Brothers (Brødre)

Memoria y relato visual Por Paula López Montero

“Así es la vida, no puedes pararla y rebobinar pero ojalá pudieras” Lukas Holm

“Llamadme Ismael. Hace unos años -no importa cuánto hace exactamente-, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un nuevo noviembre húmedo y lloviznoso; cada vez que me encuentro parándome sin querer ante las tiendas de ataúdes; y, especialmente, cada vez que la hipocondria me domina de tal modo que hace falta un recio principio moral para impedirme salir a la calle con toda deliberación a derribar metódicamente el sombrero a los transeúntes, entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda. Es mi sustituto de la pistola y la bala. Catón se arroja sobre su espada, haciendo aspavientos filosóficos; yo me embarco pacíficamente. No hay en ello nada sorprendente. Si bien lo miran, no hay nadie que no experimente, en alguna ocasión u otra, y en más o menos grado, sentimientos análogos a los míos respecto del océano.”

Así empieza el primer capítulo de la obra maestra de Herman Melville de quien al menos todo el mundo conoce y puede citar su título: Moby Dick. No he podido sino traer a colación uno de los comienzos más abrumantes de la literatura donde es posible apreciar y destilar la sensación frente al mar -y frente a la historia- que todos alguna vez hemos tenido, a medio camino entre la melancolía y la angustia –todo depende de la distancia y perspectiva desde donde se mire-. Si he empezado con Moby Dick es porque mucho tiene que ver con lo que Brothers viene a documentarnos.

Brothers

El documental que se presenta como el “Boyhood a la europea” en referencia a la película de Richard Linklater de 2014 fue rodado durante ocho años, incluyendo además material documental de tiempos previos, por la documentalista Aslaug Holm. Auslaug dedicó ocho años de su vida a grabar a sus hijos con la intención de capturar la infancia y la fraternidad, así como su descubrimiento de la vida mientras mira en retrospectiva su propia vida familiar. Así, como veremos familia, recuerdo y tradición vendrían enraizadas con imagen, relato y existencia. Rodada en un tono de documental participativo donde se cuentan el testimonio de las vivencias y el crecimiento de los dos hermanos a lo largo de ocho años intercalando imágenes poéticas donde el mar adquiere personificación y dota de una atmósfera que ya hemos suscitado, para mi gusto, es un documental difícilmente clasificable, podría asemejarse al Direct Cinema americano o al Cinema Verité francés.

Aslaug Holm, pone en cuestión –siempre existencial- el otro lado de Boyhood: la verdadera esencia no sólo del tiempo, sino de la cámara, esta vez desde la realidad documental cuestionándonos sobre el relato –ficcional o no- que compone nuestros pensamientos. También, y no quiero explotar el recurso Boyhood ya que me parece que no es productivo tanto en cuanto Auslag se puso a rodar mucho antes de conocer el film de Linklater –si es que lo conoce-, creo que cuentan de forma diversificada –y no por ello binómica o dialéctica- dos percepciones del tiempo, el relato y la historia, también de la imagen, enraizadas a su geografía, es decir, a su pertenencia contextual a una comunidad: por un lado a Noruega, y por otro a Estados Unidos. Creo por ello que en cierta medida si arroja algo de luz la comparación sobre todo en la forma y el trasfondo del relato.

Brothers

Brothers se cuestiona sobre la educación, la libertad, la cultura, la herencia, la familia, el pensamiento -¿cuánto ocupa un pensamiento? Se pregunta Lukas- sobre el crecimiento y desarrollo personal-, por qué somos como somos, pero sobre todo sobre el tiempo y sobre la certeza de que todo algún día ya no estará.

La película comienza en la localidad de Smøla, pueblo pesquero, en donde Lukas y Markus juegan a tirarse desde una cabaña al lago. Lukas, más pequeño que su hermano y mucho más existencial se pregunta y duda antes de tirarse al agua, en ese momento empieza una voz en off mientras que aparecen la imagen de Lukas tirado sobre la hierba muy a lo Boyhood –curioso sería preguntarse sobre esta imagen-: “Si no tienes miedo no puedes tener coraje. Tienes que estar asustado para ser valiente, es algo que vale la pena recordar. Si puede ayudarte a ir más allá, es genial”. Las reflexiones existenciales serán recurrentes en todo el planteamiento no sólo documental de la directora sino de su propia vida: “¿de dónde nace esa necesidad irresistible de superarse a uno mismo?”

Brothers

El mar, tal y como hacíamos alusión al principio, es un personaje más, es la atmósfera, el pulso que marca el sentimiento y pertenencia histórico-familiar en donde la tradición y los recuerdos conforman todo lo que somos. Por otra parte, no pude evitar la simpatía y la semejanza con el film El regreso de Andréi Zviáguintsev.

Por volver con Moby Dick, hay un fragmento del documental donde Auslag menciona esta obra: “Últimamente he estado pensando en la historia de la gran ballena blanca, Moby Dick, en el capitán que la perseguía sabiendo que ponía todo en riesgo, incluso su propia vida. La persecución se convirtió en obsesión. Me reconozco a mi misma como un cazador explorando para encontrar ballenas, perseguía el momento perfecto como fotógrafa.” Es esa obsesión en busca del momento perfecto la que dirige el objetivo de la cámara documental, incluso atestiguando por sus propios hijos lo cansado y lo obsesivo que es grabar todos lo momentos de su vida.

El final, ante la pregunta ¿cuándo terminar? ¿cuándo dejar que el objetivo de la cámara deje de documentar la realidad? La directora con voz en off reflexiona “¿por qué no he sido capaz de completar mi proyecto? Ha pasado casi una década ¿cómo terminar un viaje? Llegamos ¿pero es ese el final? ¿no son las preguntas existenciales las que hace falta preguntar? Porque eso es de lo que trata la vida, y la película.”

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>