Edward Hopper y el cine
Realismo americano Por Luis A. Dobarro
"Hay sitios de los Estados Unidos donde pones la cámara y te sale un cuadro de Hopper"
Actualmente y hasta el 16 de Septiembre se encuentra en Madrid, en el Museo Thyssen-Bornemisza, una exposición dedicada a Edward Hooper. Este pintor norteamericano se sintió fuertemente influenciado por el cine, y a su vez fue un gran influenciador de éste. De hecho, muy célebre es que la mansión de Psicosis (Psycho, Alfred Hichcock, 1960) esta inspirada en la pintura de Hooper “House by the railroad”, que se encuentra en la muestra. Pero su obra influenció a muchísimos cineastas que inspiraron parte de su mirada en la visión que tenía Hooper de la realidad norteamericana del momento.
Tal es la huella en el ámbito cinematográfico que el museo, en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de cine ha programado un ciclo de películas influenciadas por Hooper que podrán verse los viernes y sábados a las 20:20 hasta el 1 de Septiembre. Entre dichos títulos no podía faltar Psicosis, pero también hay buenas muestras de cine negro, como Scarface (Howard Hawks y Richard Rosson, 1932), El cartero siempre llama dos veces (The Postman Always Rings Twice, Tay Garnett, 1946), o Forajidos (The Killers, Robert Siodmak, 1946), así como films de Terence Malick (Malas Tierras, 1973, Días de Cielo, 1978), David Lynch (Terciopelo Azul, 1986, Mulholland Drive, 2001) o muchos otros. Para más información se puede consultar el folleto de la muestra con el detalle del ciclo de cine.
También se ha incluido un cuadernillo especial en la edición de junio de la revista Caimán Cuadernos de Cine hablando sobre dicha muestra. Os recomiendo su lectura, es francamente interesante. Además se realizó un simpósium bajo el título «Edward Hopper, el cine y la vida moderna” del 19 al 22 de junio.
En dicho evento se emitieron dos documentales sobre la figura de Hooper: Hopper’s Silence (Brian O’Doherty, 1981) y Edward Hopper. El pintor del silencio (Carlos Rodríguez, 2005). Este último documental, también emitido por Canal+, fue rodado en Inglaterra, Estados Unidos y España, e intervienen en la cinta, entre otros, Gail Levin, biógrafa oficial de Hopper; Ed Lachman, director de fotografía de Lejos del cielo (Far from Heaven, 2002) y su director Todd Haynes; Eduardo Serra, director de fotografía de La joven de la perla (Girl With a Pearl Earring, Peter Webber, 2003); así como el crítico Francisco Calvo Serraller y los pintores Antonio López y Ángel Mateo Charris. Dirigido por Carlos Rodríguez, el documental mezcla las imágenes de los cuadros de Hopper con los géneros cinematográficos más hopperianos y los lugares que retrató en sus cuadros.
Centrándonos en la muestra propiamente dicha, comentar que en la misma se exponen 73 obras que repasan la evolución del estilo, los temas y los motivos del pintor. El artista estadounidense retrató con un realismo personal el modo de vida americano, con un gusto por la arquitectura, la soledad urbana y las escenas domésticas. La muestra, con préstamos de grandes museos de EEUU, incluye también obras de autores que ejercieron una influencia decisiva en Hopper.
Esta muestra de Hopper y el cine se divide en dos partes: la primera recorre la formación del artista (de 1900 a 1924) a través de bocetos, pinturas, dibujos, ilustraciones, grabados y acuarelas. La segunda parte, a partir de 1925, muestra su producción madura y da una visión amplia de su carrera. Recomendamos encarecidamente ir a verla, ya que no es frecuente que se muestren sus obras fuera de los EEUU. Si se ha podido llevar a cabo ha sido debido a la colaboración del Museo Thyssen-Bornemisza y la Réunion des Musées Nationaux de France, por lo que posteriormente la muestra tras Madrid podrá verse en París.