Las películas destacables del 2012

Por VV.AA

Ciertamente, resumir este año 2012 en sólo 10 u 11 películas es una empresa futil y posiblemente estéril. Por otra parte, tampoco negaremos el grado de frustración que ha provocado confeccionar una lista que tenga como parámetro fundamental su estreno dentro de la exhibición convencional. No es una cuestión de esnobismo. Simplemente, la distribución cinematográfica con todos sus problemas crónicos no colma nuestras necesidades (alabados y venerados los festivales como ventanas adicionales y, para nosotros, imprescindibles). Seamos honestos, cuantificar las experiencias y sensaciones que te produce un film, también es algo perverso e inexacto. Cosificar, parametrizar, categorizar…desde luego el cine no lo vivimos así, pero, no obstante, lo ajustamos a términos ordinales. Para encontrar un criterio común donde compartimos nuestras preferencias les hemos dado puntuación, un método que nos ensucia nuestros sentimientos a los que sacralizamos, sin duda, pero aquí somos un poco maquiavélicos: no importa los medios sino el fin. Y lo que es sí cierto, acorde a los condicionantes circunstanciales y sujetos a las leyes mercantilistas (las que rigen lo que debe estrenarse y lo que no), es que estas películas merecen ser destacadas dentro del año que dejamos atrás. Motivos no nos faltan. No se trata de que sean mejores que otras, simplemente son films que consideramos que merecen una atención especial. Todas ellas tienen su comentario en extensión, en los artículos que ya hemos publicado y que podrán encontrar clikando sobre el film en cuestión.

Son 11 y no 10 porque con en este frívolo sistema simplificador de aportar puntuación nos encontramos que The Deep Blue Sea y La cueva de los sueños olvidados alcanzan el mismo rango. Por lo que, tras no pocas deliberaciones, cerramos con once, aunque también listaré el listado completo de films que han sido seleccionados por cada uno de los participantes. Al resumen del año han contribuido: Arantxa Acosta, Christian G. Carlos, Déborah García Sánchez-Marín, Fernando Solla, Samuel Sebastian y yo mismo. Cine Divergente no se acaba aquí, porque este espacio no es un lugar hermético y clausurado, por lo que es menester reconocer que la web se ha nutrido de inestimables y fabulosas colaboraciones como las de Aarón Rodríguez, Alejandro Sánchez, Edu J. Moreno, Esther Ferrer, Isaac Rubio, Luis A. Dobarro y Manuel Quaranta. Mi deseo para el 2013 es que todos sigamos compartiendo nuestras reflexiones y que Cine Divergente se siga abriendo a nuevas firmas, porque en el flujo de intercambio de voces diferentes es donde nosotros y los lectores encontraremos la riqueza del pensamiento sobre el cine, la cultura y, claro, la vida. Se trata de compartir y sentirnos en una constelación de pareceres diversos pero próximos en una sensibilidad común: el cine no es solo producto de mercado, puede ser mucho más. Y estas once películas lo demuestran con creces. Ellas nos han hecho hablar de nosotros mismos, nos han desvelado, subyugado, emocionado y se han instalado en nuestras interioridades y subjetividades como pocas han tenido el privilegio.

Porque han encendido primorosamente nuestra pasión, porque la han seguido afianzando, aquí las tenemos, las películas más destacables del 2012:

Holy Motors

Holy Motors es esa vivencia de una temporalidad situándonos en el fin de los recuerdos, en el funeral de los sueños. Aquello que fuimos y no somos, aquello que amamos y perdimos.

El caballo de Turín

El caballo de Turín no es una película solo sobre el pasado sino también sobre el futuro. Mira a la humanidad incidiendo en los males que la han asolado: la incomunicación, el egoísmo, el patriarcado y la alienación, entre otros, y los plantea como la raíz de una futura alienación total que la alejará de algunas de las características que, hasta ahora, nos eran consustanciales: la sensibilidad, la comunicación, la idea de trascendencia

Casa de tolerancia

L’Apollonide es la crónica del fratricidio de la belleza, aquello que es ingobernable y que pertenece a la perfección de un cuerpo imaginario, como una aparición aislada y desligada de todo, flotando ante la bruma gris del infinito.

casadetolerancia 2012

Shame

Shame, con su morosidad narrativa y su apelmazado desasosiego, consigue producirnos una desazón e inquietud penetrantes. Una inquietud que no se manifiesta, siempre subterránea, pero dispuesta a canalizarse a través de nuestro subconsciente.

shame

Cosmopolis

Cosmopolis pertenece a ese cine de los últimos años que, como reflejo de la inquietud y la conciencia sociales, ha acogido en su seno numerosas películas que han tratado el fin del mundo desde distintas perspectivas (…) Con Cosmopolis, el director canadiense alcanza el punto máximo de su trayectoria ofreciéndonos una obra rayana en el ensayo, densa, agotadora, compleja e insondable en un solo visionado.

Cosmopolis 2012

La invención de Hugo

La invención de Hugo es un regalo para cualquier niño, pero, por encima de todo, es un regalo para cualquier cinéfilo.

Moonrise Kingdom

El artificio iridiscente y optimista, que alza lo banal como arte y legitima la cultura popular, todo eso permanece en las arterias y en el impulso del gesto artístico de Moonrise Kingdom. Pero la conciencia lingüística, siempre omnipresente en el cine de Anderson, evidencia que la revisión de otro tiempo tiene que venir forjada por un discurso de la paradoja. Un eje transversal que dota de sarcasmo, pero mientras nos reímos con sus guiños también nos incomoda, en cuanto tenemos más de los personajes de Bruce Willis, de Edward Norton y de Bill Murray, de lo que nos gustaría admitir.

Moonrise Kingdom

Arrugas

Porque, como decía Víctor Hugo, la melancolía es la felicidad de estar triste. En esa ambivalencia se mueve majestuosamente Arrugas: un canto a la captura de lo efímero, al respeto por la última edad y a la forja de valores como la amistad, en la lucha contra el olvido.

Arrugas 2012

Fausto

Fausto es como el cuadro de Quinten Massys, Anciana grotesca. Una sátira chocante, repelente y convulsiva pero que nos impide que apartemos nuestros ojos de ella. Es toda una experiencia asistir a esta ópera densa del horror, que busca lo patético a través de la emoción violenta y fuera de control. Es quizás una de las aproximaciones contemporáneas más cercanas a lo sublime en términos kantianos, un placer paradójico próximo al terror.

Fausto 2012

The Deep Blue Sea

Terence Davies, director y guionista inglés, adapta la obra de teatro homónima que otro Terence, esta vez Rattigan, estrenó en 1952. Sin achicarse ante los corsés y lugares comunes propios de la época en los que se sitúa la acción, Davies realiza una auténtica pieza de orfebrería, describiendo desde lo más íntimo el sentimiento colectivo e individual de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, con un compendio de secuencias plagadas de escenas hipnóticas, aparentemente intrascendentes o fuera de lugar, pero que completan la guerra interior que sufre el personaje de Hester, maravillosamente interpretado por Rachel Weisz.

The Deep Blue Sea 2012

La cueva de los sueños olvidados

La cueva de los sueños olvidados recupera el acto poético de la obra de Flaherty, donde, como él, Herzog integra la sensibilidad humanista y romántica a la retórica documental.

Cave of Forgotten Dreams 2012

 

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter