David Simon: La honestidad ante todo

Masterclass Serializados Fest. Por Roger Gonzàlez i Mercader

Lleno absoluto en la masterclass que David Simon ofreció en el auditorio de la Facultat de Comunicació Blanquerna de Barcelona, en el marco del Serializados Fest. Simon, uno de los personajes claves de la llamada tercera Edad de Oro de las series televisivas 1, fue acompañado y entrevistado por el director y escritor español David Trueba 2, una acertada elección dado el parecido perfil multifacético de ambos, pues se han movido siempre entre el periodismo y la ficción.

David Simon, recordemos, es creador y showrunner 3 de series de gran éxito como The Wire (2002-2008) o Treme (2010-2013) o de las mini-series Generation Kill (2008), The Corner (2000 -basado en un libro escrito por él mismo-) o recientemente Show me a Hero (2015), todas ellas series de potente formato realista, comprometidas y cuasi documentales. Para el autor es muy importante conocer de primera mano la realidad de la que tratan sus series «No me gusta mentir», comenta, y añade que el hecho de que las personas a las que se refieren sus ficciones vean fielmente reflejado su entorno y digan «este es mi mundo» es el mayor de los orgullos.

David Simon The Wire

David Simon: del periodismo a la ficción comprometida

David Simon, nacido en Washington, en una família judía de izquierdas, cuenta como el caso Watergate fue el que le inspiró a hacer periodismo como forma de mejorar el mundo. Después de trabajar 20 años para el Baltimore Sun y evidenciar que «Wall Street se había metido en los periódicos» Simon dejó la prensa escrita y empezó a colaborar como productor y guionista de la serie Homicide: Life on The Streets (Paul Attanasio, 1993-1999) basado en un libro de investigación realizado por él mismo llamado Homicide: A Year on the Killing Streets. Así, sin casi darse cuenta, empezó a trabajar para series de televisión «Quizá estoy en el campo equivocado, pero no fue una decisión consciente»

La series de David Simon se caracterizan por un fuerte realismo, temas controvertidos y una compleja coralidad de personajes, series que se convierten en duras e interesantes crónicas de la realidad contemporánea. Para David Simon es básica la investigación, conocer profundamente los ámbitos y los personajes que retrata la serie. Siempre que puede, David Simon se reúne con los personajes reales en los que se basa, e incluso les invita a participar en las series, ya sean las gentes de Baltimore o Nueva Orleans ejerciendo de actores secundarios (caso de The Wire, The Corner o Treme) o los soldados destinado a Irak que prestaron sus voces en las grabaciones radiofónicas militares en Generation Kill.

David Simon explica que la primera pregunta que se hace cuando se reúne con su equipo para idear una serie es: «¿Por qué escogemos esta historia?, ¿Cual es el tema que queremos abordar?» La series de David Simon encaran estos temas de forma directa, honesta, con una crudeza no exenta de ternura, con personajes a los que no tiende a juzgar, y especialmente con una carga crítica hacia el sistema y el poder, que se ceba especialmente en los más vulnerables «seguramente no me gustaría hacer una serie que gustara al alcalde» comenta David Simon, no sin orgullo. El filósofo Slavoj Zizek dijo en una ocasión que «el tema de The Wire es la lucha de clases» 4, acentuando, así, la fuerte crítica al sistema que realiza David Simon, el de un capitalismo burocratizado desalmado y cruel que propicia grandes desigualdades e injusticias.

Parece claro que el sustrato sociológico y político es una de las claves para entender las series de David Simon, pero ¿pueden ayudar a mejorar el mundo? A pesar de que David Simon explica cómo la serie The Wire ayudó, probablemente, a rebajar la política de detenciones masivas en el ámbito de la droga en Baltimore, el autor es realista y defiende que «solo soy responsable de la historia». Temas como homicidios, drogas o política aparecen estrechamente vinculados a la ciudad como gran eje de su narrativa, lugar donde se concentran grandes problemáticas, «la humanidad entera esta urbanizándose y como especie hemos de cuestionar como gestionamos nuestras ciudades». David Simon destaca como, después del huracán Katrina 5, muchos norteamericanos no entendían como la gente seguía quedándose en Nueva Orleans, una ciudad apreciada por el autor. Así David Simon se posicionó creando Treme, abordando la ciudad como un amalgama vivo, un lugar de pluralismo donde compartir y (sobre)vivir en comunidad, acompañado por una música afroamericana que, mas que una banda sonora, es el pulso rítmico de la ciudad.

?????????????????

 David Simon en Treme

David Simon: la televisión como verdura y buena literatura

Sobre la tercera edad de oro televisiva David Simon es tajante «No creo que estemos en la época dorada de la televisión» para el prestigioso showrunner, la violencia, el sexo y los deportes siguen siendo los programas más vistos, y producir dinero sigue siendo la base de su gestación. David Simon tiene muy claro que al público no hay que darle lo que quiere ver «Me aburren las series literales, que dan al publico lo que quiere, y es que la gente no quiere comer verduras». El autor es consciente de que su éxito de crítica no siempre va acompañado de un gran público, pero tiene claro que quiere seguir siendo el mayor verdulero de la serialización actual. Pobreza, miseria, drogas, guerras, abuso de poder… no son temas fáciles, pero David Simon los trata con coherencia y profundidad, sin demagogia, aunque con tendencia a posicionarse respecto a los más vulnerables. Por otro lado, además de tratar temas incómodos y no aptos para todos los paladares, David Simon cree en la series televisivas como entidades acabadas, con su introducción, nudo y desenlace «me gusta mirar series una vez acabadas, ver su estructura completa, como ha hecho mucha gente con The Wire. Para David Simon las series pueden ser «Como una buena biblioteca, una buena literatura». A pesar de su estructura totalizadora, las series de David Simon se caracterizan por finales abiertos, remarcando el hecho de que la vida sigue y «las patologías americanas nunca se solucionan», respecto a esto David Simon cuenta una anécdota ocurrida durante el rodaje de la serie Homicide: Life on The Streets, en donde los productores de la NBC le preguntaron: «Donde está el ganador? – a lo que replico «No hay ganador, son homicidios».

David Simon The Wire 2

The Wire

La ficción televisiva: Ventajas y limitaciones

Lo que parece claro es que David Simon está muy cómodo en la ficción, y ante la pregunta lógica de que quizá su ámbito sería el documental responde: «estoy muy cómodo en la narrativa, yo quería maximizar la narrativa que existe incluso en la no ficción». Simon explica que fueron los consejos de Tom Fontana (guionista de Homicide: Life on The Streets) los que le ayudaron a saber escribir para el formato televisivo. Así, con Shakespeare o Chéjov como pilares, David Simon aprendió a conocer las limitaciones del formato audiovisual así como sus fortalezas, «no hay que sobre-escribir. En literatura puedes escribir lo que piensan los personajes, en televisión no, pero puede verse lo que piensan a través de lo que hacen. A veces hay que dejar hablar el audiovisual, lo mínimo puede ser más trágico». Aunque domine la escritura audiovisual David Simon declara que no tiene madera de director y que es un lenguaje que no domina «se ver lo que no hay, pero no entiendo de cámaras» y explica, con humor, el tiempo que lo costó entender la regla de los 180 grados, o algunas discusiones con los directores de sus series, a los que tuvo que acabar dando la razón.

David Simon es actualmente uno de los más prestigiosos showrunners de la actualidad, para él la clave es el dialogo y «hacer que todas las voces confluyan en una». En su família se discutía mucho de política, y David Simon se ha sentido siempre cómodo en el debate y el desacuerdo, una actitud perfecta para mediar con los egos del mundo audiovisual. David Simon está muy cómodo con la HBO, con la que lleva más de 17 años en contrato exclusivo para proponer ideas de series (no puede hacer televisión para ningún otro canal) y parece entender su estilo. Más allá de discutir sobre actores y actrices, la mayoría de aportaciones de los ejecutivos de la HBO le parecen positivas, aunque, como creador, siempre hay un tira y afloja con la productora para vender sus ideas. Para él la televisión es el mejor ámbito ya que mientras en el mundo del cine el guionista vende su guion y se desentiende del producto final, en televisión el guionista ha de seguir creando, por lo que está estrechamente vinculado con el producto hasta el final «lo bueno de la televisión es que el guionista tiene poder».

Actualmente David Simon está embarcado en The Deuce (2016-) una serie sobre la industria pornográfica en la Nueva York de los 70 y 80 con James Franco con un doble papel protagonista (encarnando dos hermanos gemelos). De nuevo temas delicados, polémicos y cosmopolitas que en manos de David Simon irán más allá del entretenimiento para llegar al compromiso. David Simon da un consejo final a todo futuro escritor, un consejo que le define como autor «Ser capaz de explicar historias de forma honesta es un paso adelante».

masterclass david simon

 

  1. Aunque, de nuevo, insisto en que el termino televisivo es, en los tiempos actuales, caducos. Sería más indicado llamarlo serialidad multi-pantalla o serialización a secas.
  2.  David Trueba es periodista en El Periódico de Catalunya y ha realizado films como Soldados de Salamina (2003), Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013) o los guiones de La niña de tus ojos (1998 dirigida por su hermano Fernando Trueba) o el documental Balseros (2002).
  3.  Término popularizado recientemente en el mundo de las series televisivas que se refiere a la persona encargada de dar coherencia estilística y narrativa a una ficción. Suele ser el creador de la serie y/o uno de sus guionistas principales.
  4.  The Wire o qué hacer en tiempos del No acontecimiento, incluido en el libro El año que soñamos peligrosamente (Slavoj Zizek, Pag.129)
  5.  Huracán que en 2005 asoló el sur de los estados Unidos, cebándose especialmente en Nueva Orleans al ceder los diques de contención de la ciudad, causando mas de 1500 muertos en Lousiana y declarada zona catastrófica.
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comentarios sobre este artículo

  1. Roger dice:

    Me gustaria dedicar este pequeño artículo a la doctora Glòria Salvadó, que nos enseñó e hizo disfrutar del mundo de la serialidad televisiva en sus classes de màster, y nos recomendaba muy especialmente la série The Wire. Tenias razón!

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>