Events in a Cloud Chamber

Sección Oficial Por Enrique Morales

Events in a Cloud Chamber

«Este invento dará origen en las almas de quienes lo aprendan al olvido, por descuido del cultivo de la memoria, ya que los hombres, por culpa de su confianza en la escritura, serán traídos al recuerdo desde fuera, por unos caracteres ajenos a ellos, no desde dentro, por su propio esfuerzo. Así que no es un remedio para la memoria, sino para suscitar el recuerdo lo que es tu invento». Aunque Platón dedicaba estas palabras del Fedro al origen de la escritura, pueden aplicarse con inusitada naturalidad a la aparición del cinematógrafo y al devenir del medio mismo en tanto que vehículo de representación, una peculiaridad de la que Ashim Ahluwalia parece ser plenamente consciente. Events in a Cloud Chamber (Ashim Ahluwalia, 2016) replica, ciertamente, ese ejercicio centrifugo por medio del cual los entes «son traídos al recuerdo desde fuera por unos caracteres ajenos a ellos». En este caso, el ente es el pintor hindú Akbar Padamsee, que contrapone el relato biográfico que va narrando su voz arrugada, con el emborronamiento al que es sometido por Ahluwalia. Su presencia difusa y granulada perfila la imagen de un hombre probable pero contingente.

La memoria de Padamsee fluye pareja con la construcción que el director realiza de la identidad de un pintor que podría no ser más que otro Elmyr de Hory perpetuamente atrapado en el juego de espejos que proponía Orson Welles en F de falso (F for fake, Orson Welles, 1974). El énfasis se ubica, no obstante, en los mecanismos que le son propios a la memoria y en los equivalentes materiales que han de actuar como soportes de esos recuerdos. La pregunta aquí no es qué es real y qué es falso, sino, ¿cómo refinar la falsedad? ¿Cómo conseguir falsedades mejores? ¿Cómo «suscitar el recuerdo» por medio de un «invento»? Un invento entendido como la máquina o el procedimiento técnico y la propia invención que de ella surge. Esta dicotomía es lo suficientemente relevante como para que Padamsee se preocupe por establecer una demarcación clara. Acontece, por un lado, la miríada de imágenes que envuelven, como el tiempo mismo, a Padamsee. Carecen de nitidez, oscilan entre el claroscuro y el destello, extravían y ejercen de psicopompo de manera simultánea. Son las imágenes de un cine que consiente en proclamar el olvido propio, la insuficiencia de la máquina que no puede (ni debe) aspirar a la sublimación memorística de lo representado, sino a formas alternativas, intercambiables e imperfectas de memoria.

En el otro extremo, está el olvido que le es propio al pintor hindú. La desmemorización propia de la vejez se entrelaza con la desmemorización del soporte que desaparece o se destruye. Es el caso de la segunda de las dos películas que, de manera excepcional, Padamsee realizó a lo largo de su vida: Events in a Cloud Chamber. Pero dado que la desmemorización no es un proceso contrario a la memoria, sino, en gran medida, una reestructuración de lo hasta entonces recordado, Ahluwalia concede al pintor el presente, entendido como regalo y como tiempo, de un recuerdo, en las imágenes que recrean la película perdida del anciano. Unas imágenes improbables y contingentes, que abren la puerta a falsedades mejores y necesarias, a los acontecimientos que acontecen, o no, en las nubladas cámaras de la memoria.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>