Hacia rutas salvajes (Into the Wild)

Por Paula López Montero

Si tuviese que escoger de entre todas las películas hasta hoy rodadas, no para que perdurasen en el tiempo (en ésa lista primarían otros valores más clasistas sobre arte y estética) sino para que me acompañasen a lo largo de mi vida, y que salven mi espíritu cuando la perversión burguesa-capitalista aceche, sería sin duda Hacia rutas salvajes (Into the Wild).

La pasión que despierta Hacia rutas salvajes (Into the Wild) no viene más que de esa necesidad intrínseca al cine, el hacernos viajar, agitar el espíritu, y con ello llevarnos a una reflexión sobre nuestra propia vida y existencia.

Y este film lo tiene todo, estética perfecta, guión tallado a medida de los vagamundos libres de mente y de conciencia, espíritu de optimismo dentro de una sociedad que se lo lleva todo por delante, el viaje en busca de una luz propia y no la de los demás, una necesidad de autoafirmarse como individuos libres, recuperando el animal que llevamos dentro, de la naturaleza de la que bebemos cada día y el gran olvido del tiempo en su forma más pura.

Hacia rutas salvajes

Quizá parezca esto una oda a la vida, y sin duda ésta película se acerca mucho a reensalzar el valor de la presencia en su forma más pura. Lo que nos propone es una búsqueda de un camino propio, lejos de modas, y de sinsetidos, de vaivenes o de un nihilismo encubierto. Y claramente la filosofía que se esconde detrás de todo el film es una filosofía nietzscheana donde se nos propone una vuelta al mundo natural-animal olvidado especialmente en la Modernidad y que favorece al logos-racional-perverso que se instaura desde Sócrates y la época Helenística.

Esa necesidad de un superhombre, que en ésta película se llama Alexander Supertramp, que sea capaz de desmitificar todas las mentiras encubiertas y buscar su propia luz-fe-camino para devolver el sentido de su propia vida. Esa muerte de Dios, en ésta película es la muerte de los padres y del capitalismo, las nuevas fes que encubren lo que ya un día la religión hizo: el miedo a lo diferente.

Hacia rutas salvajes 3

Me vienen a la mente cuando pienso en la conexión de Nietzsche con éste film una serie de frases del gran filósofo: “A veces la gente no quiere escuchar la verdad porque no quiere que sus ilusiones se vean destruidas”. “Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo” “Para crecer fuerte, primero se deben hundir las raíces en la nada, aprender a enfrentarte a la soledad más solitaria, debes estar dispuesto a quemarte con tu propia llama”.

Para ello Alex se propone hacer un camino recorriendo Estados Unidos, con una clara meta: Alaska (territorio no elegido al azar, no sólo por su naturaleza y aislamiento, sino porque fue un terreno que vendió la URSS a EEUU). Es sin duda relevante mencionar la literatura en la que Alex encuentra inspiración: Tolstoi, Jack London y Thoreau. Grandes autores, todos ellos con un gran sentido de la ética y la naturaleza, modernos en esencia, y que retratan lo mejor del pensamiento de la época que junto con Nietzsche y Marx nos abren camino para cuestionar nuestra realidad, y devolver el sentido a las cosas.

Son relevantes las frases de éstos pensadores: “La desobediencia es la fundación verdadera de la libertad: el obediente debe ser esclavo” (Thoreau) “Me fui al bosque porque quería vivir deliberadamente, enfrentándome únicamente a los hechos esenciales de la vida, para ver si podía aprender algo de ello y de ésta forma no llegar a descubrir a la hora de morir, que nunca había vivido” (Thoreau) “Los librepensadores son los que están dispuestos a utilizar sus mentes sin prejuicios y sin miedos a fin de comprender cosas que chocan con sus propias costumbres, privilegios o creencias. Este estado mental no es frecuente, pero es esencial para el pensamiento correcto, que en caso de estar ausente, la discusión tiende a ser peor que inútil.” (Tolstoi)

Las frases de Alexander Supertramp: “sin móvil, ni mascota ni cigarrillos” “matar al falso interior y salir victorioso de la revolución espiritual” “para evitar que la civilización le intoxique decide huir. mayo 1992.” “De la historia, opresión, ley y obligaciones, es la libertad absoluta” nos conducen a ésa clara referencia a los mismos ya citados.

Hacia rutas salvajes 2

Otra de las constantes sobre las que reflexiona el film es la máscara, la apariencia, esa necesidad de ser otro para poder vivir en sociedad. Y es el reflejo de sus padres, una vida teñida de mentiras y secretos de la que Alex decide huir. Curiosamente, la máscara, es una de las constantes que aparecen en aquello que llamábamos Cine Posmoderno. Una película que me parece muy interesante del tratamiento sobre la mascarada y una parodia sobre la sociedad misma es El caballero oscuro (The Dark Knight, Christopher Nolan, 2008) que sin dejarnos engañar por la apariencia de “película de superhérores a la hollywoodiense” nos incita a una reflexión sobre la sociedad misma. Por cierto también Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia (2014) reflexiona sobre esto. Iñárritu como siempre tan genial para reflejarnos los delirios de la sociedad desde un clima melancólico y decadente. Y es que, como decíamos, tras la pérdida del sentido, tras una muerte de Dios anunciada, y tras la caída de los valores, las grandes estructuras de poder que han ido guiando a la gran masa hacia los confines de la nada. Y es Alex, quien decide quitársela y volver a poner pie en tierra firme para encontrar la verdadera esencia de lo que es.

Por cierto también hay un plano que me recuerda a Nanook el Esquimal (Nanook of the North, 1922) de Flaherty, quizá un homenaje al padre del documental, y uno de los precursores en esto del cine.

 nanook (Into the wild)

Hacia rutas salvajes (Into the Wild), acaba épicamente dentro de la máxima cotidianeidad posible, y eso le hace original, Alexander, ya un héroe para muchas personas que vieron el film, tiene el mejor de los finales posibles, el haber tenido una vida llena de sí misma, y habiendo logrado ver la luz y saber quién es: Christopher Johnson McCandless, su verdadero nombre. Quizá la más relevante de las reflexiones después de todo ello, es que al borde de la muerte, se de cuenta de que: “La felicidad sólo es real cuando se comparte”.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comentarios sobre este artículo

  1. Buena web… Muchas gracias Saludos

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>