Flashback, memoria y expectativas en Mujercitas (Greta Gerwig, 2019)
Por José Antonio Planes Pedreño
Siempre resulta fascinante observar cómo el cine es capaz de yuxtaponer los planos temporales de un relato, sobre todo cuando lo que se pretende es generar un efecto de sentido en el discurso general o iluminar el aspecto recóndito de algún personaje. Gracias al montaje, la narración puede entrar en un constante ir y venir de una dimensión temporal a otra, sugiriendo similitudes, contrastes y vínculos que el espectador no había identificado. Y a veces, las acciones que se están desarrollando a través de esos saltos en el tiempo adquieren una continuidad que cohesiona todo lo que está presenciando el espectador, como si no hubiese límites ni demarcaciones fijas entre el presente, el pasado, el futuro…, pero también entre la realidad y la ficción. ¿Por qué asociar, entonces, tiempos y confundirlos como si constituyesen un único hilo conductor?, ¿por qué esa inclinación de determinados relatos audiovisuales a dinamitar las transiciones? Y, sobre todo, ¿por qué regresar abruptamente, dentro de una misma obra, desde la complejidad narrativa a una disposición cronológica en la manera de contar ciertos acontecimientos? Estas preguntas surgen con fuerza al contemplar uno de los pasajes decisivos de la película Mujercitas (Little Women; Greta Gerwig, 2019), a las cuales intentaremos dar respuesta en este vídeo-ensayo.
Flashback, memory and expectations in ‘Little Women’ from José Antonio Planes Pedreño on Vimeo.