Festival Nits de Cinema Oriental. 11ª Edición. Previa
Bajo el signo de Gwapo Por Manu Argüelles
El próximo 15 de Julio empieza una nueva edición de las Nits de Cinema Oriental de Vic, la undécima, y nosotros repetimos tras la experiencia del año pasado. En esta ocasión, en su labor de difusión del cine oriental dentro de Catalunya, el país invitado será Filipinas, cinematografía que tendrá un lugar especial dentro de la programación, no sólo proyectando películas de la última hornada, sino rescatando la época dorada en los años setenta cuando contaban con una abultada producción de películas de serie B y de bajo presupuesto. A tal efecto hay programada una sesión doble el miércoles 16 de julio a las 12 h. con Puño desnudo (1981) y un documental que revisa el cine exploitation filipino, Machete Maidens Unleashed! (2010), como buena ilustración de lo que fueron aquellas películas y aquella época que lo propició. De esa misma década también emergen los nombres importantes del cine filipino que alcanzaron notoriedad internacional: Ishmael Bernal o Lino Brocka, por ejemplo, testigo que han recogido en este nuevo siglo firmas como Brillante Mendoza (uno de mis directores favoritos), Lav Diaz o Raya Martin, personalidades que suelen formar parte de la programación de los principales festivales internacionales. La eclosión digital permite que se abaraten de nuevo los costes y a partir del 2004, más o menos, se empieza a hablar en los diversos medios especializados de una nueva ola de cine filipino, ante la confluencia de autores que vuelven a llamar la atención más allá de sus fronteras. Pasado el efecto moda, propiciado por los mismos festivales, las Nits de Cinema Oriental nos permitirá comprobar en qué punto se encuentra hoy el cine de esta zona del sudeste asiático con películas como Graceland (Ron Morales, 2013) o Kabisera (Borgy Torre, 2013), porque, como suele ser costumbre, la selección de unos nombres, y más cuando responden a unas coordenadas estrictamente personales, nunca pueden servir como patrón representativo de una producción total. Ambas películas se alejan de los realizadores consagrados anteriormente mencionados para que podamos ampliar un poco más el foco en lo que se refiere al cine filipino contemporáneo.
Kabisera
En ese sentido, también se corresponde con la orientación de las Nits de Cinema Oriental, que va más allá de la típica propuesta de cine de autor, la habitual carne de festivales y de muestras, y centra su eje en el el tono lúdico del cine popular y de género, donde la calidad no está reñida con entretenimiento.
No lo digo con ánimo peyorativo ni mucho menos, porque nunca me he considerado un cinéfilo de dieta monotemática. Una cosa es en lo que te encasillen desde fuera, que es lo más fácil, y otra muy diferente es tener unos gustos heterogéneos donde pueda confluir todo tipo de cine, de la A a la Z. No engañaré a nadie, me dio tantas energías positivas la edición del año anterior que el retorno estaba asegurado. Por afinidad con esos signos con los que a mí me gusta sentirme cómplice: heterogeneidad, falta de prejuicios y apertura.
Además, en esta edición, el día 18 de julio, estará dedicado íntegramente al cine hongkonés, una buena oportunidad para tomar la temperatura a una cinematografía que no necesita presentación, pero que podría considerarse que está en un período de crisis de identidad, a raíz de los tentáculos de la China Continental, la mainland, la cual con su dominio y poderío amenaza con desfigurar sus trazos más notables o absorberla bajo su patrón. 17 años después de la reunificación con China y cuando muchos de sus nombres principales ya trabajan bajo producción de la mainlad (John Woo, Johnnie To, etc.), ¿cómo sobrevive según su legado y manteniendo su especificidad en el mapa de la producción oriental? Quizás ese día nos ayuden con ese interrogante. Se empezará con la recuperación de Una historia china de fantasmas (Sien nui yau wan, Ching Siu-tung, 1987) y Los clones de Bruce Lee (Shen wei san meng long, Joseph Velasco, 1981), más los estrenos en primicia de Once Upon a Time in Shanghai (Ngok zin, Wong Ching-Po) -promete darnos una buena ración de artes marciales, algo que nunca falla en las Nits- o Unbeatable (Ji Zhan, Dante Lam, 2013) -una de las películas estelares de la edición-, para terminar con la primera maratón de la jornada con la dupla de Tales from the Dark.
Unbeatable
Si algo también caracteriza a las Nits de Cinema Oriental es su voluntad de balancear la programación entre los diversos países que forman el eje oriental, incluida India, un país que suele olvidarse/infravalorarse a raíz del estigma que lleva consigo el cine de Bollywood en Occidente. Por lo que, junto a los países mencionados, también encontraremos películas japonesas (faltaría más), con la vuelta de Daigo Matsui a las Nits con Daily Life of High School Boys (Danshi Kôkôsei no Nichijô, 2013), tras el triunfo la edición anterior con Afro Tanaka (2012), películas chinas, de Malasia, taiwanesas o surcoreanas…una buena oportunidad para hacerse un buen fresco del panorama del cine oriental de nuestro presente más inmediato.
Pero las Nits de Cinema Oriental no sólo se trata de ir al cine, sino que, en su voluntad de ser un evento de dinamizador cultural, son una cita imprescindible las cenas al aire libre en la Bassa de los Hermanos, cada día una oferta gastronómica diferente, acompañada de una exhibición de la cultura a la que aquel día se quiera homenajear. Después de la cena, se proyecta al aire libre la película de las 22:00 h., para no perder ese aroma del cine de nuestra infancia. Buenos y agradables momentos de diversión asegurada los completarán los dos maratones del fin de semana, el mencionado del cine hongkonés, cine de terror para la madrugada, pero especialmente el del sábado con BCN Kockout (un bollywood rodado en Barcelona), Gun Caliber (Bueno, 2014) y Gothic Lolita Battle Bear (Nuigurumâ Z, Noboru Iguchi, 2013, del director de Dead Sushi (2012), entre otras, un habitual de Sitges, director extremo, delirante y psicotrónico donde los haya, oferta ideal para dar vida a las extintas Midnight Movies de los 70.
Gothic Lolita Battle Bear
El társido Gwapo, mascota de la edición y que da la imagen simpática a las Nits de Cinema Oriental, no sólo tiene para ofrecer 33 películas, más las correspondientes cenas anteriormente comentadas, sino que este año paralelamente se celebrarán las primeras Jornadas empresariales que tendrán lugar del 16 al 18 de julio, en el marco de la Universitat d’Estiu de la UVic-UCC y coincidiendo con el Festival Nits de cinema oriental (extraído de su página web). Ligado con lo anterior, el 16 de Julio a las 17:00 h. se celebrará una mesa redonda dentro del propio marco del festival, donde se hablará de la distribución del cine oriental en nuestro país. Para más información sobre esta edición puede consultarse en su propia página web.