LesGaiCineMad 2013

Sesión cortometrajes y videoarte Por Jose Cabello

El jueves tiene lugar la propuesta más kamikaze de toda la semana.

Después de un intenso viaje de largometrajes aterrizaron las piezas de videocreación, incluidas dentro de la sección cortometrajes de Videoarte, proyectadas dentro de uno de los clubs nudistas de Madrid, el bar 800.

La muestra consistió en diez cortometrajes con temática compartida: servirse de la música para evocar sensaciones mientras que al unísono relatan una pequeña historia.

Tanto Gay Goth Scene (Kai Stänicke, 2013) como It´s consuming me (Kai Stänicke, 2012) se proyectan en la sección fuera de concurso para el premio del público. Gay Goth Scene injerta la temática bullying dentro del propio clip musical del grupo Hidden Cameras. El single lleva el mismo título que el cortometraje y plantea el sufrimiento vivido por un adolescente dentro de un instituto, donde se le tiene declarada la guerra por su condición homosexual. Durante los cinco minutos de Gay Goth Scene se advierte sobre la parte más oscura de otro chico también gay, y cómplice de miradas con el protagonista, que presionado por el entorno viril y cool en el que se mueve queda obligado a infringir castigo a su compañero de clase. La música ensordece justo cuando debe decidir si la masa termina anulándolo o si, por el contrario, comenzará a luchar contra ella. It´s consuming me sienta frente a la cámara a un chico impaciente colgado de un teléfono rojo esperando con ansia la llamada de alguien. Ese alguien se rememora a base de flashes y látigos musicales dibujando así una relación intermitente en la que la espera le está consumiendo. Un hombre al borde de un ataque de nervios. Ambos cortometrajes cortan mismos patrones de la mano de Kai Stäniche, compartiendo personajes contenidos a punto de implosión, rabias monumentales canalizadas a través de la música y un control exhaustivo del escenario donde se desarrolla la acción. It´s consuming me obtuvo el premio del público al Mejor Cortometraje en el International Queer Film Festival Oslo 2012, y el premio Plata en Holebi FilmFest Belgium 2012.

Its_consuming_me

It´s consuming me

Una historia de amor con una misteriosa figura de una chica rubia que reaparece sistemáticamente cuando se va a consumar la pasión, esto es Christina (Milica Zee 2012), una pieza desconcertante que realiza una travesía por Nueva York para desvelar el deseo más íntimo de uno de los miembros de una pareja gay. Una obra excesivamente poética que a ratos naufraga en los lugares comunes del spot navideño. También posee este elemento onírico el cortometraje The Dance (Christina Theodora Magdalinou, 2012) una pieza que apuesta por trasladar a imágenes el poema del mismo nombre de William Carlos William, demoliendo la ideología de las expectativas engendradas sobre las relaciones sentimentales. Este baile a tres se postula a favor de un nuevo diseño del concepto pareja desfigurando los límites de lo correcto o lo incorrecto.

Carl Theodor Dreyer inspira la pieza títulada QJ (Antony Hickling, 2012), una libre interpretación de La pasión de Juana de Arco narrada con la ayuda del blanco y negro y en cine mudo. Un juicio tan cruel como el del personaje histórico en la que una mujer es sometida a un delito contra la sociedad y juzgada a través de frases reales salidas de la boca de presidentes de Gobierno que condenan actitudes tales como llevar ropa de hombre si eres mujer, besar a la persona de tu mismo sexo o simplemente ser homosexual.

 24 hitchhikers (Paul Detwiler, 2012) recoge el testimonio de un científico que trabajaba en solitario para un proyecto de la Comisión de Energía Atómica en Estados Unidos. El personaje simpatizó con un sinfín de autoestopistas invitándoles a su casa con el fin de posar para él y su cámara. El director revive a través de las fotografías aquellos encuentros en la casa del científico estableciendo un discurso sobre el deseo de cada uno de los hombres que pasaron por allí. Un argumento perfectamente susceptible de un largometraje quedando así estos siete minutos en un fugaz aperitivo.

24 hitchhikers

24 hitchhikers

Las chicas terribles (Zaida Carmona, 2012) retrata un amor entre dos chicas llevado al límite, un romance perturbado que destila un sospechoso hedor hacia dos reminiscencias francesas herejes de la cinematografía actual, Amelie (Jean-Pierre Jeunet, 2001) y Quiéreme si te atreves (Jeux d’enfants, Yann Samuell, 2003).

Cruising Tabernas (Rafael Pérez, 2013) recorre un páramo mientras dos chicos establecen un diálogo caracterizado por la anarquía crónica, ni pies ni cabeza. En la excursión a ninguna parte encontrarán a otro chico con el que ¿harán cruising?, no ha quedado muy claro, es difícil calificar la ridícula estampa que se produce en la cueva.

 Los dos últimos cortometrajes versan sobre la silueta de la polilla, de ahí el título: Moth parte 1 y parte 2, (Mu Xi, 2011). La primera parte recurre a la animación para desfigurar la transformación de gusano a polilla utilizando al humano como híbrido en esta conexión y empujando a debate la problemática adolescente sobre la marginación de la sexualidad no definida. La segunda parte, mucho más metafórica, indaga sobre la sexualidad femenina y su relación con la naturaleza, también con la animación del paso de gusano a polilla, hablando sobre la androginia.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>