D’A 2016
Zona Cero Por Manu Argüelles
Seis años del D’A. Así, casi sin darnos cuenta, aunque paradójicamente ahora mismo me queda muy lejos su primera edición, cinco desde que me alojé en esta madriguera desde la que escribo. Nuestros primeros balbuceos en esta web lo dimos con el D’A. Quizás es un hecho anecdótico, pero yo que tiendo al romanticismo trasnochado, también a la cursilería, para mí sigue siendo algo relevante. Es más, yo que no salvaría más de 10 textos de todos los que he escrito aquí, mi favorito sigue siendo uno que escribí para una película de una edición anterior. Desde entonces hemos escritos muchos, pero ahí seguimos Fernando Solla y yo dando nuestro testimonio del paso por el festival. Seis años después, me encuentro más cansado, más viejo, con menos energías. Fernando sigue con la misma vitalidad. Tengo que preguntarle cómo lo hace. The Deep blue sea, Weekend, L’Apollonide, Laurence Anyways, Concrete Night, Medeas, The Duke of Burgundy, La sapienza y tantas y tantas películas que hemos visto aquí y que nos han arrebatado tanto a Fernando como a mí, no siempre las mismas, lógico.
A mí los festivales de cine me gustan. Suelen implicar aislarse en una burbuja donde todo el aire que respiro es cine. Mis amigos que son muy sabios y muy cuerdos no cansan de repetirme que estoy enfermo, que no puedo hacer las cosas así tan a lo bruto. Que debería vivir las cosas de otra manera. Así pues, si un festival es la peor medicina para tratar mi dolencia patológica de mi relación con el cine, ahí voy yo, no falla. Si soy de extremos, experiencias como la de vivir un festival, que rompen radicalmente mi rutina, aunque sea por un tiempo limitado, me permiten olvidar la mediocridad de la vida diaria. Suelen implicar además un viaje, para alguien que siempre está en Marte, pocas cosas me llenan tanto como viajar. Y además me encuentro con compañeros y amigos que sólo los veo dentro de dicho contexto. Por no hablar de aquellos/as críticos/as y analistas como la copa de un pino que he conocido, que han tenido la generosidad en tratarme, a este insignificante mindundi que siempre está en la luna de Valencia.
La experiencia del D’A es diferente. Voy y vuelvo cada día a casa, no te aíslas tanto del mundanal ruido y a la gente que te encuentras, lógicamente, la ves más a menudo. Pero es el momento en el que de verdad me activo. Siempre cuando empieza el año lo hago renqueando, con mis bloqueos, mis cuestionamientos y mis pequeños cataclismos. Y como escribí a propósito de Under the electric clouds en el pasado Festival de Sevilla, si uno disfruta con oleajes irracionales, bravuras estéticas y registros de lo ininteligible, el D’A es una perfecta lanzadera para todo ello. En su voluntad recopilatoria de traer a Barcelona aquellas películas más destacables que se han visto en festivales anteriores, algunas ya he visto tras mi paso por San Sebastián y Sevilla. Pero no les voy a negar que merecen traerse a Barcelona películas como Dead Slow Ahead, Trois souvenirs on my jeunesse o Sangue del mio sangue, por citar tres largometrajes que me parecieron de lo mejor que vi en el pasado año. Este año además el D’A 2016 se deslocaliza, teniendo otras sedes en diferentes localidades catalanas: Terrassa, Vilafranca, Vic, Girona, El Prat de Llobregat y Berga, donde se puede ver una selección de las programación.
Dead Slow Ahead
Este pequeño texto que está escrito a destiempo, ya que el festival está en plena marcha y nosotros con él también, siempre con mi tendencia a hacer las cosas tarde y regular, esto último como guiño a mi amigo David Martínez de la Haza, no pretende ser más que una puerta de entrada antes de entrar en materia. Vamos a tratar de escrutar los diálogos que las películas establecen entre sí, extendernos en aquellas que por X motivos más nos han motivado y tratar de dar fe de la edición que ya está en curso.
Os dejamos con enlaces a películas que se están viendo en este D’A 2016 y aquí ya hemos comentado. Por supuesto, seguiremos comentando, con cerca de 70 largometrajes que se proyectan en el D’A 2016, hay mucha tela que cortar. Y cierro con una recomendación. Lean también las coberturas que llevarán o están llevando a cabo Alex P. Lascort en Cine Maldito, Antoni Peris en Miradas de Cine, Daniel Jiménez Pulido en VOS Revista, Ainhoa Marzol, Isart Armengol y Raül de Tena en Fantastic Plastic Magazine, autores y medios a los que hay que seguir la pista.