Kurando Mitsutake, director de Gun Woman
Por Samuel Sebastian
Gun Woman (2014) de Kurando Mitsutake es una poderosa historia de venganza que hunde sus raíces en los clásicos desde Sergio Leone y Sam Peckinpah hasta los contemporáneos como Tarantino o Luc Besson, sin embargo su director sabe imponer su propio sello a la historia de tal manera que juega hábilmente con la representación de la violencia que unas veces aparece como decadente y desalmada, incluso los mismos protagonistas llegan a sentirse hastiados de ella, y otras se muestra con una extrema crudeza sexual.
La película transcurre en lugares cerrados, claustrofóbicos, muchas veces almacenes o lugares fríos y asépticos como la solitaria morgue que en la que se centra la parte final del film y su estructura narrativa es ciertamente interesante: En un viaje en coche, dos hombres (uno de ellos un asesino), narran una historia a medio camino entre la realidad y la leyenda, de forma parecida a lo que sucedía con Sospechosos habituales (Usual suspects, 1995) de Bryan Singer y al igual que en aquella, las relaciones de poder entre los personajes están regidas por la misma violencia descarnada que preside toda la película, de tal manera que a los personajes no les queda otro remedio que usar esa violencia si quieren sobrevivir en esa jungla de cemento.
Gun Woman se pudo ver en el pasado festival de Sitges después de haber sido proyectada en Japón y los Estados Unidos y allí pudimos conocer a su director, Kurando Mitsutake y a la productora, Chiaki Yanagimoto
¿Es difícil llevar a cabo películas con esta cantidad de sangre y la violencia, especialmente cuando las restricciones para las salas comerciales y ventas de DVD son cada vez más estrictas?
CY: El hecho de que las restricciones sean cada vez más duras no significa que la gente vaya menos a ver películas de este tipo. Hay una muy sólida base de aficionados sedienta de películas de este género. Siempre y cuando podamos hacer una película audaz y satisfactoria, la película tendrá su recorrido entre estos aficionados, sin importar lo duras que sean estas restricciones.
La película combina una historia épica de venganza, que me recordó a algunas películas clásicas de Leone o Tarantino, con un estilo muy de serie-B ¿cuáles fueron sus fuentes de inspiración para Gun Woman?
KM: Mi película anterior Samurai Avenger: The Blind Wolf (2009) fue más un homenaje a los spaguettis clásicos occidentales de serie-B. Para Gun Woman quería hacer más una película de acción con el aire de las películas de los años 80, como las películas de acción de la Cannon Pictures con Charles Bronson y Sylvester Stallone.
Gun Woman
Como productora, ¿crees que es mejor especializarse en un género o diversificarse?
CY: No se puede negar que hay un cierto beneficio cuando te especializas en un determinado género. Sin embargo, creo que lo bueno de ser un productor es que tienes la oportunidad de trabajar con muchos directores con talento, independientemente del género que hagan. ¡Me encanta trabajar con los directores, porque tienen unas ideas muy locas!
La representación de la violencia a veces es un poco decadente, como si los personajes estuvieran cansados de ella, ¿cuál era tu objetivo al representar la violencia de esta manera?
KM: Creo que el subgénero llamado «Japanese extreme» atrae a una gran cantidad de espectadores en todo el mundo y me gusta trabajar en ese género.
El Festival de Cine de Sitges me nombró nuevo maestro de la basura de este año y no me lo tomé a la ligera.
Otro punto fuerte es el lirismo de muchas secuencias, casi sin diálogo, por ejemplo, cuando vemos la decadencia del personaje principal en unas pocas fotografías…
KM: Me gustan las películas con diálogos mínimos. Trato de cuidar mucho la forma de mostrar el bagaje de un personaje sin confiarlo todo a los diálogos.
Cuando terminasteis de Gun Woman, ¿cuáles eran vuestras expectativas? ¿Las habéis conseguido?
CY: Cuando la película estaba terminada, sentí que era algo más que una simple película de género. Creo que Kurando fue muy inteligente al hacer una película audaz que satisfará a los fans del género, pero que al mismo tiempo también atraerá a un público más amplio. Estamos muy contentos ya que hemos recibido reacciones muy positivas hasta el momento de todo el público en general.
Gun Woman
Habéis proyectado la película a diferentes audiencias de todo el mundo, ¿las reacciones han sido muy diferentes?
CY: La más peculiar es la audiencia japonesa, ya que es muy tranquila durante la película, pero se emocionan muchísimo una vez ha terminado. Se quedaron muy entusiasmados y después de la proyección se quedaron en torno a Asami [la protagonista del film] y Kurando. El público en Europa y Estados Unidos tiende a mostrar una reacción más directa durante la película, lo cual nos resulta muy divertido.
Hay algo mitológico en tu película: el nacimiento de una heroína, una dinastía de hombres basados en la maldad, etc. ¿Esta película es la semilla de algo más grande, tal vez una trilogía?
KM: Me encantaría ampliar el mundo de Gun Woman en una mitología. Me encantó trabajar con Asami y si pudiéramos colaborar juntos en las secuelas sería fantástico.