Far East Film Festival 2015
Joyas asiáticas Por Carlota Ezquiaga
No tiene el glamour del Festival de Cannes ni la historia del de Venecia, pero el Far East Film Festival tiene algo que ellas jamás tendrán: las joyas asiáticas que normalmente no trascienden sus fronteras. Este año el mayor Festival de cine asiático en Europa celebra su 17ª edición, y la pequeña ciudad italiana de Udine acoge, entre el 23 de abril y el 2 de mayo, 70 películas de 11 países. Estos setenta filmes solo están unidos por su procedencia: hay desde blockbusters hasta películas de culto, desde artes marciales hasta comedias románticas, pasando por “comedias locas apocalípticas“ o “dramas de invasión alienígena“, según las descripciones del propio Festival.
Los organizadores del Festival buscaban, para su evento de apertura, “algo que estuviera fuera del alcance de nuestros recursos financieros“, y parece que lo han conseguido: el (entre otras cosas) compositor, músico y director de orquesta Joe Hisaishi es el encargado de dar el concierto de inauguración. Es la primera actuación en Italia del autor de las increíbles bandas sonoras de Miyazaki y de la película Departures de Takita Yojiro, Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa en 2009.
Otro de los grandes orgullos del Festival es tener la première internacional de Dragon Blade (Tian jiang xiong shi, Daniel Lee, 2015), protagonizada por Jackie Chan (que visitará el Festival), flanqueado por Adrien Brody y John Cusack. En esta película, las estrellas de Hollywood como romanos y Jackie Chan como guerrero de la dinastía Han representan el enfrentamiento del Oeste contra el Este.
La de Yamazaki Takashi es también una de las premieres internacionales más esperadas. El ganador del último Premio de la Audiencia con The Eternal Zero (Eien no 0, 2013) presenta Parasyte: Part 1 (Kiseijû: Part 1, 2014) y Parasyte: Part 2 (Kiseijû: Part 1, 2015), la adaptación del bestseller de manga de culto de Hitoshi Iwaaki.
Desde Hong Kong llega The Taking of The Tiger Mountain (Zhì qu weihu shan, 2014), una historia de acción épica situada en la guerra civil de 1946. El director, Tsui Hark, fue uno de los pioneros de la nueva ola de Hong Kong de los ochenta.
El bloguero Han Han, con más de 450 millones de accesos al año, es una de las figuras más influyentes en China. Presenta en el Far East Film Festival 2015 The Continent (Hou hui wu qi, 2014)…
… una road movie que trata los temas que ya son habituales de sus libros: el desconcierto de la generación de los treintaytantos, la riqueza como generador de contradicciones sociales y la corrupción en política, entre otros.
The Continent
Por primera vez en la historia del Festival, se presenta una película de Camboya. The last reel (2014), el debut cinematográfico de Sotho Kulikar, cuenta la historia de una mujer en busca de un carrete de una vieja película, y a la vez de un conflicto generacional en Camboya. Y, no menos importante, esta película supone la consagración como directora de una mujer en un país donde la situación de las mujeres dista mucho de ser propicia para ello.
Por segundo año, además, el Far East Film Festival 2015 apuesta por las películas de no-ficción con cuatro documentales. El japonés Mami Sunada explora en The Kingdom of Dreams and Madness (Yume to kyôki no ôkoku, 2013) el estudio de animación Ghibli, donde directores como Miyazaki llevan a cabo sus películas. Garuda Power: the spirit within (Bastian Meiresonne, 2014) cuenta las hazañas de actores indonesios poco conocidos, y en Southeast Asian Cinema – When the Rooster crows (Lorenzo Cinieri Lombroso, 2014), autores como Brillante Mendoza, Eric Khoo, Garin Nugroho o Pen-Ek Ratanaruang dan una muestra de la diversidad y riqueza del cine del sureste de Asia. El documental chino I Am Here (Lixin Fan, 2014) es el que cierra la sección, y sigue a jóvenes talentos en el casting de ‘Super Boy’, el programa de canto más famoso del país.
No podía faltar una sección dedicada a las artes marciales: se exhibe una selección de grandes éxitos, desde El furor del dragón (Meng long guojiang, The Way of the Dragon, 1972) de Bruce Lee hasta El chino (Shi di chu ma , The Young Master, 1980) de Jackie Chan, pasando por Encuentros en el más allá (Gui da gui, Spooky Encounters, 1980) de Sammo Hung.
Entre todas estas películas asiáticas hay un pequeño espacio para una española: Magical Girl (Carlos Vermut, 2014) se proyectará en la sección Sitges Reloaded junto a otras cuatro películas europeas: Alléluia (Fabrice Du Welz, 2014), The Duke of Burgundy (Peter Strickland, 2015), Hyena (Gerard Johnson, 2015) y The Tribe (Miroslav Slaboshpitsky, 2014).