I Want to Talk About Duras

Una playa cualquiera Por Javier Acevedo Nieto

I Want to Talk About Duras

Yann Andreá aprendió a amar con Marguerite Duras. Cada día que compartieron juntos se convirtió en un proceso de escritura edición y corrección. Finalmente, Andreá se dio cuenta de que se había convertido en un sintagma en permanente cambio. Sus emociones eran una semántica solo explicada por las palabras de la escritora francesa. La morfología de las palabras que podían describirle comenzaba y acababa en el diccionario que la escritora francesa usaba para construir a su amante desde cero. De este modo, Yann Andreá se convirtió en una etimología con corazón, dudas y un poco de inteligencia.

En 1982 concedió una entrevista. Una casita de pueblo alejada de París, el murmullo de los pájaros amortiguado en la ventana, los cojines arrugándose cada vez que Jean se acomoda para no sentirse tan incómodo tras cada pequeña confesión. Esta entrevista es transcrita en una gramática de imágenes dialogadas a la que la directora Claire Simon intenta otorgar un cierto orden, una cohesión, una coherencia entre significantes. Durante una hora y media se suceden las palabras, las frases, los chasquidos de la lengua, las miradas cómplices. El valor de esta transcripción audiovisual radica en el componente novedoso escondido tras cada frase. En la expectativa a que la siguiente palabra, la siguiente idea, el siguiente pensamiento verbalizado por Andrea se convierta en algo novedoso. Estamos hablando, por lo tanto, de una película que se esfuerza por desvelar la novedad en el lenguaje. Por desmontarlo, destruirlo y reconstruirlo hasta que la comunicación tenga el valor de un descubrimiento constante. Sobre todo, el lenguaje es para Claire Simon una forma de antropomorfismo. También lo veía así Marguerite Duras. El lenguaje puede construir un nuevo hombre. Toda palabra es una etiqueta que construye un modelo humano un modelo social un paradigma de vida. Qué difícil debió ser para Yann Adnreá convertirse en una suerte de Prometeo lleno de léxico ajeno a él.

Por lo tanto, esta película se construye en la palabra, se anuda en la palabra y busca anularla hasta que lo nuevo visibilice un estado de ser, una posición de ser, una forma de ser radicalmente enajenadas, radicalmente alejadas, radicalmente enamoradas de un estado de vivir completamente dislocado del tiempo del hombre. Hay insertos de los films de Marguerite Duras, también hay pequeñas acuarelas de colores que describen la anatomía de dos amantes al margen de todo vocabulario. Si estas imágenes, si estos recursos intoxican la imagen dialogada es un interesantísimo debate que cabría realizar. Claire Simon construye algo así como un documental ficcionado, un vídeoensayo liberado de todas forma, una nota a pie de página filmada de la biografía de Marguerite Duras.

También hay tiempo para que el Yann Andreá de la ficción se pasee por las playas de India Song (1975). Esto se convierte en una reconstrucción postgramátical, postdocumental y postbiográfica. Una forma de pasearse por imágenes que no han envejecido, pero que sí nos han hecho envejecer. La playa parece muerta, la arena está sin rastrillar y un hombre deambula dejando atrás sus pasos y mirando hacia adelante pensando en los pasos que va a dejar atrás. Hace unos días comentaba con el editor de esta publicación cómo hay películas que hay que ver en un determinado momento vital, en un determinado estado de ser, en un momento concreto del desarrollo de nuestra personalidad y nuestra posición en el mundo. Esta es una de esas películas que pueden no significar nada para usted o que pueden convertirse en un determinado evento de su memoria audiovisual y de su diario sentimental. Porque solo hay una playa descrita por Marguerite Duras y, sin embargo, todos tenemos una playa construida más allá de cualquier lenguaje convencional. Nuestra intimidad es un tipo de lenguaje que solo existe cuando pensamos en él, no cuando intentamos ponerlo por escrito. Por eso I want to talk about Duras (Vous ne désirez que moi, 2021) es una película cuya estructura existe solo para dialogar con la intimidad y su existencia existe solo para proponer un lenguaje más allá del lenguaje. Tanto Claire Simon como Marguerite Duras se dieron cuenta de que las imágenes son sólo otro lenguaje otra forma limitada de traducir una existencia individual que parece extenderse por todo el universo conocido. De ahí que su comentario de las imágenes de Duras y su comentario de las palabras de Andrea tenga el valor de evocar una imagen universal de un instante, pero también una imagen particular de un absoluto.

Un ejemplo sería esa imagen de la playa. Una imagen que construye su propia línea temporal y que marca un punto cronológico exacto en todo el devenir anterior y en todo el devenir posterior. Un tiempo tan absoluto en nuestra forma de sentirlo como relativo en nuestra forma de vivirlo dentro de nuestra experiencia individual como ser humano. Tal es la capacidad de las palabras y la capacidad de las imágenes para tejer un lenguaje que nos parezca tan intraducible como necesario. Mi imagen de esa playa es intraducible. Si hubiera visto 5000 películas en mi vida, eso serían más de 450000 minutos contemplando imágenes, 7500 horas, 312 días. Cambiaría sin pestañear todas esas imágenes solo por poder volver a esa imagen de la playa una y otra vez. Porque esa imagen es mi propia cronología, esa imagen es mi propio lenguaje y esa imagen construye mi propio idioma intraducible. Egoístamente creo que todos merecemos esa imagen privada, ese lenguaje sin correlato, esa frontera entre el yo y el nosotros. “Que lo que solía ocultarse a los niños había por el contrario que decírselo, al igual que lo de mirar el cielo, la belleza de las noches del mundo”, escribió Marguerite Duras. Desde la playa Yann mira al cielo y aprende a desaprender la belleza cada día que aprende a Duras: un niño al que no se le ocultó nada y se le enseñó el extraño lenguaje de las cosas que no tienen nombre.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>