Atlántida Film Fest 2015. Previa
5ª edición. Del 09/06 al 09/07 Por Yago Paris
Junto al de Locarno, el festival de Rotterdam es uno de los más atrevidos en lo que a propuestas cinematográficas se refiere. Su espíritu innovador parece ser la seña de identidad que el Atlantida Film Fest (AFF) busca, y esto provoca no sólo la presencia de los nombres más importantes de la última edición del certamen holandés, sino la propia innovación en el desarrollo organizativo del festival online más importante del mundo. Así, pues, en ésta la V edición del evento se traspasa la frontera virtual y se incluye una serie de actividades presenciales, que tendrán lugar en Barcelona, dentro del Sónar+D. Este congreso internacional, que aboga por la conexión entre creatividad y tecnología, es otro evento que nace a partir de un festival -en este caso, de música: el Sónar-, por lo que funciona como modelo de la expansión a las que estas actividades complementarias podrían dar lugar. Éstas tendrán lugar del 18 al 20 de junio en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y consistirán en una serie de conferencias relacionadas con el mundo audiovisual, en las que destaca la presencia de Rutger Wolfson, director del citado Festival de Rotterdam, y del ganador del Tiger Award de la edición de 2015 de éste, Juan Daniel F. Molero.
Previamente, el día 9 habrá tenido lugar el Workshop Propaganda de Anna Broinowski. La directora australiana supone la tercera de las representaciones del festival neerlandés, donde presentó por primera vez esta actividad. Se trata de un taller en el que compartirá las experiencias vividas durante su larga estancia en Corea del Norte, donde se dedicó a estudiar las técnicas de difusión política que lleva a cabo el Gobierno y sus cineastas. Fruto de esta experiencia nació Aim high in creation!, largometraje que explota las ideas aprendidas. Y, a su vez, de esta participación nace el ciclo (Anti)Propaganda, una de las secciones del AFF, compuesta por nueve largometrajes y un cortometraje, todos ellos en la órbita del documental político. De entre los temas a tratar, destaca el conflicto entre Rusia y Ucrania (Maidan), las descargas ilegales de internet (Downloaded) o el Nazismo (Forbidden Films). El otro apartado pequeño del festival es la Sección Oficial Cortos, en la que la distribuidora independiente Marvin&Wayne presenta los 10 cortometrajes más innovadores del año.
Como en ediciones anteriores, el Atlántida Film Fest 2015 presenta sus dos platos fuertes. Por un lado está la Sección Oficial, en la que se mostrará un total de 25 películas, todas ellas seleccionadas por su innovación en la forma y/o el fondo. Como sección afín al ya tantas veces nombrado festival de Rotterdam que es, ésta presenta, precisamente, la película del ganador del máximo galardón de ese certamen –Videofilia (y otros síndromes virales), de Juan Daniel F. Molero-. También destaca la trilogía Highbrow, que presenta Mark Cousins. El creador de La historia del cine: una odisea (The Story of Film: An Odyssey, 2011) estrena en España Here be dragons, Life may be (co-dirigida con Mania Akbari) y 6 desires (inspirada en el escritor D.H. Lawrence). Otra obra que merece especial mención es el video-collage Love is all, que recoge la representación del amor a lo largo de la Historia del cine, con música de Richard Hawley. Junto a ésta, dos películas que también utilizan este formato son Stand By for Tape Back Up y Beyond clueless.
Otra innovación en el festival supone el protagonismo que se le da a la comedia, con la presencia de Fort Buchanan, Blind Dates, Dos disparos y Tonight and the people, obras que reinventan diferentes subgéneros cómicos o le aportan una visión novedosa. La representación española corre a cargo de Sueñan los androides, Pas a Geneve, Lunático, Taller Capuchoc y Todo parecía perfecto, las tres primeras provenientes del Festival europeo de cine de Sevilla. Por último, cabe destacar propuestas especialmente notorias a nivel de puesta en escena, como son Fish & Cat (rodada en un único plano secuencia), 40 days of silence (con una banda de sonido transgresora) o Traffic Department (salvaje thriller sangriento).
En paralelo discurre la Sección Atlas, tan importante como la anterior y encargada de reunir películas triunfadoras en otros certámenes. Entre las seleccionadas destacan las obras de consagración de artistas prometedores, o las obras renovadoras de filmografías ya asentadas (como es el caso de A master builder, de Jonathan Demme, o de Larry Clark y su The smell of us). De la reciente última edición del festival de Cannes llegan Tu dors Nicole y The tribe (vencedora ésta última de la sección La Semana de la Crítica), a las que acompaña la última película dirigida por el actor Mathieu Amalric, La habitación azul, presente en la anterior edición de la Croisette. Como representante islandesa en los Oscars viene Life in a fishbowl, y también se podrá ver la ganadora del Premio Especial del Jurado del Festival de Sundance, Dear White People. Desde Venecia aterriza la ganadora del premio al mejor guion, Tales, junto con otras dos participantes, No One’s Child y Court. También se podrá disfrutar de la galardonada por la mejor actuación masculina en el festival de Locarno, The fool, y de We come as Friends, tras su paso por el Festival de cine europeo de Sevilla.
Del 9 de junio al 9 de julio tendrá lugar esta V edición del Atlántida Film Fest, en la que desfilarán cibernéticamente 55 largos y 10 cortos, 20 de los cuales serán de estreno absoluto en nuestro país. Desde Cine Divergente, cubriremos el evento Carlota Ezquiaga, Edu J. Moreno, Fernando Solla, Paula López Montero, Samuel Lagunas y Yago Paris. A falta de mariposas, la escafandra ya luce sobre nuestras cabezas.