Festival de Sarajevo 2016 – Presentación
22 edición, del 12 al 20 de agosto Por Bea González
Por segundo año consecutivo, en unos días pondremos rumbo a la ciudad balcánica para asistir a la que será ya la 22 edición del Festival de cine de Sarajevo 2016. Entre el 12-20 de agosto la ciudad se llenará de jóvenes aficionados y profesionales llegados de toda la región, los lugareños sacarán sus mejores galas para asistir a las proyecciones de la noche en el Teatro Nacional y el volumen del turbofolk de las terrazas de las calles aledañas al epicentro del certamen se elevará hasta niveles intolerables para el oído menos sensibilizado.
Hemos tardado en tener el programa al completo, como el año pasado y supongo que también los anteriores, el dicho local ‘’polako, malo po malo’’ (despacio, poco a poco en bosnio) se ha hecho una vez más realidad y han ido liberando con la calma una sección aquí, un invitado allá…resistiéndose a completarnos la panorámica hasta hace unos pocos días.
Ahora ya con toda la programación al descubierto, nuestra ruta diseñada y las últimas cuestiones logísticas consideradas, toca presentaros lo que nos deparará esta nueva edición de un festival que el año pasado ya nos cautivó, y que este tiene toda la pinta de volver a colmar nuestras expectativas.
Para los que no conozcan el festival, unas pocas líneas para situarnos: el certamen que nace en 1995 durante los últimos días del sitio a Sarajevo en un impulso de reconstrucción de la vida cultural de la ciudad, tiene sus señas de identidad claras: ser punto de encuentro, exhibición y proyección internacional de la industria cinematográfica regional (península balcánica y aledaños) y a ello dedica el grueso de la programación (Sección oficial, In Focus, BiH Film). Evidentemente, como todo festival que busca satisfacer a su público, llenar las salas y atraer a visitantes foráneos, el certamen también se libera de coordenadas geográficas, rebuscando en el circuito festivalero del año y diseñando varios programas que recogen los éxitos de público y crítica (Kinoscope, Open Air, Summer Screen).
Festival de Sarajevo 2016
Once películas componen este año la SECCION OFICIAL, ocho de ellas a concurso, a lo que sumaríamos el amplio listado de documentales y cortos que componen los otros dos programas competitivos del festival. Sección oficial que, como ya es tradición, hace especial hincapié en el trabajo de cineastas emergentes, presentando este año cinco operas primas, entre las que destaca por recorrido y agasajo festivalero previo (premio Fipresci en Cannes) la rumana Dogs (Câini), de Bogdan Mirica. Debutando también en el formato largo tendremos al montenegrino Ivan Marinović con The Black Pin (Igla Ispod Praga) y al serbio Nikola Ljuca con Humidity (Vlažnost). Godless (Bezbog) será la apuesta de la búlgara Ralitza Petrova y como representante de Turquía Album (Albüm) de Mehmet Can Mertoglu, cerrando el listado de óperas primas. Doble representación turca en la sección oficial, ya que el segundo largo de Cemil Ağacıklıoğlu, tras Eylül (2011), The Field (Tarla) competirá también por el Corazón de Sarajevo (máximo galardón del festival), junto al segundo trabajo del director argentino Lukas Valenta Rinner (Parabellum, 2015), la coproducción con Austria A decent Woman (Die Liebhaberi), que mucho nos tememos, leídas algunas críticas, parece seguir la línea de su debut. El cierre de competición vendrá de la mano del rumano Radu Jude (Everybody in our family, 2012) que trae Scarred Hearts (Inimi Cicatrizate), tras su paso por Locarno, y que el año pasado ya presentó Aferim! (2015) en una sección paralela. Fuera de concurso una ópera prima, la del serbio Dane Komljen, All the cities of the North (Svi severni gradovi), también presentada en Locarno; y dos trabajos colectivos, cuanto menos curiosos, la cinta croata Transmania, en las que participan 15 directores que han recibido el encargo de crear una pieza a partir del último minuto del corto anterior; e In the same garden, una coproducción que aborda las relaciones entre Turquía y Armenia, en la que participan nueve directores, entre ellos Chema García Ibarra (Misterio, 2013) con Disco Shines.
Dogs (Sección Oficial)
En el listado de DOCUMENTALES a concurso que podéis consultar aquí, muy popular entre el público local, destacaríamos algunas presencias, como la del trabajo de Ognjen Glavonić, que en Depth Two (Dubina dva) y con alabado riesgo formal, arroja luz sobre uno de los innumerables episodios negros de la historia de la región, el descubrimiento de una fosa común a las afueras de Belgrado en 2011; el programa doble Cinema, mon amour (Alexandru Belc); Islands of Forgotten Cinemas (Ivan Ramljak), que desde Rumania y Croacia respectivamente abordan el tema de desaparición de la exhibición cinematográfica tradicional y la lucha de los últimos nostálgicos por su supervivencia; o Scream for Sarajevo de Tarik Hodžić sobre la escena musical en la capital durante el sitio, con especial foco en un concierto de Bruce Dickinson en 1994. De parecida temática, Damir Pirić presentará Rock`n`War …or Just Because it’s Friday ( Rock`n`War…ili samo zato što je petak) localizado en Tuzla, que encontraremos ya no a competición, sino en el BH FILM PROGRAM, casi un festival paralelo centrado en las producciones bosnias del año y de gran éxito de público, cuyo listado al completo podéis consultar aquí.
Scream for Sarajevo (Sección Oficial – Documentales)
Sin movernos de las coordenadas geográficas del certamen, toca pasar revista a la selección de IN FOCUS, encargada de dar cobijo a los títulos regionales que han suscitado interés y buen recibimiento en el circuito festivalero del año. En el listado de esta edición nos encontramos con los nuevos trabajos de tres pesos pesados, Danis Tanović (Death in Sarajevo), Cristian Mungiu (Graduation– Bacalaureat) y Cristi Puiu (Sieranevada). Las dos cintas rumanas vienen de su paso por Cannes con buen recibimiento de la crítica y algún que otro galardón, manteniendo ambas, según parece, la marca de la casa. El recibimiento al nuevo trabajo del director bosnio, Death in Sarajevo, ha sido sin embargo más tibio, pero vuelve a rodar en casa, por lo que albergamos esperanzas, sobre todo porque empieza a quedarnos ya lejano su último y decepcionante largo, Tigers (2014), que pudimos ver en el festival de Donosti y que para nuestra sorpresa sí que se llevó el beneplácito del público asistente. Acompañando a este poderoso trio podremos ver Nightlife del esloveno Damjan Kozole y On the other side (One Strane) del croata Zrinko Ogresta, ambos con varios largos a la espalda y el reconocimiento del público local aficionado. Cerrando la sección tendremos la apuesta griega Interruption del director Yorgos Zois, de inquietante premisa, y la cinta turca Frenzy (Abluka) de Emin Alper, que pudimos ver en el pasado Festival de Sevilla, y que a pesar de sus imperfecciones nos dejó una extraña impresión que aún perdura. De imperiosa actualidad tras el fallido golpe de estado en Turquía y con el eco de la polémica de los perros salvajes en Sarajevo de fondo no nos importaría encontrar un hueco para revisarla.
Sieranevada (In Focus)
Liberados ya del corsé geográfico, y en la recta final del repaso a la programación, nos encontramos con otra de las secciones más populares, KINOSCOPE, que al estilo Perlas de San Sebastián (por usar un referente que nos es cercano), nos trae una selección de éxitos festivaleros del año. Si en 2015 pudimos ver los nuevos trabajos de directores como Lanthimos (The Lobster) o Panahi (Taxi), este año tendremos las nuevas películas de Kleber Mendonça Filho (Aquarius), Mia Hansen-love (L’avenir), Alain Guiraudie (Rester Vertical), Pablo Larraín (Neruda) o Maren Ade (Toni Erdman) entre otros. Junto a estos nombres más conocidos, algunas pequeñas joyas que corren el riesgo de pasar desapercibidas y con muchas menos posibilidades de ser rescatadas en el calendario de otoño de festivales, como la china Old Stone de Lao Shi, Baden Baden de Rachel Lang o Neon Bull de Grabriel Mascaró. Al igual que el año pasado, los aficionados al género tendrán un par de títulos a apuntar, con un pase además especial a medianoche, hablamos de Shelley (Ali Abbasi) y Under The Shadow (Babak Anvari).
Rester Vertical (Kinoscope)
Si la climatología lo permite, ya que el año pasado descubrimos que el clima estival sarajevita guarda curioso parecido con el del norte de España, 19 son los títulos que se podrán disfrutar a la gélida fresca nocturna de la ciudad, divididos en sus dos programas al aire libre: OPEN AIR y SUMMER SCREEN, más popular el primero (con un aforo de más de 2000 asientos), más reducido y especializado el segundo (con el ojo puesto en el público más joven). Son estos dos espacios donde el entusiasmo de la ciudad por su festival más se puede palpar, si bien hay pocos programas que no despierten el interés del público durante el certamen. Dentro de la programación del Open Air, junto a los nuevos trabajos de Pedro Almodovar (Julieta), Ken Loach (I, Daniel Blake), o Stephen Frears (Florence Foster Jenkins), que este año además recibirá un premio honorario, tendremos la oportunidad de ver el debut detrás de la cámara de la prolífica estrella del cine regional, Mirjana Karanovi (Grbavica, 2006) que con su trabajo A good wife (Dobra Žena) ha despertado gran interés entre sus innumerables seguidores. Respecto al listado presentado para la Summer Screen, el único espacio que el año pasado no pudimos conocer (fueron las primeras sesiones en agotarse), destacaríamos la presencia de títulos como Sonita de Rokhsareh Ghaem Maghami, premiado en Sundance; el documental de Jarmush sobre Iggy Pop (Gimme Danger) o la cinta de animación The red turtle (La tortue rouge) de Michael Dudok de Wit. El listado completo de los films proyectados en ambas secciones se puede consultar en la web del festival.
A good wife (Open Air)
Además de todo lo comentado, la programación del certamen incluye dos secciones dedicadas al público infantil y juvenil, la proyección de la filmografía completa del director mexicano Amat Escalante (director homenajeado en esta edición), numerosas proyecciones especiales y actividades paralelas, así como el preestreno de cuatro grandes producciones regionales que iniciarán su recorrido comercial en los próximos meses, entre ellas el nuevo trabajo de Dalibor Matanic (The high sun, 2015), The Paper, que estamos deseando poder ver. Muchísimas opciones disponibles que recomiendan una más que generosa y detallada incursión en la información proporcionada por la organización para no pasarnos nada por alto.
Y hasta aquí nuestro repaso, no está mal recordar que yo conocí el festival de Sarajevo gracias a una presentación parecida en una web amiga (Cine Maldito), así que con eso en la cabeza, espero haber despertado un poquito de curiosidad por un festival que se desarrolla al margen del circuito habitual que todos tenemos en mente. Por mi parte estoy deseando que pasen estos pocos días que me separan de volver a pisar una ciudad de la que volví enamorada el año pasado, de sus montañas, su clima, sus sonidos y también decirlo lugar de uno de los festivales más caóticos en cuanto a organización se refiere, pero también con un ambiente inmejorable, a años luz del que nos tienen acostumbrados algunos festivales patrios con sus programaciones imposibles, su ritmo diabólico y su estruendoso ruido de fondo. Sarajevo es otra historia.