Jessica Hausner, directora de Amour Fou
Por Jose Cabello
La directora austríaca Jessica Hausner regresa al Festival de Cine Europeo de Sevilla tras ganar en el año 2009 con su última película, Lourdes. Esta edición, también competirá por el Giraldillo de Oro dentro de la Sección Oficial, con Amour Fou, una película ambientada en el Berlín de 1811 dónde un poeta romántico y una aristócrata deciden, en un acto de amor, suicidarse juntos. Tuvimos la oportunidad de mantener una agradable charla con Jessica Hausner donde nos desgranó un poco más los entresijos de su película.
Amour Fou está inspirada libremente en la vida del poeta romántico Heinrich Von Kleist, como bien aclara la sinopsis, pero ¿cómo llega esta idea a tu cabeza o qué relación tenías previamente con el personaje?
Realmente la historia llega a mí cuando me puse a investigar sobre el tema que quería abordar en mi próxima película. Sentía predilección por rodar una historia donde las dos personas implicadas acaban suicidándose, supuestamente, por amor. Este hecho siempre me llamó la atención, ya que si estás enamorado, o quieres, a una persona, lo lógico es que quieras pasar el resto de tu vida junto a ella y no morir para no estar nunca más a su lado.
Tanto en Lourdes, tu última película, como ahora en Amour Fou, contrapones la parte más espiritual o mística, versus la racional o la lógica, e impera finalmente la segunda, esta determinación ¿se debe a qué tu visión de la vida es más práctica?
Me considero una persona más práctica, como dices, no creo en Dios ni profeso ningún tipo de religión, quizás por eso soy una persona más empírica, pero sí creo que en mis películas, en la parte final, siempre queda una puerta abierta a la espiritualidad, aunque predomine la lógica.
Tu filmografía se caracteriza por un predominio de protagonistas femeninas, mujeres que en apariencia parecen ser frágiles, a punto de romperse, pero que demuestran una fortaleza por las circunstancias que les tocan vivir. ¿Por qué te interesa indagar en estas actitudes?
Todas son mujeres aparentemente débiles pero siempre digo que las represento, metafóricamente, con una mano metida en el bolsillo a la espera de sacar una piedra para lanzarla, es decir, mujeres que ante situaciones límite se hacen fuertes. Siempre me han interesado los personajes, en general, masculinos o femeninos, pero que son más profundos, que tienen pliegues, no roles estereotipados o planos, y creo que eso he intentado transmitirlo con todas mis películas.
La dirección artística de Amour Fou evoca a la pintura del holandés Vermeer, a pesar de no ser coetáneo de Heinrich, ¿qué te lleva a tomar esta decisión?
Tras mucho investigar sobre la época de Heinrich y el romanticismo alemán, no veíamos claro ambientar Amour Fou en ese contexto, ya que no transmitiría aquello que nosotros necesitábamos trasladar al espectador. Entonces, después de barajar varias ideas, llegamos a la conclusión de que el barroco de Vermeer podría encajar perfectamente en la estética de la película para lograr exagerar el tono de la misma.
Amour Fou
Siguiendo con la dirección de arte, todos los planos en Amour Fou parecen estar estudiados al milímetro, provocando así una especie de contradicción. Por un lado, la verosimilitud transmitida por la escenografía, mientras por por otro, lo irreal de un ambiente donde el “amor” se mide por declaraciones de suicidio. ¿Es un clímax buscado o encontrado?
Totalmente buscado, de hecho, es otra de las razones por las que decidimos escoger la luminosidad de la pintura de Vermeer para ambientar la película. Pretendíamos mostrar planos casi cortados con bisturí para hacer hincapié en los comportamientos tan estrictamente protocolarios incluso para declararse amor, de una manera alocada, pero medida, entendiendo así el proceder del año 1811.
El personaje de la hija en Amour Fou se pasa toda la película con una cara que, o bien podría reflejar la estupefacción del propio espectador , o bien ella misma parecía estar atónita frente a lo que está viviendo con su familia. ¿Dónde nace este personaje?
El objetivo de la hija no era realmente mostrar la perplejidad del espectador, ni siquiera la de ella misma, ese personaje nace porque queríamos reflejar una diferencia generacional entre la madre, un personaje moreno, austero, estricta, pero aparentemente feliz; la protagonista, más templada, más flexible, pero infeliz; y por último, la hija, un personaje que queríamos que representase el futuro de esa familia. Queríamos resumir así: pasado, presente y futuro.
El contexto histórico donde se sitúa la película, una vez ya pasada la Revolución Francesa, y el comienzo de pérdida de privilegios de la aristocracia, ¿es una especie de guiño consciente a la actualidad?
No fue totalmente intencionado, me explico, la recreación histórica realmente es la que vivió Heinrich, pero una vez comenzamos a meternos de lleno en la película, si vemos que esa fase de la Historia, dónde se produce una pérdida de privilegios, que supondrá posteriormente el fin de un sistema feudal ya cuestionado por la población.
En nuestra situación actual ocurre igual, también nos cuestionamos un sistema económico, el capitalismo, que ha venido imperando hasta ahora, pero que quizás no resuelva los problemas como pensábamos.
¿Qué proyectos bajaras para un futuro inmediato y cómo será la distribución de Amour Fou en España?
El 28 de noviembre es el día elegido para el estreno de la película en España, pero es una película difícil de distribuir por el tema qué toca y cómo lo hace. Además está rodada en alemán y eso siempre es una dificultad añadida. A pesar de esto, ya tenemos confirmado estreno en más de 15 países.
Respecto al futuro, por ahora, no tengo nada concreto, mi principal objetivo actualmente es seguir con la promoción de Amour Fou.
Amour Fou