Exploraciones anatómicas

Por Yago Paris

Las limitaciones presupuestarias inherentes a un cine tan minoritario como el experimental suelen conllevar, como consecuencia inmediata, la renuncia a la filmación en sets de rodaje —también se podría argumentar que cierto cine experimental nace, precisamente, de la voluntad de renunciar al modelo estandarizado de producción del cine comercial—. La persona detrás de la cámara, por tanto, se ve limitada a explorar aquello que tiene a su alcance, y una de las primeras herramientas que aparecen es el cuerpo humano, muchas veces el suyo propio. Realizar reflexiones en torno a la anatomía humana, su relación con el espacio, sus limitaciones, opresiones y liberaciones en conexión con la sociedad o el ambiente que habita se ha convertido en un motivo recurrente dentro del cine experimental a nivel global, como así nos ha mostrado año tras año el (S8) Mostra de Cinema Periférico da Coruña, y la reciente XIV Edición no ha sido una excepción.

Beginning and Ending

Beginning & Ending (Barbara Sternberg, 2008)

No es extraño que el cuerpo humano en el cine experimental se muestre en toda su naturaleza, autenticidad y crudeza, de ahí que los desnudos sean habituales en este tipo de obras. En este sentido, probablemente la obra más impactante por el tema en torno al que reflexiona y por los hallazgos audiovisuales que logra es Beginning & Ending (Barbara Sternberg, 2008). El cortometraje se programó dentro de la primera sesión del foco dedicado a la autora canadiense, y en él se muestra el cuerpo humano femenino de manera directa, podría decirse que pornográfica, habida cuenta de la explicitud de sus imágenes, algo que, lejos de excitar al ojo humano, genera extrañeza, incomodidad y repulsión. Sternberg piensa la imagen y la crea para ofrecer efectos opuestos al de la imagen pornográfica, demostrando que en toda imagen hay una ideología, y que por tanto las sensaciones vienen en buena medida determinadas por la mirada de quien las crea.

Entre l'espill y el riu

Entre l’espill i el riu (Natalia Rabaneda Vergara, 2022).

En una clave bien diferente se sitúa Entre l’espill i el riu (Natalia Rabaneda Vergara, 2022). La obra se programó en la primera sesión de la sección Sinais, que recoge lo más destacable del panorama del cine experimental de nuestro presente. La pieza de la autora española acude al tropo recurrente del cuerpo humano desnudo en la naturaleza, lo que lleva a habituales reflexiones en torno a la estimulación de nuestro lado animal, la conexión con la tierra y una fusión con los elementos como forma de alcanzar la plenitud. La realizadora establece una serie de comparaciones entre partes del cuerpo y elementos naturales, para posteriormente filmar al mismo cuerpo no siendo reflejado por un espejo, quizás representación de la sociedad moderna. Esta idea cobra fuerza cuando ese mismo cuerpo, ya filmado en su totalidad y viéndosele el rostro, sí es capaz de reflejarse, en este caso en el agua del río. El ser humano puede reconocerse a sí mismo en el entorno natural, y la fusión con este es total cuando se produce la inmersión catártica en el agua.

lxs visages

Lxs visages (Céline Latil, 2022).

En ocasiones los reflejos, las similitudes, pueden darse entre diferentes cuerpos. Los rostros pueden ser, en este sentido, el reflejo de otros rostros. Esta parece ser una de las ideas presentes en Lxs visages (Céline Latil, 2022), también presente en la primera sesión de la sección Sinais. El filme consiste en el rodaje de una serie de primeros planos de un grupo de amigas, que se van superponiendo, permitiendo toda una serie de rimas y disonancias. Al modo del famoso rostro de Persona (Ingmar Bergman, 1966) —película que también reflexiona sobre este tipo de reflejos y dualidades—, los planos en ocasiones se componen a partir de dos mitades de dos rostros, creando formas inesperadas por su similitud y complicidad emocional.

Devociones

Devociones (Ángel Montero Vázquez, María Serna, 2023).

Los desnudos también pueden servir para mostrar lo que habitualmente no vemos. Este parece ser el caso de Devociones (Ángel Montero Vázquez, María Serna, 2023), presente en la segunda sesión de la sección Sinais. En él se muestran las diferentes características del cuerpo de una mujer de mediana edad, donde se lleva a cabo una exploración de sus curvaturas, pero no de las habitualmente asociadas al desnudo femenino: de los brazos, los hombros, las axilas, etc. Este tipo de exploración parece ser de corte médico, pues también se observa la herida cosida en el pecho, una imagen del cuerpo generada por TAC, el pinchado de lo que probablemente sea insulina o los masajes fisioterapéuticos. La obra habla de la pérdida, el trauma, y la filmación se postula como un catalizador para la sanación, que, como es habitual, se asocia con la conexión con la naturaleza. Es ahí donde se produce la catarsis, lo que llega a provocar un cambio del blanco y negro a la imagen en color, momento en el que se produce un contacto entre cuerpos que ya no es médico, profesional, sino íntimo, emocional.

Crepúsculos

Corpúsculos (Laura Ibáñez López, 2022).

El tacto, la conexión física entre los cuerpos, es otro recurso fundamental en este tipo de exploraciones experimentales, y Corpúsculos (Laura Ibáñez López, 2022) parece ir en esa misma línea. El cortometraje, programado en la tercera sesión de la sección Sinais, toma la técnica del collage en stop motion para reflexionar en torno al cuerpo, al tacto y a la conexión de las diferentes materias, lo que provoca, directamente, la fusión de cuerpos y formas. Esta fusión amenaza con no ser posible en Las órdenes (Elisa Celda, 2023). El cortometraje de la realizadora española, programado en la segunda sesión de la sección Sinais, parece situarse en una realidad pospandémica, donde poco a poco se ha ido recuperando la posibilidad del encuentro multitudinario. No obstante, este tiene lugar al aire libre, y con los cuerpos distanciados entre sí. La obra nos sitúa en un paraje natural nocturno, donde está teniendo lugar una especie de celebración a ritmo de música electrónica. Los cuerpos comienzan a moverse, cada uno en su lugar, sin desplazamiento por el espacio, como si de una especie de ceremonia ritual se tratase. Con el avance de los minutos, la construcción de los encuadres va situando a los personajes cada vez más cerca, como si la catarsis solo se pudiera alcanzar en comunión. Sin embargo, la omnipresencia de los móviles parece eliminar la posibilidad de la catarsis grupal, pues cada individuo, aunque situado físicamente cerca de sus compañeros, parece estar realizando sus conexiones emocionales a través de la pantalla de su dispositivo electrónico. Aun con todo, la difuminación progresiva de la imagen parece apuntar a formas distintas a las habituales de entender la catarsis y la conexión con el entorno, de tal forma que el filme parece estar ofreciendo una visión alternativa al lugar común de la conexión del ser humano con la naturaleza.

Las órdenes

Las órdenes (Elisa Celda, 2023).

El cuerpo en la naturaleza se suele asociar a la idea de la conexión natural, pero también puede adoptar el rol de explorador de dichos parajes salvajes. Este es el caso de Há ouro em todo o lado (Rita Morais, 2023), programada en la primera sesión de la sección Sinais. El cortometraje visita una mina de oro de la época romana, situada en el Bierzo, y explora sus espacios a través del personaje de una niña pequeña, que lee recurrentemente pasajes de la leyenda de Rómulo y Remo. Esta exploración permite la resignificación del espacio a través de la mirada, distante en tiempo, y por tanto en mentalidad, pero que busca compartir experiencias del pasado remoto, algo que sucede a través de la observación de la naturaleza, impasible ante la concepción humana del tiempo, y a través del tacto de la pequeña protagonista.

Há ouro em todo o lado

Há ouro em todo o lado (Rita Morais, 2023).

Hasta ahora se ha hablado del cuerpo humano en espacios naturales, pero no es menos habitual la reflexión en torno a la presencia y dinámicas del cuerpo humano en ambientes hogareños. Ese es el caso de ¡BU! (Con admiración) (Gadea Burgaz, Juan Loriente, 2023), cortometraje programado en la segunda sesión de la sección Sinais. En este se produce una exploración, a veces opresiva, otras agradablemente cotidiana, del hogar, lo que con facilidad, habida cuenta de la privacidad, puede dar lugar a la performatividad y lo inesperado. Otra muestra de lo casero, en este caso asociado a lo familiar, se produce en Naissance #1 (John Price, 2007), programada dentro de la segunda sesión del foco dedicado al cineasta canadiense. Este cortometraje es uno de los varios ejemplos que el autor ha dedicado a retratar a su familia y lo hogareño. Esta obra es, no obstante, la que con mayor interés explora la idea de lo corporal, a través del nacimiento de su hija. El retrato en blanco y negro de su familia, y en especial del nuevo cuerpecito que ha llegado al hogar, va de lo ásperamente íntimo a lo directamente desconcertante, como sucede con las sucesivas filmaciones de una placenta en diferentes localizaciones, lo que transmite la idea de lo desconcertante y lo sobrecogedor de la vida humana, la creación y la paternidad.

Naissance

Naissance #1 (John Price, 2007).

Pero en última instancia, el cuerpo se basta y se sobra como motivo visual. Despojado de entornos e ideas contextuales, Biviana Chauchi se limita en Fractura (2023) a filmar a un cuerpo que, simplemente, danza. Con la pantalla partida entre la versión en positivo y en negativo de la película de 16mm, el filme nos ofrece la gozosa posibilidad de observar los movimientos, contornos y expresividades del cuerpo cuando se entrega al movimiento. Es la multiplicidad de posibilidades que ofrece el cuerpo humano lo que permite que se haya instaurado como un motivo recurrente del cine experimental —y también no experimental, en realidad—, de ahí que año tras año nos ofrezca nuevas exploraciones cinematográficas.

Fractura

Fractura (Biviana Chauchi, 2023).

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>