Festival de Málaga. Previa

Por Jose Cabello

Muy criticada es la industria del cine español. Mucho se cuestiona su existencia y, si todavía nos damos de bruces con ella y la encontramos, porque este negocio es real aunque diste del mastodonte norteamericano, insistimos en juzgar si tal industria es egocéntrica, si se mira el ombligo y todos son amiguísimos, si camina de espaldas a la otra realidad que está viviendo el cine español en sus últimos años. Y puede que así sea, no lo niego. Pero es de ceguera parcial e interesada no reconocer lo obvio y subirse al carro de aquellos que desprestigian premios, muestras o festivales de cine español que intentan acoger en su parrilla de programación otras obras de difícil difusión en salas, proyectos que a priori no abrirían las puertas de los despachos de las productoras pero que, sin embargo, encuentran cobijo bajo muchos de estos acontecimientos cinematográficos.

El viernes 21 de marzo arranca la decimoséptima edición del Festival de Málaga, un encuentro ineludible para todos los que amamos el cine español. Y a pesar de las pasiones tan etéreas que despierta un Festival dedicado íntegramente al cine español, los datos desvanecen la sombra de la duda sobre la calidad de este evento. No hay más que recurrir al palmarés del año pasado para encontrar películas que aún no destacaban en el horizonte y que más tarde se convertirían, para bien o para mal, en símbolos cinéfilos del año. Entre las películas a competición, de la última edición, podemos mencionar Stockholm, película que para algunos configura el paradigma de las relaciones sentimentales de este siglo. En el apartado de documentales destacó A la sombra de la cruz, capaz de hablar de la situación de adoctrinamiento sita a los pies del Valle de los Caídos. En la sección Zonazine, una pequeña joya como Ilusión devolvió frescura a la comedia española sin grandes recursos en su producción. Frontera, de Manuel Pérez Cáceres, arriesgó con un drama carcelario que explotaba mientras los presos representan la obra de Doce hombres sin piedad. En terreno del cortometraje, Lucas, consiguió arañar en unos poco minutos una tímida reflexión sobre la figura del pederasta.

En esta edición, la Sección Oficial está compuesta por dieciséis largometrajes, entre ellos el último film de Claudia Llosa, No llores, vuela, que también participó en la pasada Berlinale y que, a su vez, será la encargada de inaugurar el Festival. También se presentará la segunda película de Jorge Torregrossa, La vida inesperada, que cuenta con Javier Cámara y Raúl Arévalo para hablar de cómo el azar puede virar nuestras expectativas y prioridades en la vida. Kamikaze, que supone el debut en largo de Álex Pina, juega a recrear un secuestro aéreo con objetivo de ataque similar al de la Torres Gemelas cuando, a causa de una tormenta, el avión se ve obligado a retrasar el despegue y forzar la convivencia de los pasajeros durante tres noches. Paco León, como ya hizo con Carmina o Revienta, acudirá con la segunda parte de esta particular comedia basada en el personaje de su madre, Carmina y Amén. También Carlos Marques-Marcet presenta a concurso su primer largometraje, 10.000 kilómetros, que son los que separan a los dos protagonistas y que servirán de pretexto para examinar de cerca las relaciones sentimentales a distancia basadas en un contacto tecnológico.

La Sección Oficial de cortometrajes posee veinticuatro obras a competición, entre otros, Democracia, de Borja Cobeaga, donde el director satiriza, hasta sus últimas consecuencias, con las decisiones sometidas a voto en una empresa; Habitantes, cortometraje dirigido por la actriz Leticia Dolera en una fuerte crítica al modus vivendi; o Pulse, un extraño experimento cinematográfico que ahonda en la aparición del cuerpo muerto de una joven de Kiev, proyecto premiado en varios festivales de corte nacional e internacional como la última edición de Alcine en Alcalá de Henares.

El resto de secciones del Festival de Málaga lo forman: Territorio Latinoamericano, Documental, Cortometrajes de los estudiantes de la Universidad de Málaga, Zonazine, Málaga Premiere y Animazine. En Territorio Latinoamericano se estrena la ganadora del Goya a Mejor película Hispanoamericana, Azul y no tan rosa. La parcela al género documental contará con Y en el centro de la Tierra había fuego, un ensayo sensorial, como así lo define su autor, sobre la naturaleza del tiempo y la Historia. También dentro del documental, pero fuera de competición, la sevillana María Cañas exhibirá Sé villana. La Sevilla del diablo, una dura y divertida crítica al folclore andaluz. Málaga Premiere trae en exclusiva cuatro películas aún no estrenadas: Congreso, Linko, El culo del mundo, proyecto del presentador Andreu Buenafuente, y Pancho el perro millonario, sí, sí, ese del anuncio de la lotería… En Zonazine podremos disfrutar de Paradiso donde Omar A. Razzak nos deja entrar en la memoria del último cine porno de Madrid.

Como viene siendo constante en Málaga, la cosecha del año rescatará, a un precio muy reducido, a Todas las mujeres, La herida, Vivir es fácil con los ojos cerrados o ¿Quién mató a Bambi?, entre otras. Dentro del programa de actividades paralelas al Festival de Málaga, este año se apuesta por varios conciertos frente a las carpas del Cine Albéniz: los grupos Elefantes o Izal amenizarán los paseos frenéticos entre sesión y sesión. Gracias a estas actividades se proyectarán, como Estrenos Especiales, 10.000 noches en ninguna parte de Ramón Salazar, un compendio de tres relatos que cierran filas sobre las decisiones que marcan el destino de los protagonistas en diferentes ciudades del mundo, e Historias de Lavapiés, de Ramón Luque, rodada en el extravagante barrio de Lavapiés y que se sirve de la crisis económica para cruzar a chico y chica en el mismo camino.

Se premiará la trayectoria de José Sacristán, que ya viene siendo un habitual en los últimos premios del cine español. Pablo Berger, Maribel Verdú y Gil Parrondo, también serán homenajeados. El jurado de la Sección Oficial del Festival de Málaga estará compuesto, entre otros, por los actores, Ernesto Alterio, María Barranco, Nawja Nimri y el director de A puerta fría, Xavi Puebla.

Sin más, nos preparamos para viajar hasta Málaga con mucha ilusión y energía con el fin de transmitir y daos a conocer, el lo que a cine español se refiere, todo lo que será un pequeño aperitivo para el año que nos viene.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>