Jesús López

La misma sangre Por Matias Colantti

Hay una frase popular que dice: “Pueblo chico, infierno grande”. Una forma de describir universos que están a los márgenes del entramado urbano, las economías de grandes ciudades, su gente y su idiosincrasia. En Jesús López la frase no necesariamente se tiene que aplicar, pero si es posible tomar la lectura del infiernocomo concepto de análisis.  

La película tuvo su estreno en el Festival de San Sebastián y compite en la selección oficial latinoamericana del Festival de Mar del Plata. Es la cuarta obra de Maximiliano Schonfeld en donde tres largometrajes ya han sido galardonados en el circuito de festivales: Germania (2012), La helada negra (ganadora de la sección WIP en el 30° Festival) y La siesta del tigre (Competencia Argentina, 31° Festival).

Jesús López

La historia de Jesús López la escribe junto con Selva Almada y transcurre en el profundo interior de la provincia de Entre Ríos. Ambos construyen una atmósfera y marco geográfico que refiere al contexto agroindustrial que se viene desarrollando en la provincia desde hace unos años. La trama familiar del relato tiene dos ubicaciones que marcan una clara frontera entre el campo donde aún sobrevive el trabajo de agricultura familiar, y el pueblo como un centro comunitario con otras actividades laborales y una forma de vida algo más intensa.

Jesús López (Lucas Schell), un célebre piloto del pueblo tiene un accidente trágico y a partir de su muerte, la familia, amigos y allegados van transformando sus vínculos con un eje transversal: transitan un lento y doloroso proceso de duelo que va abriendo viejas heridas y nuevos temores.

Jesús López

El protagonista de la historia es Abel (Joaquín Spahn), el primo de Jesús, que trabaja en el campo con su familia, lleva una vida de ritmo lento y tranquilo, pero poco a poco va sintiendo atracción por la vida que llevan sus tíos y las amistades que va tejiendo con los amigos de Jesús. Tanto ellos como sus tíos están unidos bajo la pasión por los autos y las motos: la velocidad y la adrenalina que generan los motores.

Allí se abre el primer terreno de disputa en medio del dolor que sobrevuela el relato: una serie de tensiones hacia adentro del seno familiar donde la madre, padre y hermana de Abel intentan alejarlo de esa vida, y sus tíos que ven en su sobrino la posibilidad de llenar el vacío que dejó Jesús luego de la tragedia.

En este punto el trabajo de los guionistas y actores es sensacional. Las presiones y expectativas de todo el entorno de Abel van colisionando con el deseo de forjar su propia identidad. En esa búsqueda, Abel expresa: “El mayor miedo que tengo es el de no tener miedo”.

En cada una de las intenciones de ese entorno, los impulsos dominados por el dolor de la muerte van generando un clima de incomodidad, tonos de violencia y pequeños destellos de amor.

Jesús López

Otro aspecto a destacar es el muy buen trabajo de dirección y fotografía. La película toma riesgos muy altos en escenas con autos y motos en alta velocidad, además de que logra una unidad estética sólida con planos bañados de soles de atardecer que refuerzan esa sensación de duelo, nostalgia permanente y que incluso construye cierta atmósfera de realismo mágico o fantasía surrealista.

En el marco de ese excelente trabajo de dirección, quiero valorar la frenética secuencia de una carrera de autos que es sencillamente magistral. Al final de la película, el director junto con todo el equipo de trabajo, brindaron un breve diálogo con el público y allí Maximiliano expresó con cierta ironía o exageración: “Mi familia estaba algo cansada de mis películas anteriores porque siempre son densas, lentas o que nunca cambian de ritmo. Así que decidí que la secuencia de la carrera la abordaremos como si fuese la producción de una película aparte. Algo que se trabajara en todos los detalles técnicos y estéticos. Creo que quedó muy bien”.

Me quedé con ganas de preguntarle finalmente qué reacción había tenido su familia cuando vio aquella secuencia de tintes hollywoodienses.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>