El mundo perdido
Álvaro Peña
Un jardín austral: juegos que no suman cero
Damián Bender
Fondo figurado
Un viaje mental
Yago Paris
La mirada cansada
Javier Acevedo Nieto
Creciendo en los brazos
El patio de mi recreo
Tercera y última parte
David Martínez de la Haza
Segunda parte
Primera Parte
Parte V (Conclusiones)
Álvaro Peña - Diego Salgado - Elisa McCausland - Ignacio Pablo Rico - Yago Paris
Parte IV
Álvaro Peña - Ignacio Pablo Rico
Parte III
Parte II
Parte I
Maquillajes
Pablo Sánchez Blasco
Ser o no ser
La mochila de Herzog
Héctor Gómez
Sobre árboles y bosques
Raúl Álvarez
La edad del consentimiento
El cordero de Dios
El lobo y la niña
Las causas nobles
Matias Colantti
Instantáneas del post-apocalipsis
Samuel Lagunas
Lo primero es la familia
Apuntes para después de la comedia
La fiel memoria y los desiertos días
Ignacio Pablo Rico
La zona muerta
Reflexiones finales
Fantasías de lo hegemónico
Lo afectivo insondable
De terreno a paisaje: el escenario natural como protagonista
Acabar con el abuso perriando
El fantástico en el Maelström
Nocturna Parte IV: el arte de no morir
Nocturna Parte III: de entre las brumas del pasado
Nocturna Parte II: el reverso de la utopía
Nocturna Parte I: la imposibilidad del hogar
Imaginar la nación
Indisciplina y resistencia
Karlovy Vary 6: la presencia asiática
Karlovy Vary 5: La crisis que no se cierra
Karlovy Vary 4: Santos y Mártires
Karlovy Vary 3: Un verano en Madrid
Karlovy Vary 2: De Road Movies paternofiliales
KARLOVY VARY 1
Diego Salgado
El pasado presente
El vacío está lleno
La película como segunda piel
Aarón Rodríguez
Tiempo de preguntas
Sesgos cognitivos
Realidades
Fantasmagoría
Distancias
Trauma
Diálogos
Raíces
Idiosincrasia
Tradiciones y contextos
¿Nuevas narrativas de la imagen contemporánea?
Paula López Montero
El cauce de la Historia
Racionalismo francés en la India
Crónicas epistolares: carta a Ignacio
Manu Argüelles
Confesiones en el infierno
Cómo ser pretencioso y morir en el intento
La soportabilidad de una cadencia
Transnacionalidades
Querer todo, conformarse con poco
La recreación
Del SSIFF al SEFF
Por una imagen de lo humano
Tierra de sueños
De maternidad y paisajes
Esculpiendo el hielo
El sonido de la rutina
Sumisión al deber
La mirada encendida
Carta al padre
La sonrisa telefónica
La incomodidad
El encantador de perros
El sacramento de la empatía
La diferencia subjetiva
#63Seminci
Hollywood y el modelo de éxito
El fracaso
La mujer maniquí o la vampirización del mercado
Parasitismos y brillantina
El ajeno
Cine y verdad
Los excesos
El ángel mecánico
Las posibilidades de la ficción iraní
Fragmento y verdad
La opresión
Premio Donostia 2018
Sin salida
Expectativas
Paula López Montero - Manu Argüelles
Vueltas de tuerca
La música de la imagen
Lux Algebra
Blanca Rego
Protocolos y trascendencia
Memorias de una cámara
Un salto a otras realidades
Tres cantos a la miseria
Martín Cuesta
It Smells Like Teen Spirit
Sobre la crueldad y las películas abandonadas
Amanece en L.A
Music makes the people come together (and apart)
El fin de las historias
Apuntes de otoño
La dialéctica de las cuerdas vocales
El amor en un mundo inestable
Fragmentos de humanidad
Sobre enfrentar a lo imposible
Jornada(s) de ficción y fiesta
Como en un espejo
José Francisco Montero
El estruendo de la impotencia
Entre la espera y el olvido
El juicio y el (T)error
Privado, público, político
Panorama de aniversario
Una contemplación al horror
Antoni González Gilabert
El amor, ¡por fin!
Ignasi Mena
Sesiones Especiales: Programa Echo Park Film Center
Enrique Morales
Sección Oficial
Inauguración
Prog 1. Constelaciones afectivas
Desvíos del proyecto-nación
La refracción
Tres cartas del jefe Willoughby
Marco Antonio Núñez
De cómo el azar transforma la sangre en amor
Rosanna Moreda
Cambio de género(s)
Historia del tiempo y la memoria
La identidad como proyecto
La losa del pasado
El paraíso amenazado
La espera
Ojo por ojo
Cambiar de medio
¿Educación o psicopatía?
¿Cuál es la frontera entre Oriente y Occidente?
La clase obrera (no) va al paraíso
Cinefilia a granel en las noches negras tallinesas
Atrapados en un plató
Jugando con cajas de cartón
Pablo López
Rutas por el cine europeo
Send me an angel
Límites
Los últimos seres (vivos)
¿Antiguo o Nuevo Régimen?
Los mecanismos de la espera
Cuando las estrellas brillan
La mirada del otro
Aceptar la muerte
La mirada de Elio
El acto de reírse
Volver a los orígenes
Silencio = muerte
Apertura del #65SSIFF
La decadencia
La verdad
La dificultad como herramienta de trabajo cinematográfico
Heridas que no cesan
Cuadros en movimiento
El tiempo pasa y ¿nunca? vuelve atrás
Fernando Solla
Entre la ausencia y la inestable presencia
El negativo como reflejo
Ensoñación primaria
Programas de metraje encontrado
Reutilizar, reinterpretar, re-crear
Blasfema y desmesurada oda ¿gay?
Entre bloques de hormigón y cristal
Qué ilusos pueden ser estos mortales…
Deseo y autodestrucción
El despertar opresivo del miedo
A vueltas con lo real
Quiebros
Opening doors
Sinfonía urbana
Cuando lo normal no existe
La torre de control
La alteridad
El cuarto mandamiento
Mireia Mullor
El arte como acto de representar
Diálogo de sobrios: correspondencias involuntarias entre Alain Guiraudie y Bruno Dumont
Asfixia en pantalla cuadrada
Espeleología sentimental