Animac 2013. Resumen

Repaso y cierre Por Christian G. Carlos

Llegamos al final del Animac 2013. Por el camino nos hemos dejado Tito on Ice (Max Anderson y Helena Ahonen, 2012), pero hemos podido ver el resto de largometrajes. De los cortos programados hemos podido ver  un total de 107: completas la sección oficial, la sección paralela Petit Animac  y otra de las secciones paralelas, el Futur Talent. Nos hemos dejado la primera sesión de Curts Actuals y nos ha sabido muy mal perdernos la visita de Theodore Ushev. Con todo, más de 24h en una sala de cine en el total de los 3 días y Mostra. Una de esas maratones que se hacen con gusto y de las que se recuerda más lo que te has quedado sin poder ver, que lo visto. Así que, vamos a aprovechar para refrescar la memoria repasando los mejores.

Animac 2013

Fresh Guacamole

El premio del público se anunció el domingo. Mediante votación popular en papeletas, que se repartían antes y después de cada sesión de cortos de la sección oficial, se valoraban del 0 al 10 los films vistos. Fresh Guacamole (PES, 2012) fue la ganadora. Hablamos de ella en la tercera crónica. Sin embargo, reconociéndole mérito, no podemos considerarla la mejor habiendo tantos otros cortos de nivel. En su misma sección Curts 1, 2, 3 y 4 destacan obras como Gyapetus Helvetycus (Marcel Barelli, 2012) un documental cómico de ritmo rápido sobre una de las aves protegidas en Suiza. En la misma línea de ritmo rápido y voluntad cómica está Olympic Vermin (Amael Isnard y Leo Bridle, 2012), una pequeña locura que mezcla animales y llama olímpica. Un poco loco también está Joost Lieuwma, que firmó el año pasado el corto llamado How Dave and Emma got Pregnant. Pero quiénes se llevan el mérito al cortometraje más entretenido y divertido son À la française (Diferentes autores, 2012), con sus portentosos gallos y gallinas aristocráticos. Y, especialmente, Borderline (Dustin Rees, 2011), con un protagonista tan desafortunado que ni consigue suicidarse. Con total seguridad, el personaje más entrañable de todo el festival.

De entre los cortometrajes para adultos, clasificados en la sesión Curts 3, destacaron el desamor de Tom y Angela, un mono y una hipopótamo que con Rideau (Rémy Schaepman, 2012) protagonizan el amor platónico más complicado de la historia. Martyris (Luis Felipe Hernández, 2010) y Catharsis (Diferentes autores, 2012) procuraron poner la nota de terror en esta sesión, con no demasiada fortuna. Muchísimo mejor estuvo Zombirama (Ariel López y Nano Benayón, 2011), una comedia de terror que recoge lo mejor del género zombie, con gran acierto y una sutil crítica social en sus últimos minutos.

Animac 2013 2

Harbor Tale

Para los más pequeños estaba la sección Petit Animac. Durante el fin de semana destacamos Harbor Tale (Yuichi Ito, 2011), con su chaplinesco protagonista llamado Red Brick. No podemos decir que ningún otro le haya superado, pero sí que hay dos que merecen también ser considerados. En primer lugar, Prinze Ratte (Albert Radl, 2011) que nos cuenta las peripecias de un seductor ratón que lucha por el amor de una princesa. En segundo lugar y el que más puede discutir los méritos de Yuichi Ito está Fear of Flying (Conor Finnegan, 2012). Con un estilo preciosista y delicado, nos cuenta la disparatada y divertida historia de un pajarito que tiene pesadillas y miedo a volar. Finalmente, una pieza más humilde pero igualmente interesante es Always out there (Joe Kwun, 2011). Un breve cuento sobre la amistad. Más ambicioso pero con un resultado desigual en cuanto a estética y guión es Le printemps (Jerome Boulbes, 2012).

La otra gran sección paralela a la oficial era la llamada Futur Talent, dividida en dos sesiones, nos mostraba los cortos más destacados de estudiantes de todo el mundo. Habíamos hablado de Longbird pero también queremos destacar otros dos cortometrajes con gran talento. El primero de ellos una breve pieza de un minuto, titulada Reizwäche (Jelena Walf y Victor Stickel), que sobresale por su simpleza, originalidad, simpatía y pasión por el cine. Muy recomendable para sacar una pequeña sonrisa. El segundo cortometraje, llamado From Dad to Son (Nils Knoblich, 2012), trata sobre una sólida relación paterno-filial. El hijo solía ayudar a cavar el campo del padre para que este pudiera plantar, pero desde la cárcel ya no puede hacerlo. Knoblich desenlaza la trama con gran ingenio y un pequeño juego en el que los carceleros se convierten en cómplices involuntarios.

(c) 2011 Nils Knoblich mail@nilsknoblich.com

From Dad to Son

En resumen, la decimoséptima edición nos ha dejado con obras muy interesantes. Lo más interesante ha sido la intención de querer crear una tendencia, explicar una temática como la posibilidad documentalista y realista (no-ficción) de la animación. La repercusión que todo este mensaje haya podido tener es un factor que no depende únicamente del trabajo –como sí lo es la programación y el discurso de la Mostra. Con el tiempo veremos los resultados de todo lo que están trabajando en Lleida. De momento, el único dato seguro es el de las más de 23.000 entradas que se solicitaron durante estos 4 días. Dato meritorio, pero que sólo es un número.

Lo importante del Animac 2013 es lo que puede y, afortunadamente para nosotros, quiere transmitir: dedicación y pasión por el cine de animación.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>