Las películas destacables del 2014
Por VV.AA
Como es habitual en las diversas publicaciones sobre cine en estas fechas, nosotros por tercera vez aportamos la relación de películas que nos han resultado destacables, estrenadas comercialmente durante el pasado 2014. En el momento que se selecciona un film se está visibilizando la relación especial que éste ha contraído con el film. Una lista puede servir como instantánea, un curioso retrato-robot que deja plasmado cuáles han sido los largometrajes que más nos han generado una reacción entusiasta. Y en el caso de listas grupales como la que viene a continuación, ésta devela los lugares comunes por los que hemos transitado con júbilo, con emoción, con pasión. En nuestra corta vida repiten dos directores, Martin Scorsese y Wes Anderson, alzándose el último para nuestra sorpresa como bastión de proa. El gran hotel Budapest puede decirnos muchas cosas pero vamos a quedarnos con este film como ejercicio de integridad de un imaginario. La ficción reclama su estatuto compacto y remite sobre todo al espíritu lúdico, a preservar el tiempo de la fantasía como tiempo de la felicidad. Y como tal, vamos a abrigarnos con esa idea, en esos destellos que nos han deslumbrado como El congreso,Upstream Color o Enemy; que nos han permitido grandes alegrías en el reencuentro con nuestros directores de cabecera, llámense Xavier Dolan, Jim Jarmusch, Roman Polanski, Richard Linklater, los hermanos Coen, Lars Von Trier o David Fincher.
Sin más dilación, os dejamos con las películas seleccionadas, donde también participan las firmas invitadas que tuvieron la enorme generosidad de aportar su contribución a nuestro monográfico temático sobre el cine distópico.
A todos ellos y a aquellos autores que nos han aportado sus reflexiones, sentimientos y valoraciones durante todo este 2014, muchísimas gracias.
Pinchando en los títulos respectivos tenéis acceso a los artículos sobre los films seleccionados en este 2014, aparte de contar con las listas individuales de cada uno de los autores que han formado parte para crear la relación de películas destacables.
El gran hotel Budapest. Director: Wes Anderson, EUA, 2014
El cine de Wes Anderson nunca pierde la inocencia, y su último largometraje es su propuesta más naif, candorosa y también la más entusiasta. Esos colores vivos y saturados, esos climas cromáticos, absoluta delicia visual, lo certifican. Porque posiblemente para El gran hotel Budapest no podremos encontrar mejor definición que la que se aplica al personaje de Ralph Fiennes: El mundo desapareció antes de que él llegara pero mantuvo la ilusión con elegancia.
Extracto de la crítica de Manu Argüelles
Mommy. Director: Xavier Dolan, Canadá, 2014
Crea con sus tres personajes, un afuera de, un espacio de oclusión tan potente que le permite desarrollar una intimidad muy intensa, tanto que en el momento de romperla provoca el cisma. Mommy tiene unas secuencias tan abrasivas, tan magistralmente ejecutadas cuando trabaja los clímax emocionales que uno acaba desgarrado, partido en dos, roto.
Extracto de la crítica de Manu Argüelles
Upstream Color. Director: Shane Carruth, EUA, 2013
Pero no todo lo destacable en Upstream Color es su enigmática historia. El discurso narrativo de Carruth es único, destacando el manejo del sonido y la iluminación creada para cada una de las bellísimas imágenes que conforman el film, tan hipnóticas como las de El árbol de la vida (The Tree of Life, Terrence Malick, 2011) pero que no pueden condicionarnos a pensar que las dos películas se asemejan. Porque, y lo escribo sin que me tiemble la mano, el laberinto de la historia que presenta Carruth es mucho más confuso e interesante que el de Malick.
Extracto de la crítica de Arantxa Acosta
Sólo los amantes sobreviven (Only Lovers Left Alive). Director: Jim Jarmusch, Reino Unido,2013
Sólo los amantes sobreviven es un canto al humanismo, a esas personas románticas, inmersas en el más bello decadentismo, aquellos a quienes la posmodernidad, a veces, provoca náuseas. Es la sofisticación del romanticismo, la oda a ese itinerario inmóvil de las pasiones, de las frustraciones, las letras eternas y la ceguera embriagadora de lo que sea, de virtud, de cine o de vino.
Extracto de la crítica de María Caballero
El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street). Director: Martin Scorsese, EUA, 2013.
En El lobo de Wall Street se aleja del mundo criminal para incardinar el mismo discurso, con idéntica formulación narrativa, en los nobles anhelos de todo hijo de vecino de clase media. Dicho de otro modo, extrapola unos planteamientos hasta ahora aplicado al retrato de sociópatas que viven al margen de la ley, al ciudadano de a pie, con formación académica, que paga sus impuestos y se mantiene dentro la legalidad. Más o menos.
Naturalmente, el cambio de referente requiere un viraje en el tono. Scorsese escora hacia las aguas menos turbulentas de la nueva comedia americana, como revela la acertada elección de Jonah Hill de co-protagonista, amén de incurrir en una multitud de situaciones reconocibles por la audiencia de este género.
Extracto de la crítica de Marco Antonio Núñez
El congreso (The Congress). Director: Ari Folman, Israel, 2013.
El congreso, de hecho, más que una claustrofobia plantea una distopía agorafóbica donde al individuo no se le resta sino que se le multiplica virtualmente hasta el punto de poder olvidar quienes somos para ser cualquier otro, contrayendo poco a poco la realidad. Y tanto es así que, más allá de la derrota de Robin Wright a lo que asistimos es a la derrota de su hijo, viéndose la protagonista obligada a seguir sus pasos, como si la supervivencia como individuo fuera imposible en sociedad, como si la soledad fuera la peor de las distopías.
Extracto del texto de Nicolás Ruiz
La venus de las pieles (La vénus a la fourrure). Director: Roman Polanski, Francia, 2013
Un teatro y dos personajes bastan a Polanski para crear un juego basado en la desfiguración y el intercambio de roles, aprovechando muchos de los fragmentos del texto original para reflexionar sobre la sumisión y la erótica del poder. A medida que avanza la narración, la opacidad conquista el escenario, director y actriz enmarañan la línea divisoria entre personaje y persona. Cada vez resulta más complicado distinguir si entra en escena la voz del yo real o el yo ficticio, si es una interpretación o nace de su interior. Aún mayor es el desconcierto cuando se trata del personaje de Emmanuelle Seigner ya que su desdoblamiento, tanto en actriz de teatro como en su interpretación de la Vanda de Sacher-Masoch, ambos roles comparten nombre de pila, dificulta la tarea de distinción. La deformación personaje-persona evita conocer el pensamiento real de los protagonistas, incluso consigue que todo parezca, por momentos, fruto de una actuación única donde nada tiene cabida salvo el puro espectáculo teatral.
Extracto de la crítica de Jose Cabello
Dallas Buyers Club. Director: Jean-Marc Vallée, EUA, 2013
Por lo que me atrevo a afirmar que Dallas Buyers Club más que un largometraje sobre el SIDA se trata de un film que cuestiona abiertamente y sin tapujos los mecanismos de la FDA , acrónimo de la institución federal que regula la circulación legal de los medicamentos en territorio norteamericano. (…) Pero más allá del, por otra parte, tradicional patrón fílmico norteamericano del individuo contra las instituciones y las redes de poder que regulan y controlan el orden de la sociedad, el David contra Goliat plasmado, por ejemplo, en Erin Brokovich (Steven Soderbergh, 2000) y con el que nos podemos remontar hasta los tiempos de Frank Capra, Dallas Buyers Club estando en manos de Jean-Marc Vallée centra también sus esfuerzos en trabajar el estigma social, en coherencia con sus trabajos donde ya lo había abordado.
Extracto de la crítica de Manu Argüelles
Boyhood (Momentos de una vida). Director: Richard Linklater, EUA, 2014
Porque todos, a pesar de querer sentirnos diferentes, como ese padre de Y el mundo marcha (The Crowd, King Vidor, 1928) que arde en ganas de parar el mundo por su hija enferma, todos hemos transitado por veredas comunes, con problemas similares y situaciones nada anómalas en la gran mayoría de los casos. Nadie es especial. Todos somos especiales. Esa es la consigna Boyhood. Amores. Amigos. Compañeros. Conocidos. Personas que nos dejan huella. Personas a las que marcamos. Personas perennes. Personas con fecha de caducidad. Personas a las que prometemos la vida. Personas a las que prometemos no volver a ver. Personas de las que nos enamoramos. Personas a las que detestamos. Todos están ahí. Y en cierta medida, todos los elementos resultan necesarios, porque durante nuestro crecimiento interior el esquema se va rediseñando automáticamente mientras vivimos y nos prepara para el siguiente acontecimiento.
Extracto de la crítica de Jose Cabello
Villeneuve jugará en Enemy con el espectador, con nosotros, llevándonos poco a poco (igual que hizo en Prisioneros – Prisoners, 2013) a un terreno movedizo con el que nos demuestra que la realidad no es tal, y sin embargo no esconde habérnosla presentado ya en la escena introductoria de la película: el espectáculo/burdel permitido exclusivamente a unos pocos privilegiados.
Extracto de la crítica de Arantxa Acosta
Enemy
A propósito de Llewyn Davis (Inside Llewyn Davis). Directores: Joel Coen, Ethan Coen, EUA, 2013.
Con todo esto, podría decir que el viaje interior de Llewyn, ya anunciado previamente (como todo en la película) en el título original, Inside Llewyn Davis, es una invitación a que hagamos lo mismo. Podría decir que Oscar Isaac se fusiona con su personaje, haciéndonos olvidar de tal forma al actor que la película acaba siendo un verdadero paseo por el subconsciente del músico. Podría maldecir que los premios – teóricamente – más importantes le hayan dado la espalda, cuando sin lugar a dudas supera en calidad a muchas de las nominadas y ganadoras. Podría decir que A propósito de Llewyn Davis incita a revisar ‘de pe a pa’ toda la filmografía de los hermanos Coen, porque se quedan las ganas de volver a sentir la paz que deja el visionado de ésta su última gran obra…
…pero no lo haré, porque dejar caer en el olvido la película está en la mano de cada uno de nosotros, igual que Llewyn hizo consigo mismo. Igual que, según parece, estén buscando los directores.
Extracto de la crítica de Arantxa Acosta
Nymphomaniac. Director: Lars Von Trier, Dinamarca, 2013.
La narración presenta varios niveles jerarquizados. Ya hemos hecho alusión al texto básico, que en otras condiciones sería un mero marco narrativo, un pretexto, el encuentro entre Seligman y Joe que propicia el relato autobiográfíco de esta, pero que en Nymphomaniac se convierte en un metatexto digresivo en el que se discuten las condiciones mismas de producción verbal del relato, cuyo referente son sus recuerdos, por tanto, otros textos.
(…) Como Joe, también nos hemos quedado sin título. Se ha visto como el relato de Joe no se empobrece con ninguna obligación representativa, ningún compromiso con la realidad somete su sentido en lo que es una afirmación del ser de la pluralidad de voces. La voz de los personajes, la voz del símbolo, la voz de los saberes técnicos, la voz de la Verdad -más o menos determinable desde estrategias de lecturas varias-etc.
En esto, precisamente ha consistido la labor hermenéutica de Seligman, producir una estructura a partir de la armonización de esas voces -Joe sería el cantus firmus. El texto posmoderno se establece contra la verdad y contra la empiria, y nada mejor que una autobiografía para ponerlo en práctica.
Extracto de la crítica de Marco Antonio Núñez.
Perdida (Gone Girl). Director: David Fincher, EUA, 2014
Perdida pone sobre el tapete la omnipresencia de la extimidad, cuando lo íntimo se hace público y cómo resulta imprescindible la construcción de personajes ficticios para que la masa social lo apruebe.
Poco importa que no se corresponda con lo real, lo importante es que en esa exhibición la identidad que se presenta cumpla con el designio de la moral pública. No hay ni que adoptarla, sólo representarla. La película se arremolina en torno a esos falsos perfiles, un carnaval de máscaras que llega hasta el principal órgano de unión social: el matrimonio.
Extracto de la crítica de Manu Argüelles
Listas individuales:
Aarón Rodríguez
La sal de la tierra
The Equalizer (El protector)
Mención especial: Las vidas de Grace (Short Term 12)
Àlex P. Lascort
Locke
La chica del 14 de julio
Locke
Arantxa Acosta
Menciones especiales: El congreso, El hombre más buscado, Interstellar, Hungry Hearts, The Humbling, Predestination
Diego Salgado
Capitán América: El soldado de invierno
Enrique Campos
Agosto
Al final todos mueren
Mención especial: Perdida
Fernando Solla
Nebraska
Menciones especiales: Medeas, The Selfish Giant, Her, Wolfskinder, Susurros tras la pared, La isla mínima, Shirley (Visions of Reality) y La señorita Julia
Nebraska
Jose Cabello
Sobre la marxa (El inventor de la selva)
Camino de la cruz
Sobre la marxa (El inventor de la selva)
Jose M. Rodríguez
De caballos y hombres
De caballos y hombres
Josep Machado
Mención especial: La imagen perdida
Boy Eating the Bird’s Food
Manu Argüelles
The Grandmaster
Agosto
Mención especial: Concrete Night, Something Must Break, The Tribe, Oculus, Tom à la ferme
Marco Antonio Núñez
Locke
Menciones especiales: True Detective y Maps to the Stars
Mónica Jordan
Los canallas
Guardianes de la galaxia
Los canallas
Nicolás Ruiz
The Grandmaster
Adiós al lenguaje
The Grandmaster
Pablo S. Blasco
Jauja
Samuel Sebastian
Agosto
[…] Las películas destacables del 2014. Como es habitual en las diversas publicaciones sobre cine en estas fechas, nosotros por tercera vez aportamos la relación de películas que nos han resultado destacables, estrenadas comercialmente durante el pasado 2014. […]