Cine distópico. Introducción
Por Manu Argüelles
Desde los albores de la civilización occidental, a partir especialmente de Aristóteles y su Física, se ha concedido un privilegio especial al presente como medida y punto de partida para conceptualizar el tiempo. En este monográfico vamos a romper la tradición a partir de la ficción, ya que comprobaremos como el presente lleva ya incorporado el futuro, a través de la ciencia ficción pesimista: el cine distópico. Como dice Aarón Rodríguez en su artículo:
La distopía es el sueño que anida en el goce de aquellos que las conjuran: funcionan como radiografías del zeitgeist de su tiempo y dialogan en susurros con las zonas de sombra de nuestro presente.
No me detendré más en definir lo distópico porque sobre ello encontrarán bellísimas descripciones como la anteriormente citada, a lo largo y ancho de todos los artículos, con mención especial al escrito de Marco Antonio Núñez, donde procede a una elaborada y extensa definición sobre el término, como buen entrante antes de llegar a David Cronenberg. Podemos discutir. ¿Lo distópico sólo está enclavado en la ciencia ficción? ¿O es posible encontrarla más allá de las lindes del género? Y aunque eso de para mucha conversación, no obstante, en nuestro tributo sí que hemos querido limitarlo a la sci-fi, aunque siempre encontrarán alguna grieta o alguna mención extramuros. Los sistemas están creados para corromperlos, para ponerlos a prueba, pensamos en el cine de terror, por ejemplo. Pero sí que hemos querido abarcar una especie de taxonomías de lo distópico bajo el marco de la ciencia ficción por una sencilla razón: nos encanta y también creemos que define una de las líneas de nuestra publicación. Eso implica que el monográfico se componga de textos extremadamente contiguos, que se contaminan, que se relacionan, que dialogan entre ellos.
El compendio, al menos el que lanzamos en primera instancia, arranca con una de las fuentes literarias de la ciencia ficción distópica, Un mundo feliz, y desde ahí lo hemos desglosado por áreas temáticas dentro de lo distópico hasta llegar a la más reciente, El concernismo. A ellas se le suman autores significativos. Por un lado, un director cinematográfico en nuestro altar particular, David Cronenberg, y un escritor de la relevancia de Philip K. Dick, auténtico caudal para la ficción cinematográfica. Sin olvidarnos del anime y el universo de Masamune Shirow. Junto a todos ellos terminamos con cuatro películas contemporáneas como exponente de lo extremo.
El especial también se compone de diversos tonos, desde los más profundos y extensos, hasta el que sirve como toma inicial de contacto sobre el área de estudio, sin olvidarnos, claro está, de visiones personalísimas. En esta ocasión, además, lo acompañamos con una lista de las películas distópicas más destacables confeccionada por todos los integrantes.
Y todo esto no sería posible, por supuesto, sin la contribución de nuestras espadas que habitualmente colaboran en el espacio web, y que enriquecen con tesón y devoción esta web. Gracias a ellos Cine Divergente es lo que es. Los que se han animado a participar, gracias infinitas.
No nos extendemos más porque lo suyo es que lean los textos. Disfruten.
Las películas distópicas más destacables VV.AA
Un mundo feliz y el cine. Por Àlex P. Lascort
Competiciones y distopías. 1928-1975 Por Jose M. Rodríguez
El precio del peligro. Competiciones y distopías. 1981-2013. Por Jose M. Rodríguez
La distopía política. Gramáticas de la voluntad del poder Por Diego Salgado
Distopías post-apocalípticas Por Josep Machado
La saga de El planeta de los simios Por Pablo S. Blasco
Cyberpunk. Mundos distópicos Por Jose Cabello
Distopías claustrofóbicas Por Nicolás Ruiz
El concernismo y las distopías cercanas Por Mónica Jordan
Las distopías de Philip K. Dick Por Fernando Solla
David Cronenberg y la u (dis) topía de la Nueva Carne Por Marco Antonio Núñez
Masamune Shirow Por Aarón Rodríguez
Aislados (The Divide) y Tetsuo: Distopías Extremas Por Manu Argüelles
Carré Blanc y Beyond the Black Rainbow: Distopías extremas Por Manu Argüelles
Distopías Young Adult: La saga Divergente Por Matías Colantti
Mad Max, la trilogía (1979-1985) Por Samuel Sebastian
El posapocalipsis en el cine ruso y polaco. Por Javier Acevedo