LesgaiCineMad 2013
Previa 18 edición Por Jose Cabello
La buena época de cine está llegando y con ella Madrid se acicala preparándose a formar parte de este intenso momento. Los festivales de cine inundan Madrid de punta a punta, la ciudad viste con traje ilustrado durante los meses de octubre y noviembre. Madrid es un centro neurálgico de la cinematografía argentina (Argencine), italiana (Festival de cine Italiano), dando cabida a cortometrajes de ámbito nacional e internacional (Alcine) o fomentando y exhibiendo el esfuerzo procedente de nuevos realizadores españoles (PNR). No hay respiro. Dos meses de alta actividad cultural. Un regalo para aquellos que vivimos la ciudad.
Ahora es el momento de LesgaiCineMad. Poco queda para recibir la decimoctava edición de un festival de temática LGTB (Lésbica, Gay, Transexual y Bisexual) que se celebrará del 31 de Octubre al 10 de Noviembre. LesgaCineMad 2013 no es solo un Festival de cine, ya que no se alimenta exclusivamente de films, también organiza conferencias, ruedas de prensa, exposiciones, etc. constituyendo una plataforma alternativa poseedora de un fondo digital de más de tres mil películas.
LesgaiCineMad 2013 se iza como referencia entre los festivales de esta temática no solo en España, sino también en Latinoamérica, contribuyendo de manera directa en más de treinta festivales de habla hispana. Con más de 18.000 espectadores de media, este acontecimiento fílmico se sitúa entre los festivales de cine con más publico dentro de la Comunidad de Madrid, y una cobertura de prensa al nivel de otros festivales internacionales como San Sebastián o Valladolid. Cineteca Matadero, Casa América, Sala Berlanga, el Ateneo de Madrid, Fundación Triángulo, Delirio Live y el club 800 Madrid, entre otros, componen las sedes del festival.
En 2009 nació el SFM (Spanish LGBT Film Market), evento que actualmente forma parte de la programación de LesGaiCineMad. Este espacio está dedicado al intercambio entre productores y agentes de cine cuya finalidad radica en la compra y venta de aquellas películas que integran el catálogo del festival. En el SFM también se imparten seminarios para el estudio y el análisis de producción y distribución en circuitos independientes.
A lo largo de sus diecisiete ediciones han dado cabida a películas y directores no exhibidos o desconocidos en la geografía cinéfila de este país. El descubrimiento en España de Xavier Dolan-Tadros con Laurence Anyways, ganadora del Premio del Jurado al Mejor Largometraje en 2012, un film que habla sobre la identidad sexual del protagonista, fue la toma de contacto con el canadiense y el público español y en gran medida LesGaiCineMad contribuyó a esto. También desempolvó del olvido a realizadores españoles como Sigfrid Monleón en el mismo año que estrenó El cónsul de Sodoma, película basada en la vida del poeta Jaime Gil de Biedma. Roberto Castón y Antonia San Juán proyectaron aquí su primer largo, Castón con Ander, una historia de amor entre un inmigrante peruano y el dueño del caserón vasco donde comienza a trabajar y Antonia San Juan con Tú eliges, un cruce de caminos entre tres personajes a raíz de la preparación de una fiesta.
El catálogo se divide en largometrajes, cortometrajes y documentales, siendo estas secciones las subcategorías donde recaerán los Premios del Jurado y del Público. El Premio del Jurado incluye también otros apartados para el reconocimiento a Mejor actor, actriz, guión y dirección. Asimismo, existen otros galardones como Mejor Pieza de Videocreación, Mejor Obra Española, Premio de los Voluntarios, Premio LesGai de Cine, Premio LesGai de Interpretación y Premio LesGai de Televisión.
La última edición, en 2012, premió, tanto desde el público como el jurado, en la categoría de Mejor Documental a Call me Kuchu, una exposición de la coyuntura en Uganda de David Kato, el primer hombre de esta región que declara abiertamente su homosexualidad, sin olvidar que en Uganda los homosexuales son castigados con la pena de muerte. El Mejor largometraje, para el jurado fue para Laurence Anyways, mientras que para el público lo fue It Gets Better. El Mejor cortometraje recayó en Vecinas y The Wilding, para el público y el jurado, respectivamente. El premio para la Mejor Obra Española fue para Cuerpo a Tierra y Mejor Videoarte para Refugio.
Todas estos proyectos comparten una escasa, y difícil, visibilidad dentro del panorama actual de cine. El apoyo hacia estos trabajos, independientemente del atractivo que tengan para cada uno de nosotros, resulta fundamental para su accesibilidad por parte del público que lo reclama, existiendo todavía sujetos capaces de estigmatizar este género bajo interés exclusivo de aquellos que comparten tendencia sexual, simplificando así exponencialmente la realidad hacia la que camina la sociedad. El éxito de Weekend, La vida de Adèle, Behind The Candelabra, Keep the Lights On, Los chicos están bien, Beginners, Un hombre soltero, Eyes Wide Open, Mi refugio, Contracorriente o Mi nombre es Harvey Milk, no radica en la opción sexual de los protagonistas, con quién se acuestan o con quién se levantan. La seducción viene por otros componentes ajenos al sexo practicado que convierten la historia en un elemento de interés hacia el espectador. Sería injusto, por tanto, limitar al público asistente a estas películas, algunas de ellas con buena taquilla, al target estereotipado que se empeñan en introducir con calzador dentro de la vida pública.
Este pequeño recorrido por vida y obra de LesGaiCineMad únicamente es una excusa para invitar al público a un acontecimiento dotado de una trayectoria amplia y prometedora. Once días llenos de cine, coloquios, encuentros, presentaciones y en definitiva, cultura, ¡ese bien tan recóndito! Cultura que queda enmarcada dentro de un fondo LGTB convocando al público a zambullirse de lleno en ella para derribar, de una vez por todas, los tópicos de este cine.