Chronic

Endémica tristeza Por Fernando Solla

Cuando un médico va detrás del féretro de su paciente, a veces la causa sigue al efecto
Robert Koch (1843-1910)

Tras su paso por distintos festivales como Cannes 2015, donde ganó el premio al mejor guión, llega a la sección Transicions del D’A 2016 el último trabajo de Michel Franco.

En Chronic el realizador sigue desarrollando una inestimable capacidad para mostrar situaciones extremas con la mayor verosimilitud posible. En este caso, asistiremos a un retrato del duelo y el aislamiento de un enfermero, en paralelo a la reconstrucción del rompecabezas de su pasado familiar. No es este largometraje un canto a la esperanza precisamente, aunque Franco consigue en todo momento, incluso durante el aparatoso pero igualmente sobrecogedor desenlace, mostrar a través del personaje protagonista la poca luz que se cuela entre las muchas sombras por las que transita.

Chronic

A partir del retrato que se hace de David (Tim Roth) veremos qué consecuencias personales conlleva su dilatado altruismo, siempre a expensas de su vida individual, incluso de su subjetividad. Con cada nuevo paciente, su apego hacia ellos parecerá que emprende un giro hacia lo compulsivo. Su implicación se convertirá en una especie de asimilación del microcosmos del enfermo y de alguna manera se instrumentalizará como una ampliación de los mecanismos físicos que los siguen conectando con el mundo. Hasta aquí, Chronic se convierte en una íntima y comprometida película, filmada en largos y planos, encuadrados de manera concreta y precisa y con un desarrollo narrativo tan ecuánime que parece desplegarse ante nosotros como si de un diagnóstico clínico se tratase.

La interpretación de Roth resulta imprescindible para que el enigma de la pieza se desvele, lenta y profundamente. El instrumento definitivo para que la magia del guión de Franco colapse el nervio óptico de un espectador que, atónito, asumirá en primera persona y en vivo una especie de transvase de la integridad y el compromiso tanto del intérprete como del personaje. A medida que avanza el largometraje descubriremos algunos detalles determinantes del pasado de David. Con la adquisición de este conocimiento, el enfermero se convertirá en el verdadero paciente y nosotros en sus cuidadores. El actor da sentido en todo momento a la propuesta. Empatía y humanidad para un personaje complejo y retador. Una especie de discernimiento del espectador a través de la leve sociopatía del protagonista.

Este trastorno de la personalidad antisocial se mostrará a través la pérdida de noción de las normas sociales, incluso legales, en favor de los derechos (morales) individuales. La combinación de actores profesionales con otros que no lo son será otra de las claves de una película en la que sin marcarnos nunca qué o cómo debemos sentir, la sensación de desasosiego nunca nublará la libertad con la que Franco permite nuestra observación y participación. La grandiosidad del autor consistirá en propiciar un visionado empírico. Un ejercicio experimental y práctico sobre el material que nos ofrece. Una asimilación de la ficción con lo real. La enfermedad de los pacientes como algo concreto y la reacción del enfermero como la prueba determinante y fehaciente de lo transcurrido hasta entonces.

CHRONIC 2015

El tratamiento del sonido tiene una importancia estética capital que traslada la primera persona a los asistentes. No habrá banda sonora instrumental. Ninguna canción. A cambio, el sonido ambiente tomará un primer plano en momentos determinados. De algún modo, el sonido exterior (tráfico, naturaleza…) se oirá de manera preeminente cuando nos encontramos en el interior de una habitación o del coche. Esta focalización en el mundo del protagonista a través de la audición contrasta con la planificación y los encuadres de la fotografía que parecen mostrar el alejamiento de David del mundo a su alrededor, más allá de ese marco de actuación impuesto a través del cuidado de sus pacientes. Una vez fijada la imagen y aunque los protagonistas se desplacen por o fuera del plano, la cámara no se moverá. Serán los intérpretes los que retornen o no a ella. La asertividad en ambos campos resultará la táctica más efectiva para el impacto emocional que causa el largometraje.

A pesar de todo lo descrito anteriormente, Franco no renuncia a desplegar un abanico de simbolismos y alegorías que caracterizan al protagonista de manera muy representativa. Su historia personal se nos descubrirá a través de una especie de gotero argumental. Primero conoceremos al enfermo (el sanador) y su tratamiento (su profesión), para más adelante las causas y la posibilidad o no de curación (ojo al desenlace, que tiene mucho más sentido del que pueda parecer a primera vista). La parálisis de sus motivaciones se mostrará siempre a través de objetos mecánicos. La necesidad de alejarse de todo pero la imposibilidad de conseguirlo la veremos en el gimnasio, cuando David realiza sus particulares carreras en la cinta de correr. Esta incapacidad para el desplazamiento emocional se contrarrestará de alguna manera con las limitaciones físicas de los pacientes, asimilando la situación patológica de todos los implicados. A medida que avanza el largometraje veremos como el personaje interpretado por Roth empieza a correr por las calle aunque el impulso de la mecánica marcará de algún modo lo funesto de la propuesta del realizador.

Sumando a sus hallazgos narrativos, quizá lo más destacable de toda la película sea la dignidad y nobleza que Franco insufla a todos los protagonistas. Tanto a los que están en el lecho de muerte como al trato que el enfermero les ofrece a todos ellos. El reflejo de la comunicación no verbal de las acciones de Roth es apabullante. En sus manos, pasar la camiseta por encima de los brazos de un cuerpo se convertirá en un abrazo. En ese abrazo que familiares y amigos no son capaces de ofrecer. Todos estos elementos convierten a Chronic en una excelente prueba de las diferencias entre manipulación de los sentimientos y persuasión a través de la argumentación cinematográfica mediante un brillante ejercicio fílmico.

CHRONIC Michel Franco

 

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>