D’A 2013. Previo

Por Manu Argüelles

Huelga decir que todos los festivales que hemos cubierto, y cubrimos, en este año de vida en Cine Divergente nos resultan ofertas cinematográficas estimulantes. Por lo que nos sería imposible establecer jerarquía alguna, ya que todos nos resultan igual de relevantes. Pero si algo es cierto, circunscribiéndolo al espacio de la web, es que le guardamos un especial cariño al D’A ya que nos abrió las puertas cuando todavía éramos un bebé balbuciente. Y asimismo, importante remarcarlo, el seguimiento pormenorizado de éste nos sirvió para definir la línea maestra sobre la que queríamos encaminar el proyecto, precisamente haciendo énfasis en el tipo de películas que pudimos ver en aquella ocasión. Teníamos una afinidad con la orientación del certamen dirigido por Carlos R. Ríos que nos resultaba muy fructífera para trazar reflexiones y configurar un pensamiento sobre el cine con el que nos seguimos sintiendo identificados. No me extenderé más sobre ello, dado que cualquiera puede comprobarlo tirando del histórico acumulado.

Si nos centramos en el D’A 2013 en su su tercera edición, que tendrá lugar del 25 de abril al 02 de mayo en los espacios de los Cines Aribau, el CCCB y la Filmoteca de Catalunya en Barcelona, comprobamos que el excelente criterio de selección sigue incólume.

Al menos, en la Ciudad Condal, ya no tendremos que seguir llorando la ausencia del Festival de Gijón de José Luis Cienfuegos, porque es indudable que los nombres ya confirmados van a resultar una cita ineludible para aquel aficionado del cine interesado en el cine con firma, las propuestas menos acomodaticias con los preceptos del cine canónico y estandarizado y, en definitiva, con los exponentes más vibrantes de la expresión cinematográfica que, por el déficit de la exhibición tradicional, siguen siendo inéditos en nuestro territorio.

Frances Ha

Frances Ha

En la categoría madre del D’A 2013, Direccions, las películas de nombres destacados en la cosmogonía fílmica contemporánea, contaremos con Frances Ha de Noah Baumbach, recién traída de la pasada edición del Festival de Berlín y que dará voz al cine norteamericano, ausente el año anterior. También desde el frente norteamericano tendremos The We and the I para que podamos comprobar si las promesas incumplidas de Michel Gondry como prometedor realizador se recuperan. Otro director que parece haber perdido el brillo de antaño, Michael Winterbottom, también hará acto de aparición con Everyday, para que podamos volver a situarlo como uno de los mejores directores del cine británico y/o europeo, estela que parecía haberse diluido con el tiempo.

Y de cara a descubrimientos, Xavier Dolan, prolífico y precoz director joven nos dará testigo con Laurence Anyways, realizador canadiense mimado por Cannes donde siempre participa con sus trabajos y que aquí sigue siendo invisible para la cartelera española. Afortunadamente en Barcelona se le quiere, porque sus dos anteriores films, muy situados en el legado de la Nouvelle Vague, pudieron verse en la muestra FIRE!, lugar donde yo lo descubrí y por el que desde entonces reconozco sentir debilidad, por mucho que siga siendo un alumno aplicado pero al que no se le puede negar talento y osadía, bienes escasos. Y junto a un director joven que está pisando fuerte con una incansable energía, a su lado tendremos a uno de los grandes directores consolidados, Abbas Kiarostami, del que podremos ver Like Someone in Love, ausente en los festivales españoles desde que pudo verse en Cannes del 2012.

The Imposter

El impostor

No obstante, en lo que se refiere a la cosecha de certámenes españoles contaremos con una que sí vimos en San Sebastián, El impostor (Bart Layton), documental que reta a la ficción- el uso de los estilemas del thriller para la no ficción es brillante- desde una historia absorbente y de la que Déborah ya nos aportó unas notas muy valiosas. El film participará en Talents, sección dedicada a nuevos realizadores con una producción igual o inferior a tres largometrajes. También de Sundance del 2012 como El impostor se recogerá en Talents, Simon Killer, de Antonio Campos, director de Afterschool (2008).

A falta de que se concreten las restantes secciones paralelas del D’A 2013 sí que está confirmado el contenido de la Retrospectiva de este año, dedicada en esta ocasión, a diferencia de las anteriores ediciones centradas en un autor, en una cinematografía. Con el título de Diez años del cine rumano repasaremos un cine que si estuviese vivo Bazin, seguro que sería fiel adepto, dadas las fascinantes consideraciones que se derivan de éste si abordamos la entelequia del realismo en el cine, proyectándolo hacia unas cotas muy interesantes que cuestionan que un determinado formalismo austero y de raigambre documental, explotado en la época de los Nuevos Cines, esté agotado en plena era mutante y digital. Para ello, por ejemplo, no hay mejor prueba que contar con toda la obra de Christian Mungiu, uno de los nombres destacados del cine rumano y que ha consolidado su nombre con el espaldarazo de los Festivales, Cannes a la cabeza, que lo situaron en el mapa europeo.

De momento nos queda esperar a que se vayan concretando más datos de la próxima edición y empezar a contar los días que faltan para que podamos ver la película de inauguración, Tango Libre de Frédéric Fonteyne. No sé si a ustedes se les ha abierto el apetito, pero a nosotros, un año más, nos resulta de lo más prometedor.

D'A 2013

Tango libre

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>