Las películas destacables del 2016
TOPS 2016 Por VV.AA
Seguimos nuestra costumbre de arrancar el año recordando lo más destacable del que dejamos atrás. En esta ocasión hemos invitado a participar a todos aquellos autores que se acercaron por este rincón durante el 2016. A cada uno se le ha pedido un ranking con 10 películas y de la confluencia de cada lista individual hemos creado la lista general a partir de otorgar 10 puntos a la primera, 9 a la segunda y así sucesivamente. En esta ocasión no había ningún requisito previo. Dado que escribimos desde varios lugares del globo -y de aquí la enorme riqueza- no tenía sentido limitarse a aquellas películas que se han estrenado en España. Nada menos que 116 películas se han mencionado en total. Pero las que siguen a continuación, 11 en total, se han alzado con un mayor apoyo mayoritario por nuestra parte. Y si algo no se puede negar es la coherencia de la selección. Porque directores como Denis Villeneuve (la tercera vez que aparece en un TOP), Jim Jarmusch, Quentin Tarantino (del que hicimos un especial) o Nicolas Winding Refn (nº 1 en el 2013) vuelven a asomarse en un TOP anual. Algunos de los escritores puede que hayan ido cambiando con los años pero los directores de cabecera de la publicación permanecen. Si el año pasado Mad Max: Furia en la carretera destacaba con gran distancia respecto al resto, este año la cosa ha estado más igualada. Todd Haynes y Quentin Tarantino han resultado prácticamente parejos, de la misma manera que ambos despegaron en Sundance con sus óperas primas en los años 90. Y como se ha producido un empate entre La llegada y The Neon Demon son 11 las que finalmente destacamos. Junto con estos largometrajes, damos paso a cada una de las listas individuales. Si el autor ha escrito de la película que destaca se ha linkado su texto, haya sido aquí o en otra publicación. Juan Francisco Gordo López y Montse Rovira han querido acompañar a su lista con unas notas que aquí reproducimos, de la misma manera que aquel que ha querido hacer menciones especiales, más allá de los largometrajes, también se han incluido. Solo queda más que agradecer la enorme contribución de todos los autores que aquí figuran y también dar las gracias a aquellos que, aunque aquí no aparecen, también escribieron durante el 2016 de aquello que nos une: la pasión por el cine. A todos, muchas gracias, de corazón.
Carol. Director: Todd Haynes, Reino Unido, 2015.
Carol resulta un filme valioso y muy importante por la delicadeza y finura con que recibimos todos y cada uno de los incontables detalles y capas del argumento y la trama. Fernando Solla.
Los odiosos ocho (The Hateful Eight). Director: Quentin Tarantino, EUA, 2015.
Quentin Tarantino nos ofrece en su 8º filme, Los odiosos ocho (The Hateful Eight, 2015) -literal, cacofónica e innecesaria traducción del original -una exhibición de talento y autoestima, al asumir las limitaciones que se impone en el plano narrativo, como máximas virtudes, apostando a su destreza de prestidigitador como dialoguista, contando con la complicidad de un reparto de amigos sobre los que deposita su plena confianza, y filmando como nadie lo hace en el cine actual. Marco Antonio Núñez
La llegada (Arrival). Director: Denis Villeneuve, EUA, 2016.
En La llegada (Arrival), esta vertiente del relativismo lingüístico se complementa en la cinta con el infaltable relativismo temporal que ahora es revisitado por Villeneuve con la agudeza narrativa que le caracteriza: el director quebequés sigue siendo, ante todo, un gran creador y administrador de intrigas. Samuel Lagunas.
The Neon Demon. Director: Nicolas Winding Refn, Francia, 2016.
Escribir sobre The Neon Demon es escribir sobre la Belleza, verdadera sustancia del filme. Es, parafraseando al esteta Oscar Wilde, arriesgarse a rasgar la superficie para descifrar el símbolo. Cuando, como tantos censuradores han hecho, se niega el símbolo y se desprecia la superficie, se ultraja la Belleza. Y eso, creo, es una infamia que no puede permitirse. Alejandro Sánchez
Elle. Director: Paul Verhoeven, Francia, 2016.
Verhoeven propone en Elle un giro de tuerca muy interesante a conceptos como el clasismo, el racismo, el infantilismo, etc… Y es, precisamente, el uso crítico que hacen sus aparentes detractores, acusando a quienes no los profesan para criticar una hipocresía que no es otra que su puro reflejo ante la imposibilidad de adquirir el estatus social o moral deseado. El giro cáustico que tomará el filme cuando se exhiba el retablo familiar es de lo más incendiario que se ha visto en pantalla en los últimos tiempos, desembocando en una cena navideña antológica. Fernando Solla
Paterson. Director: Jim Jarmusch, EUA, 2016.
Paterson cómo hacer poesía con el cine, que no es hacerla con la fotografía, ni con la música, sino con ese lenguaje del cine que lo abarca todo a la vez. Paterson es, de esta manera, una película metalingüística a todos los niveles posibles. Es una película diseñada para colgar en la pared, igual que un cuadro decorativo, y que no se nos olvide nunca. Pablo S. Blasco.
La doncella (The Handmaiden). Director: Park Chan-wook, Corea del Sur, 2016.
La estela del autor es tan profunda y multitudinaria que, por momentos, llegamos a olvidar que el material de partida no es propio. La doncella es la particularísima adaptación de Park Chan-wook de la novela galesa Falsa identidad (Fingersmith, Sarah Waters, 2002). Curiosamente, la fidelidad argumental es absoluta. Reduciendo incluso los múltiples giros argumentales del original a tres (uno por protagonista), el guión sabe cómo trasladar al lenguaje cinematográfico el triunfo erótico del lesbianismo sobre cualquier característica (física u objetiva) que los hombres de este relato puedan disponer. Fernando Solla
El cuento de la princesa Kaguya (The Tale of Princess Kaguya). Director: Isao Takahata, Japón, 2013.
Con El cuento de la princesa Kaguya, Takahata nos regala un canto de esperanza que es a la vez una sentida afirmación de que esta vida, en este planeta plagado de dolores y yerros, es irrecuperable y, a pesar de que haya otra que le suceda, siempre habrá cosas que dejemos atrás y que constantemente extrañaremos. Aunque el olvido nos amenace, cualquier gesto será suficiente para recordarnos que un día estuvimos vivos, aquí, en la tierra. Samuel Lagunas
El renacido (The Revenant). Director: Alejandro González Iñárritu, EUA, 2015.
La diferencia es que en El renacido es el hombre el que se encuentra en territorio propio de la bestia y no al revés. Esta animalidad la sigue uniendo Iñárritu con esa preocupación por lo místico, por lo espiritual. Como vimos en 21 gramos (2003), la esperanza, el instinto de supervivencia, la humanidad y la pureza ascética del personaje interpretado por DiCaprio nos llevarán incluso a términos y planteamientos religiosos, a confrontarlos. Fernando Solla.
El hijo de Saúl (Saul fia). Director: László Nemes. Hungría, 2015.
Sea como sea, no hay duda posible tras el visionado de El hijo de Saúl (Son of Saul) que la capacidad del realizador y guionista para transmitir a través de la narración esa sensación de estar ahí (similar al enfoque más propio del documental), combinada con la impresión de observar el drama desde la lejanía o la distancia, resulta francamente perturbadora. Fernando Solla
Suburra. Director: Stefano Sollima, Italia, 2015.
Suburra, adaptación de la novela de Giancarlo de Cataldo y Carlo de Bonini, es la crónica “total” de las cloacas romanas, las de arriba y las de abajo. Vidas cruzadas entre el cielo y el infierno, de los clanes gitanos a los palacios pontificios, de la mafia de rancio abolengo a la de los coches oficiales y las putas de 3.000 euros. Nada queda debajo de la alfombra. Todo resulta tan familiar que estremece. En el fondo, todos nacimos en el Mediterráneo. Enrique Campos.
Listas individuales:
Aarón Rodríguez
Expediente Warren: El caso Enfield
The Forbidden Room
Duty-Free Art
Heart of a Dog
In the Crosswind
The Neon Demon
La llegada
Berseker
Nuestra hermana pequeña
31
Mención especial: The Young Pope (Paolo Sorrentino, 2016- ) como lo mejor, aplicable a todo el contenido audiovisual de 2016
Expediente Warren: El caso Enfield
Alberto Abuín
Carol
La llegada
Elle
Todos queremos algo
La juventud
El extraño
Comanchería
La correspondencia
La invitación
Kubo y las dos cuerdas mágicas
Todos queremos algo
Bea González
La llegada
Sieranevada
Suburra
El porvenir
Los exámenes
Raw (Crudo)
Carol
Nasty Baby
On the Milky Road
The Whispering Star
Daniel Jiménez Pulido
Carol
El cuento de la princesa Kaguya
Paterson
Elle
Todos queremos algo
Los odiosos ocho
El tesoro
The Neon Demon
Historia de una pasión
La venganza de una mujer
El tesoro
Domingo López
Suburra
Psycho Raman
Old Stone
Tarde para la ira
El novato
Paterson
El hombre de las mil caras
The Whispering Star
Lo chiamavano Jeeg Robot
Brothers
Psycho Raman
Edu J. Moreno
Carol
Elle
La llegada
Doña Clara
Un monstruo viene a verme
Que Dios nos perdone
El regalo
La habitación
La invitación
The Salesman
Doña Clara
Enrique Campos
El renacido
Suburra
Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia
Orgullo + Prejuicio + Zombies
La habitación
Anomalisa
El abrazo de la serpiente
Demolición
El cuento de la princesa Kaguya
Dos buenos tipos
Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia
Fernando Solla
Carol
Paterson
Elle
La doncella
Los odiosos ocho
The Neon Demon
Más allá de las montañas
Animales nocturnos
Un monstruo viene a verme
La próxima piel
Mención especial: El tiempo de los monstruos
Más allá de las montañas
Ignasi Mena
Cemetery of Splendour
Los odiosos ocho
Elle
El porvenir
La doncella
Into the Inferno
El extraño
Paterson
The Neon Demon
Esperando al rey
Cemetery of Splendour
Jorge Fidalgo
Los odiosos ocho
El renacido
La llegada
Carol
Paterson
La invitación
The Neon Demon
La bruja
Knight of Cups
Deadpool
La invitación
Juan Francisco Gordo López
Elaborar un listado de lo mejor que ha salido en 2016 es siempre incompleto, inexacto e inespecífico, porque si bien todas las que entran en la selección siempre suelen ser dignas de ver, quedan fuera muchas que, como en mi caso, no he podido videar. Tal es el caso de Sorrentino, The Neon Demon y la inesperada La llegada, que ha cosechado una gran crítica y de la que aún no sé ni papa. Además, se une el hecho de que poco cine actual he tenido la ocasión de ver este año, y no ayuda a que mi criterio sea fiable el hecho de que siempre he sentido mayor predilección por las listas de las peores películas del año, pero claro, a nadie le interesa perder el tiempo. No obstante, aquí están mis diez de este año, con sus carencias y sus sujeciones a mi criterio y gusto.
La habitación
Sin duda creo que es lo mejor de todo el año. La interpretación pasa absolutamente desapercibida dentro de lo natural y la claustrofobia no deja de sentirse en ningún momento, ya sea en la parte del búnker como tras la huida. Es una burrada de narración sutil y sencilla para una compleja asimilación de la historia.
Bone Tomahawk
Aunque este ha sido el año del regreso del western y brindo por ello, me agradó en lo más profundo que esta película no ambicionase ese título. La ambientación es en el oeste americano, pero una trama simple (un rescate) y el enfoque del terror antropológico, aderezado con una fotografía que quita el hipo, le dan una calidad de obra maestra. Lástima que pasase tan desapercibida.
Los odiosos ocho
A Tarantino o lo amas o lo odias. Suele ser así. También suele suceder que te borde una película y la siguiente no puedas dejar de exclamar: «¿Pero qué coño…?». Aquí regresa a los diálogos cansinos y los planos espectaculares, aunque se saque el final de la manga. Y por eso me encanta.
La bruja
La abordé pensando que me iba a tragar un bodrio colonial infumable, y no. Se centra en la superstición y la locura que nos asola cuando prolifera la escasez de alimentos y se suprimen las relaciones sociales más allá de los lazos familiares. Es una película que se vende con la etiqueta de terror, pero que es más dura a nivel psicológico de lo que se piensa.
La fiesta de las salchichas
¿Es esto una broma? No, lo lamento. Si el espectador es capaz de asimilar la velocidad a la que se suceden los chistes verdes y malos, puede que se centre en las grandes corrientes de pensamiento filosófico subyacente. Por no hablar de la libertad con la que tratan el tema de la sexualidad al final de la cinta.
El hijo de Saúl
«Otra vez el mismo tema», expresamos algunos antes de verla. Luego te sorprende por el tratamiento y la sensibilidad y caes en la cuenta de que te encuentras ante un episodio de la naturaleza humana, y no ante un tiempo histórico y un lugar.
Trumbo
Realmente sólo merece la pena por la interpretación de Bryan Cranston y la fabulosa ambientación.
La venganza de Jane
Tal vez el western más auténtico y original que exista. Y el increíble hecho de plantear a una mujer como protagonista me ha resultado una agradable iniciativa.
Eisenstein en Guanajuato
Fan de Eisenstein, su figura queda bastante desprestigiada, pero el referente es impecable y las actuaciones excelentes
Los siete magníficos
Realmente es muy mala, pero pasa como con las salchichas, que si indagamos más allá de los «americanismos» del cine, encontraremos muchas referencias a los clásicos. Y bueno, que es una película para disfrutar con los amigos.
Manu Argüelles
Nocturama
Queen of Earth
Aliados
Verano en Brooklyn
Rester Vertical
Malgré la nuit
American Honey
Carol
Personal Shopper
Paterson
Menciones especiales: Looking y Looking: The Movie (Andrew Haigh!!!) y The Jinx (El gafe)
Nocturama
Marco Antonio Núñez
Los odiosos ocho
El renacido
The End of The Tour
The Neon Demon
Knight of Cups
The Forbidden Room
La doncella
Angels & Outlaws
In the crosswind
Hardcore Henry
Menciones especiales:
Cine, luz, verdad (Apuntes desde Heidegger) – Videoensayo, de Aarón Rodríguez Serrano
The Young Pope, Penny Dreadful (3ª temporada) y The Exorcist (1ª temporada)
The End of The Tour
Mireia Mullor
El cuento de la princesa Kaguya
Toni Erdmann
Más allá de las montañas
La doncella
La llegada
Amor y amistad
Elle
Todos queremos algo
El hijo de Saúl
María (y los demás)
Toni Erdmann
Montse Rovira
Después de ver casi 300 filmes entre estrenos y festivales, quedarse sólo con diez es cometer una injusticia segura, porque, de entre los 290 títulos descartados, muchos se hubieran merecido la distinción de la que han quedado excluidos, tanto como los diez seleccionados. Sin duda hay criterios objetivos en la elección, y podría ser puesta en razón, pero el motivo que nos lleva a decantarnos por unos y no por otros es el subjetivo argumento de destacar aquellos que se han quedado más impregnados en nuestra memoria. Esta es la previa que se ha de tener en cuenta al leer mi lista de las mejores cintas del 2016, seguramente tendrá coincidencias con las de algunos otros, pero ello no es óbice para que la que sigue sea mi lista personal e intransferible. Allá voy:
La doncella
La llegada
Paterson
El renacido
Elle
El cuento de la princesa Kaguya
The Neon Demon
Expediente Warren: El caso Enfield
Que Dios nos perdone
Anomalisa
Que Dios nos perdone
Paula López Montero
El hijo de Saúl
Paterson
Los odiosos ocho
La juventud
Carol
American Honey
La llegada
The Neon Demon
Frantz
Todos queremos algo
La juventud
Rosanna Moreda
El hijo de Saúl
Girlhood
Una chica vuelve a casa sola de noche
Carol
Corazón gigante
La bicicleta verde
La bruja
Ida
Belle
La Venus de las pieles
Girlhood
Samuel Lagunas
Doña Clara
Animales nocturnos
Elle
Manchester frente al mar
El niño y la bestia
Toni Erdmann
Tempestad
El hijo de Saúl
Julieta
La ciudad de las estrellas (La La Land)
Animales nocturnos
Sergio Vargas
Los odiosos ocho
The Neon Demon
The Tribe
Esperando al rey
Ryuzo and His Seven Henchmen
¡Ave, César!
El infierno verde
Dos buenos tipos
Calle Cloverfield 10
Julieta
The Tribe
Tere López
La doncella
Captain Fantastic
The Neon Demon
Mustang
La bruja
The Intervention
Julieta
Chocolat
Sing Street
Los principios del cuidado
Captain Fantastic
Yago Paris
Sayat Nova (El color de la granada)
El cuento de la princesa Kaguya
The Neon Demon
High-Rise
Neruda
Paterson
Berberian Sound Studio
Elle
The Duke of Burgundy
La doncella
Sayat Nova (El color de la granada)