
El sábado lo ha marcado la visita de Michèle Lemieux, que explicó una de las técnicas más clásicas y menos usadas en el mundo de la animación. Se trata del pinscreen 1, una pantalla de agujas que, según su posición y según cómo se refleja la luz en ellas, consiguen crear formas en tonos grisáceos para la animación. El resultado se ha podido ver en Here and the Great Elsewhere (Michèle Lemieux, 2012), un cortometraje dividido en cuatro partes que la animadora canadiense utiliza para reflexionar sobre la forma de la vida y su evolución. En sus propias palabras, el pinscreen es el mejor camino para representar un mundo compuesto por átomos, asimilados a esas cabezas de aguja que forman la pantalla. Visualmente es intrigante y su ejecución es de alta dificultad, con una ambiciosa Lemieux que busca los movimientos más complejos. Sin embargo, no fue este uno de los cortometrajes más aplaudidos por el público del Animac. El ambiente generado, como decíamos, es intrigante, pero no existe un impacto visual. Su aspecto austero juega en contra de la reacción general si no hay conocimiento previo del mérito técnico.
Tan a menudo la técnica no es tan valorada como el impacto. Uno de los ejemplos que nos deja el sábado es el de Fresh Guacamole (PES, 2012), cortometraje que ya ha tenido largo recorrido en internet y que, aun así, consiguió con su frescura generar el impacto en un público receptivo con una técnica que ya Segundo de Chomón había puesto en práctica hace unos 100 años. También es el caso Chemin Faisant (Georges Schwizgebel, 2012), quien con un juego de planos que van desplegándose a modo de muñecas rusas -uno dentro del otro- nos hace recorrer un largo trayecto en poco tiempo. Otro de los destacados usando una de las técnicas habituales es Yellow Sticky Notes / Canadian Anijam (Jeff Chiba, 2012). Podemos ver cómo se van creando las formas al momento, sin que aparezca la mano que las dibuje. La misma técnica utiliza Een Ogenblik Alstublieft… (Maarten Koopman, 2011). El impacto se consigue por el material escogido: en el primero se dibuja sobre la típica libreta de notas amarilla, y en el primero sobre un periódico cualquiera.
Alois Nebel
Quién sí obtiene un gran impacto gracias a la técnica escogida es Alois Nebel (Tomáš Lunák 2011). Mediante el rotoscopio 2, el autor checo consigue para Alois Nebel un ambiente incómodo, a medio camino entre la imagen real y el dibujo, que genera en el espectador la incerteza. La música que acompaña a las escenas del film va en la misma línea de intriga, incomodidad e incerteza. Lunák quiere que el espectador se sienta tan perdido como Nebel, el protagonista, al que los recuerdos, presentados con forma de vagos flashbacks, no le dejan vivir en paz. Desde luego que con un guión tan mareante y un acompañamiento musical desconcertante, la técnica rotoscopiada es una gran elección. La gran duda para quien la vea va a ser si tanta voluntad de aturdimiento no habrá sido excesiva.
Finalmente, este tercer día acababa con Manos de Topo en el Cafè Teatre-El Escorxador. Ambiente un tanto tímido entre el público y sonido bastante estridente de la banda. No me refiero a la voz de Miguel Ángel, de quien me declaro un fan absoluto, sino de los instrumentos. Era mi primer concierto y parece que no fue el mejor para debutar. A pesar de todo, hay que seguir reivindicándoles. Una banda tan única y talentosa como esta no puede echarse a perder.
- Pinscreen: Se hace uso de una pantalla llena de agujas que pueden moverse hacia adentro o hacia afuera, presionándolas con un objeto. Estas agujas generan un relieve, el cual se ilumina desde los costados para generar una imagen en la pantalla, con su sombra. El resultado es una imagen que podría confundirse con un sombreado hecho a carbonilla. ↩
- Rotoscopio: Dispositivo que permite a los animadores diseñar imágenes para películas de animación. Puede ser usado para animar siguiendo una referencia filmada en vivo y consiste en dibujar cada cuadro de una animación sobre un fílmico original. ↩