Desparrame de color

Por cinedivergente - Yago Paris

Cuando se piensa en el cine experimental, es habitual entenderlo como un modelo complejo, profundamente intelectual, donde la abstracción y la reflexión meta-artística copan el discurso, excluyendo al público no versado en este modelo audiovisual. Sin embargo, en un buen número de casos el cine experimental es, en realidad, considerablemente más sencillo que buena parte de lo que se estrena en salas comerciales. Ese es el caso que nos ocupa en este texto: aquel tipo de cine que experimenta con lo primario, que no es otra cosa que la luz, el color y las formas. En esta nueva edición del (S8) Mostra de Cinema Periférico da Coruña, como en tantas otras, se ha reunido toda una serie de filmes que exploran las posibilidades de captar con la lente el espectro de luz visible para el ojo humano, dando lugar a experiencias autosuficientes por su poder impresionista.

Color Theory

Colour Theory (Barbara Sternberg, 2014).

Cabría empezar por aquel que de manera más explícita expone sus intenciones: Colour Theory (Barbara Sternberg, 2014), programado dentro de la segunda sección del foco dedicado a la artista canadiense. El cortometraje contrapone las palabras de los colores a los colores en sí, tanto de los representados en la pantalla como de otros. La propuesta da lugar a un conjunto de juegos visuales, donde tienen lugar asociaciones, contrastes, solapamientos, a la vez divertimento y reflexión en torno a la teoría del color. Al mismo tiempo, la autora experimenta con el grado de exposición, y la manera en que esta acaba modificando el color percibido, provocando fusiones y transiciones cromáticas.

Sunprints 1, 2, 3

Sunprints 1,2,3 (Barbara Sternberg, 2022).

Un aspecto fundamental de la experimentación con la luz y el color suele ser la presencia de la naturaleza. Si bien no es necesaria su inclusión, resulta complicado encontrar un escenario cinematográfico con mayor acceso a diferentes tonalidades que el paraje natural, de ahí que estos sean los espacios profílmicos más habituales en este tipo de cine experimental. Otro cortometraje de Barbara Sternberg manifiesta esta circunstancia: Sunprints 1,2,3 (2022), también programado en la segunda sesión del foco dedicado a la autora. En él se expone la presencia impresionista del color en la naturaleza, con un enorme contraste y juego con sombras y contornos. Aquí se introduce el recurso de la imagen en negativo, que se combina con las sobreexposiciones —con partes del negativo directamente quemadas— y enorme movimiento de cámara para alcanzar la ansiada estética impresionista pictórica.

Bouquets

Bouquets 31-40 (Rose Lowder, 2014-2022).

En esa línea impresionista en ámbito natural se sitúa Bouquets 31-40 (Rose Lowder, 2014-2022), programada dentro de la Sección Especial Editoriales: Libros a propósito de películas, películas a propósito de libros. Aquí el efecto impresionista se logra a partir de una intensa utilización del montaje, que enfatiza la divergencia de colores en los distintos motivos florales, al mismo tiempo que pone de manifiesto la exuberante frondosidad de la vida natural en el campo, donde al mismo tiempo se produce la convivencia con animales y humanos. Otro tipo de montaje, no alternado sino elíptico, también permite juegos impresionistas con la realidad, de cuyo efecto se extraen novedosas aproximaciones a lo cotidiano.

Sympathia

Sympathia (Fernanda Vicens, 2023).

En esta línea, probablemente el ejemplo más radical de esta edición del (S8) sea Sympathia (Fernanda Vicens, 2023). El cortometraje de la cineasta chilena utiliza el montaje de microsegundos de película, provocando contrastes y solapamientos que llevan los receptores fotosensibles del ojo humano cerca de la extenuación. Se produce un in crescendo en la narración, que eleva la propuesta al efecto estroboscópico, posibilitando la creación de experiencias cercanas a lo alucinógeno. Y, si directamente eliminamos el motivo floral y convertimos la luz y el color en formas abstractas, encontraríamos un ejercicio similar al que propone John Price en Fire #3 (2003), filme programado dentro de la segunda sesión del foco dedicado al autor canadiense. La propuesta es minimalista por su interés radical en limitarse a jugar con la luz y el color, obteniendo formas simples, que casi se podrían leer como la versión lisérgica de imágenes captadas por un microscopio.

Fire #3

Fire #3 (John Price, 2003).

En un ámbito de corte más narrativo aparece otro tipo de exploración natural, la que se produce en Muestrario (Sofía Hansen, 2023), programada en la primera sesión de la sección Sinais, consagrada a recoger lo más estimulante del panorama experimental del último año. En la cinta de la autora española se produce una exploración del espacio natural, concretamente de lo que queda de un bosque chileno explotado hasta la extenuación. La propuesta se entremezcla con el modelo del cine de archivo para recuperar ese pasado natural. A través de las láminas de herbario, la momificación vegetal del pasado se manifiesta en el presente del filme, como un estudio retrospectivo que permite trazar reflexiones en torno a aspectos como la colonización y la explotación insostenible del paraje natural.

Muestrario

Muestrario (Sofía Hansen, 2023).

Este modelo más narrativo en torno a la naturaleza y el color encuentra otra vertiente, la del videoensayo o videodiario, como se observa en ¿Se puede deletrear la hoja? (Valentina Alvarado, 2023), presente en la tercera sesión de la sección Sinais. Aquí la autora española reflexiona, casi sobre la marcha, sobre la filmación de sus propios viajes, describiendo paisajes y jugando con el lenguaje, tanto el oral como el cinematográfico, plasmando descriptivamente la experiencia de contemplar por primera vez un paisaje nunca antes visto. En paralelo, esto permite llevar a cabo un contraste entre lo conservado —el pasado— y la realidad más inmediata —la naturaleza—.

Año cero

 Año cero (Carlos Vásquez Méndez, 2023).

La naturaleza en su sentido geológico se da cita en dos cortometrajes: por un lado, Há ouro em todo o lado (Rita Morais, 2023); por otro, Año cero (Carlos Vásquez Méndez, 2023). En el primero, la vida geológica trasciende con creces a la humana, como se observa en la mina de oro en su día explotada por el Imperio Romano y actualmente abandonada, reconquistada por la naturaleza. En el segundo caso, los tiempos humano y geológico se contraponen, dando lugar a un contraste insoslayable para la mente humana. Así, aunque se muestra la manera en que un grupo reducido de personas habita un paraje natural, probablemente una propiedad privada, al mismo tiempo se percibe la sensación de que todo lo experimentado es un instante efímero tomado de la práctica intemporalidad de la naturaleza.

Ulía

Ulía (Laura Moreno, 2023).

De lo figurativo a lo abstracto es el viaje que propone Laura Moreno en Ulía (2023), película programada dentro de la primera sesión de la sección Sinais. La cineasta española parece querer situarnos inicialmente en aquello que estamos observando —un paraje boscoso—, para que tengamos dicha imagen como referencia, y así posteriormente comenzar a desarrollar un juego experimental que es a la vez impresionista en sus formas y expresionista en su estética. Del blanco y negro se pasa al desparrame de color en Komposition in blau (Oskar Fischinger, 1935), programada dentro de la sección Carta Blanca Light Cone. La obra del autor alemán es una locura anarrativa que, mediante repeticiones y bucles de stop motion, genera ritmos y patrones a golpe de intensos colores. Ya sea la luz y el color, lo natural, o ambas cosas en conjunto, múltiples son las posibilidades de experimentación a partir de herramientas básicas, lo que permite aproximarse a una forma fenomenológica del cine experimental, que apuesta más por la sensación que por la reflexión, defendiendo un modelo audiovisual autosuficiente en la pura forma.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comentarios sobre este artículo

  1. Miguel Angel dice:

    Hola, muchísimas gracias por la hermosa reseña, sólo para que arreglen una errata inocente: la autora de Muestrario, Sofía Hansen, no es española, sino Chilena. Y Valentina Alvarado es Venezolana Muchas gracias!

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>