Festival de cine alemán 2013: Segunda Jornada
Fin de la veda, Speed: en busca del tiempo perdido y Next Generation Short Tiger Por Laura del Moral
Fin de la veda (Ende der Schonzeit, 2012). Franziska Schlotterer. Alemania.2012.
En la segunda jornada del Festival tuvimos la ocasión de disfrutar de un largometraje-Fin de la veda-, un documental- Speed: en busca del tiempo perdido y de los 13 cortometrajes seleccionados para Next Generation Short Tiger 2013.
El primer largometraje de la directora Franziska Schlotterer nos introduce en la Alemania rural de los años 40 con el trasfondo de la guerra y el antisemitismo para ofrecernos una visión alejada de estándares de como las circunstancias políticas de opresión generalizada que dominaban el país en aquellos años acaban trasladándose a los dramas e historias particulares de cada uno de los habitantes.
Bruno (Max Mauff) es un joven alemán que se traslada a Israel para buscar respuestas acerca de su padre con una carta que le entregó su madre, así se presentará ante Albert que tendrá que explicarle al joven lo que ocurrió, de este modo, mediante un largo flashback, descubriremos un pasado que ha estado enmudecido durante demasiado años.
Albert (un excelente Christian Friedel) es un judío desterrado que es acogido por un matrimonio de granjeros, Fritz (Hans-Jochen Wagner) y Emma (Brigitte Hobmeier), a cambio de protegerle Fritz le pedirá un sorprendente favor, que intente concebir un hijo con su mujer, algo que él no ha podido lograr en sus años de matrimonio. De este modo, la historia se convertirá en un relato opresivo en el que se despertarán multitud de sentimientos incontrolables: el amor, los celos, la culpa, la pasión.
Así veremos el despertar del amor y la pasión en Emma, la joven esposa completamente sumisa e ignorada por su marido, hacia Albert cuya personalidad es completamente opuesta a la del granjero y que comenzará a valorarla y entre ambos se desatará una enorme pasión y acabarán enamorándose. Mientras, Fritz se irá dando cuenta de la situación y será víctima de los celos en este extraño y sofocante triángulo amoroso.
La directora realiza un sugestivo planteamiento de la historia que nos hará cuestionarnos la irracional superioridad que se da en ocasiones a las tradiciones, la moralidad, la intransigencia frente a los sentimientos y los deseos de los seres humanos.
Si bien es una propuesta bastante atrayente y estimable con unas muy buenas interpretaciones y una lograda ambientación, la historia se va derrumbando según avanza el film, especialmente cuando se produce el regreso del flashback se pierde la solidez que se había mantenido en el resto de la cinta.
Fin de la veda
Speed : en busca del tiempo perdido (Speed. Auf der suche nach der verlorenen zeit, 2012). Florian Opitz. Alemania. 2012.
Se presentaba este documental bastante interesante a través de las palabras de su director, Florian Opitz, acerca de su sensación de la falta de tiempo que tenía constantemente en su vida y de cómo le parecía que la misma tecnología que se ha inventado para hacer nuestra vida más fácil y mejor, está en verdad esclavizándonos, robando nuestro tiempo.
En el comienzo, su director, que es el protagonista de la cinta, nos plantea sus dilemas personales sobre el tiempo que dedica a su familia, amigos, a él mismo y a su trabajo, disyuntivas que, sin duda, todos hemos sentido en múltiples ocasiones. Se propone explorar otras formas de vida, reunir opiniones de expertos y para ello viaja por todo el mundo en busca de respuestas.
El documental comienza con una exposición interesante pero se va transformando más en un planteamiento de un problema personal de su director, más que por su falta de tiempo porque no sabe muy bien lo que quiere. Algo por otro lado muy común y generalizado pero que ni es tratado en el documental y que no creo que esté dentro de lo que se proponía. Dejando esto a un lado, Florian Opitz también nos ofrece algunos aspectos interesantes y diferentes opciones de vida alternativa en la que cada uno personalmente se podría sentir interesado. Personas que han dejado sus estresantes trabajos para vivir una vida más en contacto con la naturaleza, otros que deciden hacer “ayuno tecnológico” durante un tiempo y nos muestra también la vida en Bután, un país dónde su política se basa en el crecimiento de la felicidad. Propuestas que el director experimenta por sí mismo y que aunque nos hacen reflexionar sobre el ritmo y el destino de nuestra sociedad tampoco nos aportan nada nuevo.
Speed: en busca del tiempo perdido
Next Generation Short Tiger 2013. Varios Directores. Alemania. 2012.
Este programa reúne a los ganadores del SHORT TIGER (mejores cortos alemanes de menos de 5 minutos) y los NEXT GENERATION (mejores cortos de menos de 15 minutos) realizados por jóvenes estudiantes de escuelas de cine de Alemania.
Dentro de estos 13 cortometrajes encontramos algunas propuestas muy interesantes como el que abrió la sesión, Comer (Eat) dónde en el vestuario de una sesión fotográfica una modelo descubre que todo lo que le rodea es comestible, una original crítica a los valores y a la importancia de la imagen en la sociedad actual. Huida hacia delante (Fluch Nach Vorn) nos muestra una divertida forma de cómo un chico intenta recuperar a su novia que está en prisión.
Fortune Faded un corto muy atrayente que nos expone la causa y efecto de diferentes situaciones. El fotógrafo extranjero y la soledad (Der Fredem Fotograf Und Die Einsamkeit) nos presenta el intento de un fotógrafo que esta de viaje por ligar con una chica mediante un diálogo que aprendió en una cinta didáctica.
Warehouse y Trapped son dos de las propuestas de animación, la primera como una crítica a los Centro Comerciales y la segunda un entretenido relato de cómo la unión hace la fuerza.
Una de los cortometrajes más aplaudidos y del que pudimos conocer un poco más gracias a la presencia y al amplio coloquio que ofreció su director fue de A Steffi le gusta (Steffi Gefällt Das) donde aborda de una manera realmente original y divertida la adicción a Facebook.
Otros de los cortometrajes resultaron propuestas menos interesantes pero sin duda es de agradecer que el Festival dedique un espacio a este género y como ellos mismos señalan, devolverle el lugar que le corresponde a este formato en la gran pantalla.
Fortune Faded