Luther
British noir Por Roger Gonzàlez i Mercader
"Cuando miras largo tiempo a un abismo,
el abismo también mira dentro de ti"
Un abismo de dureza, brutalidad y contundencia es lo que ofrece la multipremiada 1 serie Luther, emitida por la BBC a lo largo de cuatro intensas temporadas (2010-2014) en donde nos sumergimos en el más puro género negro, en un Londres sucio y oscuro, guiados por uno de los personajes mas interesantes en la historia del género policiaco.
John Luther, interpretado por Idris Elba en el que es, probablemente, el mejor personaje de su carrera 2 (por encima incluso que el magistral papel de Stringer Bell en The Wire – David Simon, 2002-2008), es un detective londinense especializado en asesinos en serie, un personaje plagado de matices y contradicciones: duro, resolutivo, inteligente, emocionalmente inestable, tierno… en definitiva, trágico. Luther, al igual que los mejores antihéroes nacidos en las páginas de la novela hard-boiled (de Sam Spade de Dashiel Hammet a Philip Marlowe de Raymond Chandler) pasando por la tradición de policías al margen de la ley de los 70 (con Harry el Sucio a la cabeza) es un personaje de una enorme dualidad, un ser movido por motivos nobles que ejecutará acciones cuestionables para resolver sus casos, un ser que ha mirado a la oscuridad y ha quedado manchado por ella. La «mancha» del personaje, de hecho, ya se presenta des del mismo inicio de la serie, mostrando el enfrentamiento final con un psicópata al que dudosamente «dejará» morir.
Luther, pues, encarna un héroe trágico, dual, plagado de dudas y enfrentado a un destino que le impide ser feliz, en donde sus acciones se vuelven contra el cual boomerang de sombra y dolor. Es aquí donde florece la tradición británica trágica (Shakespeare dixit) que consigue crear personajes profundamente complejos y conmovedores: Luther crea una empatía con el público absoluta, ya que nace del altruismo la justicia y la nobleza, del hacer lo que se tiene que hacer aunque con ello solo haya soledad y dolor al final del camino, un cruel destino emparentado, también, con el Phatos y el Ethos de la tragedia griega, emoción y deber ético unidos también en Luther con el Logos, la lógica que el personaje usa para solucionar los casos que en muchos momentos recuerda la superdotación de un Sherlock Holmes, aunque la diferencia es substancial: si el detective de Baker Street resuelve los casos con fría lógica, como un emocionante juego de pistas (hecho acentuado especialmente en la reciente Sherlock – Steven Moffat, 2010 – actualidad – ofrecida también por la BBC) , Luther usará sobretodo la empatía, la inmersión emocional en la mente de los serial-killers a los que persigue. Así, si Sherlock disfruta y se estimula en la persecución de los asesinos, Luther usa sus dotes casi como una maldición, como un insoportable peso que sobrelleva porque, como el mismo dice «haré lo que se tenga que hacer».
De hecho, no podemos entender a Luther sin referirnos a su creador, el novelista y guionista Neil Cross, obsesionado con la dualidad psicológica que vivió en primera persona al ser criado por un padrastro cariñoso y amable, a la par que manipulador, adúltero i estafador 3. Esta experiencia servirá al autor para ofrecer en Luther no solo un sólido y dual protagonista sino, en general, un trabajo concienzudo, realista y veraz de personajes, especialmente de los múltiples asesinos que pueblan la serie. Precisamente unos de los personajes más interesantes de la serie es el de Alice Morgan, atractiva psicópata interpretada por una más que inspirada Ruth Wilson, que construye un personaje a la altura de un Dexter Morgan 4 o un Tom Ripley 5, personajes de fría amoralidad que despiertan una enorme empatía. Alice se presenta ya en el primer episodio de la serie, descubierta por Luther como culpable de un doble asesinato y absuelta por falta de pruebas y acompañará al protagonista durante tres de las cuatro temporadas, en una de las relaciones más intensas e interesantes que ha dado el audiovisual: admiración, miedo, ayuda mutua, amor y tensión sexual no resuelta se darán cita al unir a un personaje atormentado como Luther con una psicópata altamente inteligente y atractiva que, además, descubrirá la emoción a través de Luther, actuando a veces como una femme fatale trastornada, otras como una resolutiva compañera, estableciendo, en resumen, una relación policía – psicópata a la altura de la canóniga Clarice – Hannibal Lecter de El silencio de los corderos (The Silence of the Lambs, Jonathan Demme, 1991). 6
Como en el filme de Jonathan Demme o la reciente Sherlock, Luther también dará una gran importancia a la resolución del caso, donde Luther, con sus dotes empático-inteligentes, acabará deteniendo, a ritmo de trepidante thriller, al psicópata de turno que atemoriza Londres. La acción, no obstante, será comedida (nada de efectismos gratuitos,) aunque lo que si habrá es mucha tensión: no sólo se trata de la resolución de un caso, en donde seguiremos las sangrientas acciones de los psicópatas y entenderemos sus (en ocasiones bizarros) motivos, sino de la vida de Luther, plagada de problemas, inculpaciones y dolor que le llevaran al borde del suicidio. Neil Cross, guionista de todos los episodios, no solo se centrará en la construcción de sus personajes, sino que también elaborará complejos guiones en los que, paralelamente a la resolución de un caso, Luther quedará atrapado entre múltiples situaciones comprometidas ya sean relaciones emotivamente intensas [como con la que vive con su exmujer, o la que establecerá con una joven prostituta, ésta última muy al estilo de la relación Reno-Portman en El profesional (Léon) (Leon, Luc Besson, 1994) ], decisiones laborales de dudosa moralidad o intrincadas tramas donde la ilegalidad y la a-legalidad muestran sus matices de gris y en donde la gente a la que ama quedará peligrosamente salpicada por el mundo oscuro y doloroso que envuelve al personaje.
Así, sin ser tan deprimente y lacónica como un Seven (David Fincher, 1995) en Luther planea un poso de dolor enquistado, una tristeza melancólica (acertados créditos dónde un Londres rojo/sangre fluctúa al ritmo sensual y nostálgico de Paradise Circus, de los Massive Attack) nacida de mostrar el alma oscura del ser humano, que la convierte en puro género negro. No olvidemos que, amén del detective antihéroe y la femme fatale, será la ciudad la otra gran protagonista del género negro, presentando aquí el lado más sucio, oscuro y salvaje del Londres contemporáneo, mostrando sus más perversos ciudadanos (los psicópatas) perseguidos por los también torturados policías. En algunos momentos Londres parece cobrar vida, no tanto como un estimulante tablero de ajedrez, al estilo Sherlock, sino como un ser vivo que esconde sus horribles secretos entre callejones y pisos suburbiales, más al estilo de convertirse en un oscuro ser vivo, como la Lousiana de la primera temporada de True Detective (Nic Pizzolato, 2014- ).
Precisamente la serie de Pizzolato comparte también con Luther la interesante, compleja y autodestructiva personalidad de sus protagonistas (especialmente del detective Rust interpretado por un soberbio Matthew McConaughey 7 ), nobles protagonistas que se asoman al abismo y no pueden evitar mancharse de su ponzoñosa oscuridad. Una fuerza oscura que la serie Luther presenta a menudo bajo los auspicios del género de terror (subgénero psico-killers) mostrando, así, la malsana oscuridad humana que finalmente el género policiaco podrá resolver no sin pagar, como decíamos, un alto, doloroso y trágico precio.
- 10 premios y 41 nominaciones acumula en total la serie, entre los que destacan la nominación al Critic’s Choice Television Awards de 2014, la nominación a los Emmys en 2012 y 2014 y a los Satellite Awards en 2012. ↩
- Como Luther, Idris Elba ha ganado el Globo de Oro en 2011 y 2013 y ha estado nominado para los Emmys (2012 y 2014), los Satellite Awards (2010 y 2011) y los BAFTA en 2015. ↩
- Historia que desarrolla en la novela autobiográfica Heartland (2005) ↩
- De la serie Dexter (James Manos Jr. 2006-2013). Por cierto, que no sabemos si es casualidad o homenaje que Alice se apellide igual que Dexter ↩
- Protagonista de la serie de novelas de Patricia Highnsmith adaptadas al cine en diversas ocasiones, destacando El talento de Mr. Ripley (The Talented Mr. Ripley, Anythony Minghella, 1999), versión de la novela homónima de Hihgsmith escrita en 1955, o El amigo americano (Der Amerikanische Freund, Wim Wenders, 1977), versión de El Juego de Ripley escrita en 1974. ↩
- El personaje de Alice ha tenido tanto éxito que se rumorea que Neil Cross está preparando un spin-off con ella de protagonista ↩
- Actor que, por cierto, se encontrará con Idris Elba en la reciente La Torre Oscura (The Dark Tower, Nicolaj Arcel, 2017), desigual filme que vale la pena, aunque sea para ver juntos a dos de los mejores actores anglosajones de la actualidad. ↩
Me gustaría dedicar este artículo a Ignasi Viader, amigo, cinèfilo i compañero de Phenomenas que me recomendó esta serie. Un abrazo!