Cirlot en el Festival Pepe Sales
Por Samuel Sebastian
Juan Eduardo Cirlot (1916 – 1973) nunca ha ocupado un lugar concreto en nuestra cultura y tal vez por eso tampoco nunca ha tenido el reconocimiento que merecía, al contrario, ha sido siempre un maldito entre los malditos, ya que siempre se mantuvo alejado de los círculos oficiales y, sin duda, los diferentes hitos que recuerdan su obra después de su muerte (la exposición del IVAM en Valencia en 1996 o la del Arts Santa Mònica en 2011) han sido momentos puntuales que han recogido una parte de la esencia de su complejo pensamiento ante la imposibilidad de abarcarlo por completo.
Así, el Séptimo Festival de Arte Independiente Pepe Sales, que organiza anualmente en Gerona la Asociación Cultural La Penyora, ha dedicado a Cirlot un extenso programa de actividades con la idea no solo de difundir su pensamiento y su obra si no, lo más importante, mostrar cómo su fuerte personalidad puede seguir inspirando a artistas contemporáneos desde diferentes puntos de vista: música, danza, pintura, poesía, cine, etc.
Así, el formato del festival permite acercarnos a la obra de Cirlot en primer lugar a través de una exposición que se inaugurará el día 23 de enero y en la que participan 28 artistas. Igualmente en dicha inauguración habrá una serie de performances y poesías inspiradas en la obra de Cirlot y en particular en una de sus poemas más representativos, La dama de Vallcarca. Después, el domingo 26 habrá una doble sesión de cine en el clásico cine gironí Truffaut en la que se proyectarán dos de las películas que más influyeron en el pensamiento y la obra de Cirlot: Susan Lenox (Susan Lenox: Her fall and rise, 1931) de Robert Z. Leonard y El señor de la guerra (The War Lord, 1965) de Franklin J. Schaffner junto con dos documentales realizados por Gerardo Gil y Lulú Martorell. En ambas proyecciones habrá una presentación y coloquio moderado por mí, experto en el cine de Cirlot, ya que era un cinéfilo empedernido. Igualmente, el día siguiente también estará dedicado al cine ya que once cineastas, entre los que se encuentran Albert Serra, Paco Cavero, las artistas Ariadna Juncosa y Mariona Moya, la actriz Belén Fabra o yo mismo, hemos preparado cada uno de ellos un cortometraje inspirado en la obra de Cirlot y que se podrá ver también en el cine Truffaut.
Por último, el martes 28, la hija de Juan Eduardo Cirlot, Victoria Cirlot, medievalista y filóloga, dará la conferencia Juan Eduardo Cirlot. La vida de un poeta y después llegará el momento culminante del festival, en el que más de cincuenta artistas recrearán el mundo de Cirlot a través de sus propias interpretaciones mediante la música, la danza, el teatro, las performances, las instalaciones… Una forma lúdica y muy saludable de acercarse a la obra de un poeta, pensador y simbolista que muchas veces se le ha tachado de hermético e incomprensible, peroque en realidad, si se analiza en profundidad, en su propia obra se encuentran las claves para entenderla, ya que construyó una hermenéutica propia basada en los símbolos culturales más relevantes de cada civilización y luego los adaptó al contexto contemporáneo de las vanguardias.