David Hockney: una visión más amplia
A David Hockney le gusta el cine Por Luis A. Dobarro
“A Hockney le gusta el cine. Su equipo de cine en casa es prueba de ello. Después de todo, ha vivido durante muchos años en la antesala de la fábrica de sueños hollywoodiense. Un director de cuya amistad disfrutó y de quien habla a menudo es Billy Wilder, fallecido a los noventa y cinco años, en 2002. Wilder almorzaba todas las semanas en un restaurante también frecuentado por Hockney. Este recuerda que cuando el gran director y guionista entraba en el local, toda la clientela se ponía en pie y aplaudía.”
Organizada por la Royal Academy of Arts en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao y el Museum Ludwig de Colonia, “David Hockney: una visión más amplia” es la primera gran muestra dedicada en España a celebrar el relevante papel que el paisaje desempeña en la trayectoria de David Hockney, considerado en la actualidad como el pintor británico en activo más importante.
Intensos paisajes inspirados en Yorkshire, su condado natal, realizados a partir del año 2004, componen el núcleo de esta muestra que reúne cerca de 190 trabajos (pinturas al óleo, carboncillos, dibujos realizados con iPad, cuadernos de bocetos y vídeos digitales), la mayoría de ellos realizados durante la última década. La exposición nos muestra la visión que tiene Hockney respecto a la naturaleza, ayudándose de diferentes técnicas para representarla.
Es una muestra francamente interesante y que demuestra la gran calidad que tiene el trabajo de este pintor en estos últimos años de trabajo. Con su estilo entre el expresionismo y el pop art te logra atrapar por los paisajes que muestra, destacando el extraordinario uso de los colores, dando una tremenda luminosidad a las obras mostradas.
Hockney nació en Bradford. Mientras todavía estaba en el Royal College of Art, fue presentado en la exposición «Young Contemporaries» al lado de Peter Blake que anunciaba la llegada del British Pop Art.
A veces, como en “We Two Boys Together Clinging (1961)”, titulado tras el poema de Walt Whitman, estos trabajos hacen referencia a su homosexualidad. En 1963 visita Nueva York y establece contacto con Andy Warhol. Más tarde realiza una visita a California, en donde se establece. La ciudad de Los Angeles inspiró a Hockney a hacer una serie de pinturas al óleo de piscinas. Estos trabajos están ejecutados con un estilo más realista y usan colores vibrantes.
En 1967 viaja a Italia y a Francia y en 1968 a Alemania e Irlanda. En 1970 se realiza una retrospectiva de su obra en Londres, que posteriormente se muestra en Hanover y Rotterdam. Entre 1973 y 1975 vivió en París. En 1975 diseñó los decorados para la ópera de Igor Stravinsky «The Rake´s Progress«. En 1976 regresa a Los Ángeles y trabaja intensamente con fotografías.
En 1978 diseña los decorados para la ópera La flauta mágica de Mozart, obra representada en el Festival de Glyndebourne, y en 1980 desarrolla un programa para la Metropolitan Opera con obras de Satie, Poulenc, Ravel, y Stravinsky. En 1981 viaja a China, viaje del que escribe un diario, «China Diary». En las óperas de San Francisco y Los Ángeles diseña los escenarios de las óperas Die Frau ohne Schatten de Richard Strauss, Turandot de Puccini y Tristán e Isolda de Wagner.
En 2001 David Hockney publicó un estudio «El Conocimiento Secreto«, obra polémica en la que postulaba la teoría de que los pintores clásicos (como Johannes Vermeer) hacían uso de diversos sistemas ópticos (cámara oscura, epidiáscopos) a la hora de trasladar al lienzo las imágenes, y que este uso, generalizado en la Pintura desde el año 1430 aproximadamente había sido mantenido más o menos en secreto por parte de los propios pintores y demás personas vinculadas a la labor artística.
Esta obra fue ampliamente criticada por considerarla inexacta y fruto sólo de ciertas especulaciones.
Su relación con el cine es muy notable. Sus cuadros se han visto en numerosas películas y su obra ha sido referenciada en otras tantas. Para muestra un botón. Tony Soprano en un capitulo de Los Soprano (David Chase, 1999-2007) comenta: “Irina tiene un cuadro (de una piscina) que me recuerda a David Hockey”. Al margen de esto la figura de Hockney inspiró una película documental Waiting for Hockney (Julie Checkoway, 2008),en la que se narra la vida del artista Billy Papas que cree que la única manera de que su obra pueda considerarse una nueva forma de arte es que Hockney le de la bendición.
Al margen de estos ejemplos hay que destacar la película A bigger Splash (Jack Hazan, 1975). Esta película está protagonizada por el mismo Hockney, siendo una mezcla entre un documental y una historia de ficción. Jack Hazan siguió a Hockney, y su círculo de amigos durante largo tiempo, y les grabo en las más diversas situaciones. A pesar de querer adoptar un determinado realismo cinematográfico, se aprecia un énfasis en la mezcla que resulta del dramatismo y la fantasía.
La acción cubre un periodo de tiempo en el que Hockney y su amante y modelo, Peter Schlesinger, han roto. Este hecho hace que David tenga problemas para finalizar su último cuadro ya que Peter era el tema principal de esta obra. El director, Jack Hazan, sugiere que el final de la relación sentimental da lugar a dichas dificultades, pero se limita a sugerir sin ofrecer conclusiones específicas. La situación es utilizada como excusa para que el espectador se adentre en el mundo visual del artista.
El reparto consiste en amigos y colegas reales de Hockney, que colaboraron para crear la película, incluido el propio Schlesinger. La película cuajó muy bien con el mundo artístico, pero no lo logró con los espectadores en términos generales, constituyendo un sonoro fracaso en términos económicos. Es un film que se deja ver sobre todo si eres fan de la obra de Hockney, pero que no acaba de convencer del todo porque se ve demasiado falso para ser un documental (entiendo que el director quería convencer a la audiencia del verismo de la historia, aunque esta no fuera cierta, por lo que creo que esa sensación de falsedad lacra la película).
En la web personal de David Hockney se puede encontrar información sobre esta película y sobre otros documentales basados en su figura, además de citas sobre algunas de las operas para las que diseñó los decorados.
Sólo me queda recomendaros que os acerquéis si podéis a ver esta magnifica exposición y disfrutéis de la fabulosa pintura de Hockney. Os garantizo que no os dejara indiferentes.
¡Gracias!