Koldo Almandoz, director de Sipo Phantasma

Zabaltegi - #64SSIFF Por Carlota Ezquiaga

Tras haberse proyectado en la Sección Oficial de la pasada edición del Festival de Rotterdam y haberse visto en el último BAFICI (Sección Panoramas/Cinefilias), Sipo Phantasma aterriza en Zabaltegi en la 64 edición del Festival de San Sebastián, el año en el que la sección es competitiva por primera vez. Hemos tenido la oportunidad de charlar brevemente con su director, Koldo Almandoz, que nos ha respondido a las siguientes preguntas:

¿Cómo surgió la conexión entre la historia de Florence Balcombe, Stoker y Murnau con un crucero?

El gérmen fue el crucero. Durante el viaje que hice en el crucero me sobrevino la idea de estar en un barco fantasma. Y a partir de ahí, lo que iba a ser una película documental se fue transformando. Abandoné la idea de hacer algo puramente observacional y empecé a filmar a un espectro que caminaba por las cubiertas abandonadas del barco. Esas imágenes estuvieron en una carpeta sin tocar hasta que leí algo sobre Florence Balcombe, la mujer de Bram Stoker, y me di cuenta que la mujer a la que había filmado en aquel crucero era ella.

¿Pasar al largometraje fue una decisión consciente, o fue la propia película la que fue tomando una forma más larga?

Fue la película la que fue pidiendo cada vez más metraje. Los descubrimientos y las historias que han aparecido han ido reclamando su espacio dentro de la historia. Todavía hoy no tengo la sensación de haber hecho un largometraje.

¿Crees que el hecho de venir del mundo del corto ha influido en la película? En la estructura, por ejemplo; está dividida en capítulos.

La estructura viene dada sobre todo por la literalidad de la película. He utilizado para el film la misma forma y estructura narrativa que utilizó Bram Stoker a la hora de escribir Dracula. Yo creo que tal vez, el hecho de que cada uno de los capítulos tenga su estética propia, si que puede ser en parte influencia de mí propensión a hacer películas de metraje más corto.

¿La consideras una película experimental?

Yo diría que si. No es una propuesta experimental radical, pero creo que en lo audiovisual y en lo narrativo, hay una búsqueda a la hora de contar la historia

¿Cómo es tu proceso de idear una película? ¿Tienes primero la idea de la historia y de ahí buscas las imágenes, o te viene la idea de forma más visual?

Generalmente siempre surge de una imagen. Suele ser una imagen o imágenes que me resultan sugestivas y a partir de ahí construyo el relato.

Presentas dos películas en el Festival de San Sebastián, Barco Fantasma y Narciso, tu corto de Kalebegiak. ¿Qué supone presentarlas en casa y, a la vez, en un festival con la proyección del Zinemaldi?

La exposición de el trabajo que hace uno a la gente más cercana me genera siempre un plus de nerviosismo. Y el hecho de que sea un festival tan importante como el Zinemaldi abruma un poco. Tenemos la suerte de que la película ya se ha presentado en festivales importantes como el de Rotterdam o el Bafici de Buenos Aires, y en cierta manera ha suscitado interés en otros sitios y eso da seguridad a la hora de afontar ahora este estreno en casa.

Sipo Phantasma

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>