Balance final de (S8) Mostra de Cinema Periférico

Por Yago Paris

Si en la previa ya nos frotábamos las manos con la programación del (S8) Mostra de Cinema Periférico, haber accedido a semejantes manjares audiovisuales sólo ha confirmado tan buenas impresiones. Pero no somos los únicos atraídos por la esencia del cine minoritario; esta séptima edición no sólo ha sido un éxito de programación, sino de público. Según informan los organizadores de la muestra, la afluencia de público ha aumentado en un 12% -de los 9.254 de 2015 a los 10.501 de 2016-, y en este crecimiento ha cobrado gran relevancia la incorporación de la sala de proyecciones PALEXCO. Las sesiones más exitosas han sido la inaugural, en la que en el teatro Rosalía de Castro se proyectó El acorazado de Potemkin (Bronenosets Potyomkin, Sergei M. Eisenstein, 1925), con sonorización en directo a cargo del pianista Chris Jarrett; la sesión La internacional impresionista; el programa dedicado a Stephen Broomer y las noches de performance.

La relevancia de A Coruña en el cine de vanguardia se ha multiplicado en los últimos años. A la mezcla de público internacional que se ha dado cita en las instalaciones del (S8) se suman los 15 medios especializados que han cubierto esta muestra. Junto a estos, una serie de programadores internacionales de este tipo de eventos e instituciones ha estado presente, lo que demuestra que la Mostra internacional de Cinema Periférico interesa. Como no podía ser de otra manera, varios de los artistas de la programación se han personado en la ciudad gallega para presentar sus obras, como es el caso de Jacques Perconte, quien con su último trabajo, la fantástica Save my heart from the world -programada dentro de la sección La Internacional Impresionista-, realizaba la premiere internacional en estas tierras.

Un total de 134 películas, procedentes de 12 países diferentes, han pasado por las pantallas del (S8), habiendo sido la estadounidense la nacionalidad mayoritaria. Todas ellas han sido distribuidas en un total de 19 programas, de entre los que destaca el foco a Saul Levine -la retrospectiva más profunda que se ha hecho en España-, con su análisis diarístico de la sociedad estadounidense; el del británico William Raban y su estudio del cine, el tiempo y la arquitectura como determinante de conductas sociales; o la puerta abierta al cine gallego hecho por mujeres, representada en la retrospectiva a la obra de Xiana Gómez-Díaz, en la sección Sinais en curto y en el evento Cinema e muller, encuentro entre cineastas gallegas. A ello se suma la proyección del largometraje coral Visións (2016), conjunto de cortos que vencen las trabas de las películas episódicas y enlazan sus diferentes temáticas alrededor de un nexo común, el de la situación de la mujer en la sociedad actual.

(S8) Encuentro Cinema e muller(1)

El cine que plantea el (S8) es un uno diferente, alternativo al de industria. La muestra apuesta por la democratización de la creación, esa que rompe con las barreras y las imposiciones en favor de una total libertad a la hora de desarrollar un discurso formal. Cine condenado a la minoría, sin embargo la orientación de esta muestra permite que cada vez sea más accesible este cine que, vistas las cifras en retrospectiva, recibe atención si se le da la relevancia que merece y necesita. A la entrada gratuita se suma la labor de difusión de este evento, que no sólo permite a los asistentes poder acceder a obras tan esquivas, sino que también descubre a su público a una serie de autores hasta entonces probablemente desconocidos para este. Y, para este tipo de eventos pequeños en tamaños pero gigantes en aspiración, las redes sociales son cruciales a la hora de expandir el mensaje. Es por ello que sus respectivas cuentas de Twitter, Facebook y Youtube han estado trabajando en todo momento, informando y ofreciendo muestras de lo que en las instalaciones de la muestra estaba aconteciendo. En este aspecto, destaca la retransmisión en directo, por streaming, de las diferentes ruedas de prensa y presentaciones de autores que han tenido lugar a lo largo de esta intensa semana.

Una vez finalizada la programación, continúa vivo el espíritu de esta muestra vanguardista, y lo hace no sólo a través de nuestro subconsciente, sino gracias a una exposición fotográfica que ha organizado la asociación Acción Cultura Española (AC/E). En ella se han reunido 40 fotografías que plasman cómo es el acercamiento al cine por parte de estos fotógrafos. Esta colección llega ahora a la ciudad coruñesa, y lo hace tras haber pasado por varios festivales españoles, como es el caso del de San Sebastián, Sevilla o Málaga, por lo que el interés que ha suscitado la precede. Esta exposición se mantendrá abierta al público en la dársena de la Marina hasta el 12 de julio, y todo esto es posible gracias a la colaboración conjunta entre el propio (S8) y el ayuntamiento de la ciudad. La muestra para hasta el próximo año, pero no así el cine, pues el cine, la imagen en movimiento, nunca se detiene.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>