Atlántida Film Fest 2014. Previa

Por Manu Argüelles

Sin ir más lejos, tres películas se estrenaron la semana pasada simultáneamente en cines y plataformas VOD: Los canallas (Les salauds, Claire Denis, 2013), Jimmy P. (Arnaud Desplechin, 2013) y Byzantium (Neil Jordan, 2012). Poco a poco, este hecho ya no resulta tan inusual y de la misma manera que se flexibilizan las antiguas estrictas normas de las ventanas de exhibición, el Atlántida Film Fest va ganado peso como festival de cine en streaming. Perdemos la experiencia humana compartida, el evento como punto de encuentro de la cinefilia, pero ganamos en cuanto al ser un festival deslocalizado su alcance de difusión es mayor. Eso es lo que nos permite, por ejemplo, que, como años anteriores, seamos varios los que nos encarguemos de la cobertura. También, por supuesto, la comodidad y la flexibilidad. Se tiene todo un mes para verlas, estudiarlas y aplicar el pause cada vez que queramos examinarlas detenidamente.

La oferta se compone de 46 películas, que este año se distribuyen en 3 secciones como novedad. Junto a Atlas (cine internacional inédito en los cines de nuestro país) y la Sección Oficial (cine español y latinoamericano a concurso), la selección se complementa con Reflejos, un ramillete de documentales que abordan el poliédrico cristal de la industria cinematográfica desde diferentes vertientes. Este año no es posible adquirir un único bono para poder visionarlo en su totalidad, algo que creemos que puede ir en perjuicio de aquellas películas menos conocidas ya que reducen su visibilidad, pero el comportamiento responde al de un festival convencional, quizás para combatir la distinción del evento tradicional. Siempre hay que seleccionar y filtrar.

En nuestro caso ya no nos ocuparemos de las películas que hemos reflejado tras su pase reciente en el Americana Film Fest: En algún lugar sin ley (clausura), Upstream Color (vista también en Sitges) y The Kings of Summer, y daremos el pistoletazo de salida con la película que se ha seleccionado como inauguración: El desconocido del lago (L’inconnu du lac, Alain Guiraudie, 2013), tras su paso por Un certain Regard de Cannes donde ganó el premio al mejor director, o por Sevilla donde se alzó con el galardón a mejor película y mejor director.

El desconocido del lago

Si la Sección Oficial la concebimos como una cantera para descubrir nuevas joyas de la cinematografía actual, la sección Atlas colma las ansias del cinéfilo que acostumbra a realizar el seguimiento de las películas que van desfilando por los diferentes festivales internacionales y que aquí, como suele ser costumbre, nos tardan tanto en llegar. Por ejemplo, varios directores conocidos en nuestra web,  de los cuales podremos ver gracias al Atlántida sus dos últimas creaciones. Una francesa, Valérie Donzelli. ¿Cumplirá las expectativas tras el excelente sabor de boca que nos dejó con Declaración de guerra? Lo podremos averiguar con Main dans la main. Y un canadiense decididamente afrancesado, cinematográficamente hablando, dispuesto a revalidar la mieles de éxito y público conseguidos con Laurence Anyways (al menos aquí). Nos referimos a Xavier Dolan, del que podremos ver Tom à la ferme, después de haber pasado por la anterior edición del Festival de Venecia y haber ganado el premio FIPRESCI.

Como ya suele ser tradición, el Atlántida Film Fest suele recoger films que pudieron verse en Sitges, pero que siguen todavía inéditos para la distribución convencional. Aparte de la mencionada Upstream Color, este año nos encontramos con: Les Rencontres d’après Minuit (destacada por Cahiers du Cinéma dentro de lo mejor del año pasado), Prince Avalanche (David Gordon Green volviendo a sus orígenes tras su paseo por la NCA), Why don’t you play in hell? (Como David Gordon Green, Sion Sono también retorna; en su caso a sus senderos bizarros, extremos y cargados de humor negro) y L’Etrange Couleur des Larmes de ton Corps (de los directores de Amer y que servidor, para no condicionar, prefiere no manifestarse sobre ella).
A las ya mencionadas, podemos destacar, aparte de la vuelta al Atlántida Film Fest de Michel Gondry, este año con Is the Man who is Tall Happy? (2013), una conversación con Noam Chomsky, otra película que se nos escapó en la sección de Nuevos Directores de la pasada edición del Festival de San Sebastián y que nos llama mucho la atención, Of Horses and Men (Benedikt Erlingsson, 2013), o los últimos trabajos de prestigiosos realizadores afincados en el documental: Errol Morris (The Unknown Known, 2013) y Frederick Wiseman (At Berkeley, 2013).

A partir de aquí, iremos desgranando y dieccionando las diferentes películas que vayamos visionando, labor que realizaremos Arantxa Acosta, Jose Cabello, Belén Sagredo, Fernando Solla y yo. Que empiece la sumergida.

 

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>