Fire on the Plain

Mantener la concisión Por Javier Acevedo Nieto

Hay que creer en la concisión de ciertas películas para dejar claras sus intenciones. Fire on the Plain (Ping yuan shang de mo xi, 2021) es concisa en su primera mitad para en su segunda mitad olvidar dicha concisión y zambullirse de lleno en todos los sesgos y parafilias que cabría esperar en una ópera prima. Cierto cine chino reciente se ha especializado en trabajar el género, la coralidad de personajes y los registros miserabilistas ofreciendo fórmulas dramáticas que remiten una y otra vez al mismo fenómeno: la problemática de la conciencia de clase pese al intenso desarrollismo económico de la nación. La película de Zhang Ji no es nueva en ese aspecto. Construye un relato centrado en una familia integrada por un padre y su hija, una madre y su hijo: la relación entre hermanastros mueve una historia atravesada por la precaria situación laboral del padre y por una serie de asesinatos de taxistas. El miserabilismo, cimentado por una puesta en escena que construye un costumbrismo lacónico y resignado —no busquen la empatía de planos cortos o el oxígeno de movimientos de cámara—, se filtra poco a poco a través del trabajo sobre géneros ya habituales en el cine del país. Un thriller que nunca es thriller y sirve de pretexto para el drama social. Es aquí donde se aprecia la sempiterna diferencia entre la sordidez del suspense estadounidense y chino. Para el primero la violencia y el crimen son una anomalía del sistema cuya explicación remite a lógicas sociales periféricas —la locura individual, los márgenes de precarios sistemas del bienestar, etc. —. Para el segundo, la violencia y el crimen son una consecuencia del sistema cuya explicación remite a lógicas sociales y mecanismos de clase —la ambición, el auge de una nueva clase media, el capital social—. De ahí que lo sórdido y lo miserabilista sean etiquetas dramáticas perfectamente adaptables en el marco de este drama social.

Fire on the Plain

Todas estas constantes conviven en la primera mitad de Fire on the Plain. Puede intuirse una obra primeriza en la que el cineasta parece más preocupado por contar las cosas bien que por lo que quiere contar. Aún así, se configura un retrato más o menos competente e incluso se perfilan personajes que, por desgracia, terminan sucumbiendo a los designios de un detonante dramático que no solo no sabe qué quiere contar, sino que no sabe cómo contarlo, dando paso a una elipsis sobreexplicada tan vergonzosa como innecesaria. Esta segunda mitad deja de preocuparse por hilvanar géneros, renuncia a la coralidad y abraza los resortes más melodramáticos del cine social chino. Los personajes empiezan a oscilar entre puntos de giro a cada cual más sensiblero, efectista y tramposo. La concisión inicial da paso a una incontinencia dramática en la que toda planificación audiovisual es perezosa —con secuencias de violencia romántica o física rodadas a golpe de composiciones inexcusables—. Abría aludiendo a la concisión y me mantengo fiel a ella puesto que no hay mucho más que decir de una película empeñada en sabotearse a sí misma con su falta de puntos de apoyo expresivos y creativos. Pese a ello, hay que demostrar cierta empatía con toda ópera prima y cineasta primerizo y el caso de Zhang Ji es bastante ilustrativo. Menos empatía cabe y todavía menos justificación respecto al hecho de Fire on the Plain figure en la sección oficial del festival. Una película representativa de ese cine chino obsesionado en poner en escena sus propias carencias y dependencia hacia modelos cinematográficos exógenos que solo le ha llevado a construir una identidad artística bastarda, difusa y hermética en sus combinaciones imposibles de cine social, negro y melodramático. Mantengamos la concisión.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>