Nuestras películas favoritas de 2022

Tops 2022 Por VV.AA

A uno le saldría empezar esta presentación de los tops anuales de la familia Cine Divergente con alguna fórmula del estilo «ya estamos aquí un año más». Pero ¿ha sido 2022 un año más? Naturalmente, el cine se compone de singularidades, películas únicas —no siempre a la manera que a sus autores les gustaría— que conforman a su vez años irrepetibles; para bien o para mal ninguno para olvidar, aunque a menudo valga más el mármol en el que la crítica inscribimos nuestros hallazgos que estos en sí mismos. Pero lo que está en cuestión es si en nuestro fuero interno sentimos todas estas excepcionalidades fílmicas como un año cinematográfico. Es decir, como un año de lo que amamos.

La pregunta es insoslayable cuando confundimos este invierno templado con la primavera: la estación donde se ha instalado Cine Divergente con Drive My Car como película de consenso. Estrenada en España en febrero de 2022 y con temprano acceso vía streaming merced a su triunfante paso por los Oscar, la película había desaparecido de la conversación hasta para los fans de Ryūsuke Hamaguchi, que como los de Hong Sang-soo ya estaban ahí antes que sus películas. Sin embargo, si el año pasado agradecíamos la luz de Petite Maman (Céline Sciamma, 2021), está claro que al término de 2022 anhelamos lo material, ese algo a lo que agarrarnos que nos da la puesta en escena de Hamaguchi, más rocosa que la literatura de Haruki Murakami que adapta. Una solidez que encontramos al borde de lo hiriente en As Bestas, con la que el tándem Rodrigo Sorogoyen-Isabel Peña no solo vuelve a soportar los focos de la crítica —aún escudriñando su incomprendida estructura narrativa—, sino que nos obliga a revisar los laureles prematuros de planteamientos más frívolos del cine patrio, ya marchitos en estas fechas navideñas.

Frente a estos metrajes de presente concentrado, donde cada plano se significa por una tensión visual sin escapatoria para el espectador, Elvis y Nop proponen respectivas síntesis con el pasado: para Baz Luhrmann, refugio del capitalismo del entretenimiento; para Jordan Peele, su punto de partida. En ambos casos, imágenes de inocencia perturbada que llevan a distintas declinaciones de la fantasía con sus coordenadas estéticas correspondientes, probablemente las más ambiciosas del año. Algo similar podríamos decir de Vortex si no conociéramos a Gaspar Noé y su acostumbrada radicalidad (¿oxímoron?), lo que nos permite aceptar con naturalidad el dispositivo formal y abismarnos en lo realmente extremo de su discurso: la imposibilidad de trascender este tiempo concreto que nos ha tocado vivir. Un tema que también aborda PARÍS, Distrito 13 aunque las imágenes de Jacques Audiard parezcan fluir en torno al trío protagonista sin buscar conclusión; acaso porque por muy avanzadas que se nos vendan los nuevos modelos de sociedad, lo único inteligible sigue siendo la relación entre dos personas, ese Nosotros que nos permite alejarnos de la tiranía del Yo.

Y en plena crisis de significados y exceso de significantes audiovisuales acaso no sea tan extraño que en el top haya primado la idiosincrasia de dos de los autores más libres del panorama cinematográfico, Albert Serra (Pacifiction) y Paul Thomas Anderson (Licorice Pizza), sobre lo discutido de sus últimas propuestas. En cada película ambos son creadores y destructores de un nuevo orden donde cada cual encontramos nuestro hueco, efímero en tanto bello, al albur de una puesta en escena que parece no querer agotar sus misterios. Todo lo contrario de Close de Lukas Dhont, una de las obras de este fin de año que invita a explorar las raíces más hondas del sentido de lo que observamos.

¿Representan estos títulos un año cinematográfico, como decíamos al principio? Aunque pensemos que toda duda la despeja una certeza, y como tal la busquemos incesantemente, en realidad solo nos da paz la creencia. Y si alguien ha demostrado creer en el cine en 2022, ese ha sido Tom Cruise junto a su escriba de imágenes Joseph Kosinski, cuyo Top Gun: Maverick tras su paso de honor por la cartelera —el festival más duro de todos— sirve de broche no solo a nuestro top, sino también a un ciclo anual que ha de cerrarse, aun con algunos de sus sentidos ocultos. Porque no solo «estamos» aquí un año más. Somos Cine Divergente. Más abajo en esta página nos encontraréis en nuestros tops individuales, y seguramente os encontréis vosotros también, queridos lectores. En un lugar donde sigue sin negarse el cine, ni la escritura, ni los valores que les dan sentido. Así lo creemos.

Álvaro Peña

Drive my Car. Ryusuke Hamaguchi, Japón

Drive My Car encierra, de algún modo, dos películas. En la primera, que se prolonga durante los primeros cuarenta minutos del metraje, se cuenta la historia de una infidelidad, y de la conmoción de un hombre que, consciente del engaño de su esposa, no logra cerrar la herida ante la muerte inesperada de ella. En la segunda, ambientada dos años después, ese mismo hombre, actor y director teatral, sumido aún en el duelo, es contratado para adaptar Tío Vania, la misma obra que interpretaba en la época en la que falleció su mujer, y los productores le imponen un chófer, que resulta ser una joven discreta y silenciosa, para que conduzca el coche de él en los trayectos entre el teatro y el hotel. Unos traslados en los que el hombre escucha una y otra vez las cintas con los diálogos de la obra que le grabó dos años atrás su mujer, con ella leyendo los de todos los personajes salvo los reservados a Vania, que era el papel que él debía encarnar y para el que, en esta nueva producción, selecciona al joven amante de su esposa muerta.

A partir de estos trayectos, en los que van aflorando las confidencias y las miradas por el retrovisor, Hamaguchi construye un filme redondo, en el que los ensayos de la obra de teatro se solapan con la vida de sus intérpretes, en un intercambio metaficcional en el que los diálogos de Chéjov, enunciados por la voz fantasmagórica de la muerta, van intercalándose con reveladoras conversaciones que dejan al descubierto, en ocasiones con inesperada crudeza, heridas sangrantes y antiguas cicatrices, mientras sus personajes tratan de superar sus respectivos duelos y sus obsesiones (alguno de ellos de forma infructuosa) en un entorno tan poderosamente simbólico como es Hiroshima.

El qué es importante, pero en Drive My Car también destaca por el cómo. No es solo que Hamaguchi, en estado de gracia tras encadenar La ruleta de la fortuna y la fantasía (Guzen to sozo, 2021) con este primoroso filme, sea capaz de construir planos y secuencias de hermosa factura y gran potencia simbólica, es que además el cineasta nipón logra que todo el relato fluya con una agilidad y una naturalidad asombrosas, y sin que el interés decaiga ni un solo instante en tres horas de metraje. Drive My Car es de esas películas en las que a uno le gusta quedarse a vivir. Christian Franco.

Drive my Car

Elvis. Baz Luhrmann, Australia-EUA

Si en Nop Jordan Peele cuestiona la naturaleza hipnótica, subyugante, de la imagen espectáculo, Baz Luhrmann, a su modo particular, plantea un desafío semejante en este electrizante biopic de Elvis Presley. Sin embargo, Luhrmann da un paso más allá: si bien el primero se retrotrae a los orígenes del blockbuster para combatir sus derivas en las últimas décadas del siglo XX e iniciales del XXI, el segundo discurre sobre el control del relato cultural americano por parte de determinados poderes económicos e industriales. Así pues, la de Elvis es una narración contaminada, tóxica, desde su mismo origen: todo lo que sabemos del (super)héroe proviene de la voz del villano. Pero ¿cuál es ese salto al vacío que hace tan especial este musical? Pues que su director confía en que la verdad, pequeña y humilde, resquebraje, aquí y allá, los robustos cimientos de una narración sospechosa: un éxtasis religioso, el llanto por la madre que desaparece, el espejismo que se hace evidente en una atracción de feria. Baz Luhrmann es un hombre de fe. Fe en el potencial malbaratado de la cultura popular. Ignacio Pablo Rico.

Elvis

As Bestas. Rodrigo Sorogoyen, España-Francia

Se ha hablado de la influencia, cierta, de Furtivos (José Luis Borau, 1975), El 7º día (Carlos Saura, 2004) y Perros de paja (Straw Dogs, Sam Peckinpah, 1971). Sin embargo, creo que As bestas es más deudora, al menos en lo formal, de la mirada cruda de los fotógrafos Cristóbal Hara y Jesús Monterde. Pienso, por ejemplo, en Nemini Parco, el fotolibro de Monterde dedicado a las costumbres de su pueblo natal, Benassal, en las montañas de Castellón. La ferocidad y el sufrimiento del mundo rural que exponen sus fotografías, el pathos, dialoga plano a plano con la atmósfera turbia y enrarecida de la primera parte de As bestas. Raúl Álvarez.

As bestas

Nop. Jordan Peele, EUA

El espectáculo como problema, pero también como solución. El alienígena que pone en riesgo nuestro hogar es el mismo que nos da la posibilidad de salvarlo. El animal que nos libera es el mismo que nos esclaviza. Y así sucesivamente. No se trata tanto de contradicciones como de cohabitaciones: Peele rehuye cualquier posición maniquea y persigue las zonas grises, llenas de matices, en las que preguntas y respuestas pueden ser, a su vez, una y la contraria. Que Tiburón (Steven Spielberg, 1975), la película que dio el pistoletazo de salida a los blockbuster, sea una de las referencias más claras en Nop, resulta del todo natural. Y no solo porque se pueda ver sustituido al tiburón por el alienígena o porque Tiburón pertenezca, en la nostalgia cinéfila de Peele, al grupo de películas en las que se producía una cierta magia que, parece decirnos, ahora se encuentra raramente. Ramón Hernández.

Nop

Vortex. Gaspar Noé, Francia

Hay que entender que Vortex no explora los límites de la vida, sino de su sentido en el marco sociocultural hegemónico desde finales del s. XX hasta nuestros días. La división del frame nos reencuadra en nuestra soledad esencial, mientras que los travellings crean laberintos… Laberintos hechos de la historia de nuestra vida, cuya continuidad con el presente es seccionada por la vivencia abstracta, totémica de la cultura; y por la fragilidad de unos lazos afectivos confiados a la inercia de nuestras rutinas durante años. Noé aborda esta disgregación entre vida y presente desde un materialismo respetuoso con ambos, donde cada hecho (una caricia, un hurto, un padrenuestro) significa, pero no puede trascender al conjunto. Imágenes que agitan el misterio dentro de cada uno, pero no lo revelan, porque es imposible en el mencionado marco cultural contemporáneo: en él la vida separa y la muerte une, no al revés. Vortex invita a aceptarlo o rechazarlo, pero no a hacerse trampas con ese libro o ese amor que nunca llegará. Es apartar la vista de la pantalla. De la verdad. Álvaro Peña.

PARÍS, Distrito 13. Jacques Audiard, Francia

Uno de los grandes problemas del cine de Jacques Audiard, salvando quizás De latir, mi corazón se ha parado (De battre mon coeur s’est arrêté, 2005), es que no dejamos de apreciar minuto a minuto los esfuerzos expresivos en cada plano, sobreescritos estos hasta resultar extenuantes, y a menudo cargados de unas resonancias poéticas en las que el aparato textual desplaza al audiovisual hasta erradicarlo. PARÍS, Distrito 13 es su mejor película: tal como la cámara flota entre los monstruosos edificios del barrio hasta encontrar una habitación, y con ella un relato, al comienzo del largometraje, así las imágenes y la propia historia parecen estar en una permanente búsqueda de sentido. Audiard rehúye la crónica generacional y, de ese modo, termina por entender mejor a la generación millennial que casi cualquier cineasta contemporáneo: las inquietudes políticas o la cultura académica de la que se nutren los protagonistas obtiene un rol accesorio en la narración, pues se antojan meras extensiones de unos egos que aspiran a encontrar un imposible equilibrio en el solipsismo. Que el amor, conflictivo, temible, sea la única vía susceptible de desprogramar a estos eternos adolescentes a través del compromiso con uno mismo y con el otro es toda una declaración de intenciones hoy, en un presente en que lo romántico se halla acechado en cada esquina. Una gran película. Ignacio Pablo Rico.

PARÍS DISTRITO 13

Pacifiction. Albert Serra, Francia y España

Hacía mucho que el cine de Albert Serra (y el propio cineasta) no daban tanto que hablar en el ámbito cinéfilo. Cuánto ha habido en el debate de pugna entre dos formas de apreciación cinematográfica, y cuánto de interesada reivindicación de una determinada apostura cinéfila sería otro debate. En todo caso, está claro que un cambio se operó en el cine del bañolense a partir de esa obra maestra que es La muerte de Luis XIV (La mort de Louis XIV, 2016). Y es que tanto en aquella como en Liberté (2019), Serra dejaba al fin de huir del medio cinematográfico; es decir, asumía que ambas eran películas, que muy a su pesar estaba atrapado en el cine, aunque guiado por una voluntad inquebrantable de trascenderlo. Quizás Pacifiction sea, más allá de la percepción particular de sus logros, un ejercicio aún más arriesgado en dichos términos: adhiriéndose a los códigos del cine policíaco, la cámara se divide entre la contemplación de un mundo alucinado, de mimbres ilusorios, y la desubicación en este de una conciencia en permanente observación. El relato, por tanto, es una búsqueda y, asimismo, anida en sus numerosas fugas otra búsqueda, esta más allá de todo relato. Ignacio Pablo Rico.

Pacifiction

Licorice Pizza. Paul Thomas Anderson, EUA

De modo que, si Licorice Pizza puede suscitar algún tipo de nostalgia, esta sería desvelada en todo momento como un espejismo. Como mucho, creo que la película nos hablaría de la nostalgia de un tiempo en que aún podíamos disfrutar de la nostalgia, un filme en el que la nostalgia está menos localizada en la añoranza de un tiempo perdido que en la de un cine que evocaba un tiempo perdido.

Pues si hay una noción persistente en el último largometraje de Anderson es la de espejismo, la de un universo hecho en esencia de reflejos. Desde su mismo inicio, desde el primer plano de la película, el de la imagen reflejada en un espejo de un grupo de adolescentes, entre ellos Gary, que se acicalan antes de posar para la foto del instituto. Sin embargo, han de transcurrir unos pocos segundos para que la imagen de Gary reflejada en el espejo se haga visible; es decir, el protagonista del filme es presentado irrumpiendo en la imagen reflejada, como después irrumpirá en el travelling de seguimiento de Alana, que camina entre los estudiantes con un espejo en la mano. José Francisco Montero.

Licorice Pizza

Close. Lukas Dhont, Bélgica

Aunque tengo más o menos mi timeline bastante blindado, antes de ver Close se me colaron algunas afirmaciones a propósito del filme, que me resultaron repugnantes. Y eso que todavía no la había visto, pero me parecieron estar escritas desde ese odio que luego vería en Close. El que interioriza Leo y que me parece uno de los aspectos más destacables del filme, tal cómo está tratado y expresado. Necesitaría varios folios para argumentarlo en condiciones pero como no tengo espacio (están de suerte) tendrán que creerme. Yo también bebí de ese veneno, por suerte a otra edad. Algo bueno tuvo que me robasen la adolescencia (y créanme eso no se repara nunca). Y, fue, en aquel momento, cuando leía aquello en twitter, que supe con certeza que Close iba a ser una película importante para mí. Y me empecé a echar para atrás. Finalmente cogí valor y la vi y, efectivamente, por suerte la película seguía intacta ante mis ojos. Pero no me equivoqué en mi presentimiento. Como buena parte de los filmes que a mí me importan, Close la siento articulada a partir de una/dos mirada/s clave/s. A partir de la mirada de Leo a Remi, mientras el segundo toca el oboe en la función, explicaría todo su primer tramo. Esa mirada me clava, mientras siento que alguna vez fue la mía y ya no necesitaría nada más para decir que es mi película del año. La segunda también es la de Leo, plano subjetivo, en este caso dirigida a la madre de Remi, que Lukas Dhont la filma en un generoso travelling de aproximación (y demodelor, añadiría). Con esta abordaría su segundo tramo, el que tantos reparos presenta a mi entorno más cercano, pero a mí, sin embargo, me adentra tan mar adentro que pierdo de vista la orilla. La ausencia y la culpa, para eso necesitaría cinco folios más.

(…) En una de aquellas noches tan desoladoras en aquel pueblo tan espectral, mientras nos parecía vivir en un escenario apocalíptico, hablaba con mi amigo, en nuestra infinita soledad compartida. Este, de repente, corta abruptamente la conversación, me coge de los brazos, me mira fijamente y me dice: “No estás solo”. Trato de zafarme como puedo y trato de restaurar ese momento que él ha decidido por su cuenta romper, fruto de la enorme incomodidad que me acaba poseyendo. Obvio, yo que me había esmerado en construir un muro, que me sentía infranqueable, y él había llegado donde nadie había mirado, ahí me estaba demostrando poderes extraños que me cambiaron la vida, aunque entonces no lo supe. Close, en contra de mi voluntad, me vuelve a coger de los brazos, me paraliza y me mira fijamente. No necesito dar más explicación. Manu Argüelles.

Close

Top Gun: Maverick. Joseph Kosinski, EUA

Los más de mil millones de dólares recaudados en taquilla por la secuela del clásico popular Top Gun (Ídolos del aire) (Top Gun, Tony Scott, 1986) atiende a múltiples factores, y el culto que toda una generación rinde al filme original es tan solo uno de ellos. El que más nos interesa aquí es Tom Cruise, susceptible de reivindicarse una y otra vez como estrella amante del riesgo, y no exclusivamente en términos físicos. Y es que lejos de convertir la producción en un remake camuflado de la película de Scott, o de acariciar las fibras nostálgicas del espectador recurriendo al uso y abuso de una imagen cristalizada en el pasado, Kosinski y Cruise insisten en revigorizar el recuerdo, hipertrofiar la memoria para que, gracias a un audiovisual vibrante, instalado plenamente en la cultura contemporánea, seamos capaces de sublimar la memoria cinéfila y, a un mismo tiempo, emanciparnos, como estos héroes celestiales, de ella. Ignacio Pablo Rico.

Top Gun Maverick

Listas individuales (por orden alfabético a partir del nombre):

Aarón Rodríguez

Pacifiction. Albert Serra, España y Francia

Cinco lobitos. Alauda Ruiz de Azúa, España

La maternal. Pilar Palomero, España

Lo que sabemos (El que sabem). Jordi Núñez, España

Moonage Daydream. Brett Morgen, EUA

El acontecimiento (L’événement). Audrey Diwan, Francia

Finlandia Horacio Alcalá, España y México

X. Ti West, EUA

La emperatriz rebelde (Corsage). Marie Kreutzer, Austria

Tenéis que venir a verla. Jonás Trueba, España

Cinco lobitos

Cinco lobitos.

Alberto Corona

Nop (Nope). Jordan Peele, EUA

Drive my Car (Doraibo mai ka). Ryusuke Hamaguchi, Japón

Armageddon Time. James Grey, EUA

RRR. S.S. Rajamouli, India

Red. Domee Shee, EUA

Ambulance. Michael Bay, EUA

Elvis. Baz Luhrmann, Australia y EUA

Delante de ti (Dangsin-eolgul-apeseo). Hong Sang-soo, Corea del Sur

Red Rocket. Sean Baker, EUA

Crímenes del futuro (Crimes of the Future). David Cronenberg, Canadá

Armageddon Time

Armageddon Time.

Álvaro Peña

Vortex. Gaspar Noé, Francia

The Harbinger. Andy Mitton, EUA

Tres mil años esperándote (Three Thousand Years of Longing). George Miller, Australia

Mantícora. Carlos Vermut, España.

Top Gun: Maverick. Joseph Kosinski, EUA

París, Distrito 13 (Les Olympiades). Jacques Audiard, Francia

Tori y Lokita (Tori et Lokita). Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, Bélgica

Moonfall. Roland Emmerich, EUA

Mass. Fran Kranz, EUA

JFK: Caso revisado (JFK Revisited: Through the Looking Glass). Oliver Stone, EUA

The Harbinger

The Harbinger.

Ana Jiménez

After Yang. Kogonada, Estados Unidos

PARÍS, Distrito 13 (Les Olympiades). Jacques Audiard, Francia

Cinco lobitos. Alauda Ruiz de Azua, España

Pacifiction. Albert Serra, España y Francia

Piaffe. Ann Oren, Alemania

Foudre (Thunder). Carmen Jaquier, Suiza

La leyenda del rey cangrejo (Re Granchio). Alessio Rigo de Righi y Matteo
Zoppis, Italia

The Novelist Film. Hong Sang-soo, Corea del Sur

Red Rocket. Sean Baker, EUA

Tenéis que venir a verla. Jonás Trueba, España

After Yang

After Yang.

Christian Franco

Drive my Car (Doraibo mai ka). Ryusuke Hamaguchi, Japón

Licorice Pizza. Paul Thomas Anderson, EUA

El hombre del norte (The Northman). Robert Eggers, EUA

Delante de ti. Hong Sang-soo, Corea del Sur

The Fire Within: A Requiem for Katia and Maurice Krafft. Werner Herzog, Reino Unido, Suiza, EUA y Francia

The Batman. Matt Reeves, EUA

París, Distrito 13 (Les Olympiades). Jacques Audiard, Francia

Alcarràs. Carla Simón, España

Todo a la vez en todas partes (Everything Everywhere All at Once). Dan Kwan y Daniel Scheinert, EUA

Argentina, 1985. Santiago Mitre, Argentina

EL HOMBRE DEL NORTE

El hombre del norte.

David Tejero

Elvis. Baz Luhrmann, Australia y EUA

Benediction. Terence Davies, Reino Unido

La noche del 12 (La nuit du 12). Dominik Moll, Francia

Tres mil años esperándote (Three Thousand Years of Longing). George Miller, Australia y EUA

El prodigio (The Wonder). Sebastián Lelio, Irlanda

ENNIO. Giuseppe Tornatore, Italia

Un amor intranquilo (Les intranquiles). Joachim Lafosse, Bélgica

Nop (Nop). Jordan Peele, EUA

Maigret. Patrice Leconte, Francia

Pinocho de Guillermo del Toro (Guillermo del Toro’s Pinocchio). Guillermo del Toro, EUA

La noche del 12

La noche del 12.

Diego Salgado

Elvis. Baz Luhrmann, Australia y EUA

Blank Narcissus (Passion of the Swamp). Peter Strickland, Reino Unido y Australia

La bestia (The Beast). Baltasar Kormakur, EUA

Enys Men. Mark Jenkin, Reino Unido

Orchestrator of Storms: The Fantastique World of Jean Rollin. Dima Ballin y Kat Ellinger, EUA

Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades. Alejandro G. Iñárritu, México

Earwig. Lucile Hadzihalilovic, Reino Unido

Muerte en el Nilo(Death on the Nile). Kenneth Branagh, EUA

Mantícora. Carlos Vermut, España

La huérfana: Primer asesinato (Orphan: First Kill). William Brent Bell, EUA

Blank Narcissus

Blank Narcissus (Passion of the Swamp).

Ignacio Pablo Rico

Elvis. Baz Luhrmann, Australia y EUA

Vortex. Gaspar Noé, Francia

Top Gun: Maverick. Joseph Kosinski, EUA

Tori y Lokita (Tori et Lokita). Jean-Luc y Pierre Dardenne, Francia

Tres mil años esperándote (Three Thousand Years of Longing). George Miller, Australia y EUA

Moonfall. Roland Emmerich, EUA

Weird: La historia de Al Yankovic (Weird: The Al Yankovic Story). Eric Appel, EUA

PARÍS, Distrito 13 (Les Olympiades). Jacques Audiard, Francia

Nop (Nope). Jordan Peele, EUA

Cinco lobitos. Alauda Ruiz de Azúa, España

Menciones especiales:

Terror on the Prairie. Michael Polish, EUA

Arquitectura emocional 1959. León Siminiani, España

Tori y Lokita

Tori y Lokita.

Jorge Valle

Close. Lukas Dhont, Bélgica

Un héroe (Ghahreman). Asghar Farhadi, Irán

La peor persona del mundo (Verdens verste menneske). Joachim Trier, Dinamarca

Cinco lobitos. Alauda Ruiz de Azúa, España

Todo a la vez en todas partes (Everything Everywhere All at Once). Dan Kwan y Daniel Scheinert, EUA

Great Freedom. Sebastian Meise, Austria

El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley). Guillermo del Toro, EUA

Flee. Jonas Poher Rasmussen, Dinamarca

As bestas. Rodrigo Sorogoyen, España

El acontecimiento (L’evénément). Audrey Diwan, Francia

Un héroe

Un héroe.

Lorenzo Ayuso

Diabolik. Antonio Manetti y Marco Manetti, Italia

Nop (Nope). Jordan Peele, EUA

Top Gun: Maverick. Joseph Kosinski, EUA

Val. Ting Poo y Leo Scott, EUA

Crímenes del futuro (Crimes of the Future). David Cronenberg, Canadá

Raging Fire (Nou fo). Benny Chan, Hong Kong

Ambulance. Michael Bay, EUA

Folk Horror: Bosques sombríos y días de embrujo (Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror). Kier-La Janisse, EUA

Dragon Ball Super: Super Hero (Doragon boru supa supa hiro). Tetsurô Kodama, Japón

Camera Café. La película. Ernesto Sevilla, España

Diabolik

Diabolik.

Manu Argüelles

Close. Lukas Dhont, Bélgica

Los Fabelman (The Fabelmans). Steven Spielberg, EUA

Una bonita mañana (Un beau matin). Mia Hansen-Løve, Francia

Un año, una noche. Isaki Lacuesta, España y Francia

Nop (Nope). Jordan Peele, EUA

As bestas. Rodrigo Sorogoyen, España

Bros. Nicolas Stoller, EUA

X. Ti West, EUA

Un pequeño mundo (Un monde). Laura Wandel, Bélgica

La muerte de Dick Long (The Death of Dick Long). Daniel Scheinert, EUA

Los Fabelman

Los Fabelman.

Pablo Muñoz

La isla de Bergman (Bergman Island). Mia Hansen-Løve, Francia y España

Delante de ti (Dangsin-eolgul-apeseo). Hong Sang-soo, Corea del Sur

Nop (Nope). Jordan Peele, EUA

Drive my Car (Doraibo mai ka). Ryusuke Hamaguchi, Japón

Mantícora. Carlos Vermut, España

Introduction (Inteurodeoksyeon). Hong Sang-soo, Corea del Sur

Argentina, 1985. Santiago Mitre, Argentina

Ámsterdam (Amsterdam). David O. Russell, EUA

Ambulance. Michael Bay, EUA

Elvis. Baz Luhrmann, Australia y EUA

La isla de Bergman

La isla de Bergman.

Ramón Hernández

Licorice Pizza. Paul Thomas Anderson, EUA

Pacifiction. Albert Serra, España y Francia

Memoria. Apichatpong Weerasethakul, Colombia

Espíritu sagrado. Chema García Ibarra, España

As bestas. Rodrigo Sorogoyen, España

Nop (Nope). Jordan Peele, EUA

Alcarràs. Carla Simón, España

La isla de Bergman (Bergman Island). Mia Hansen-Løve, Francia

West Side Story. Steven Spielberg, EUA

Fire of Love. Sara Dosa, EUA

Memoria

Memoria.

Raúl Álvarez

Benediction. Terence Davies, Reino Unido

Las ilusiones perdidas (Illusions perdues). Xavier Giannoli, Francia

As bestas. Rodrigo Sorogoyen, España y Francia

Tres mil años esperándote (Three Thousand Years of Longing). George Miller, Australia

Fuego (Avec amour et acharnement). Claire Denis, Francia

Un amor intranquilo (Les intranquilles). Joachim Lafosse, Bélgica

Aftersun. Charlotte Wells, Reino Unido

Armageddon Time. James Gray, EUA

Great Freedom (Große Freiheit). Sebastian Meise, Dinamarca

The Batman. Matt Reeves, EUA

Benediction

Benediction.

Roberto Morato

Moonage Daydream. Brett Morgan, EUA

PARÍS, Distrito 13 (Les Olympiades). Jacques Audiard, Francia

Vortex. Gaspar Noé, Francia

Weird: La historia de Al Yankovic (Weird: The Al Yankovic Story). Eric Appel, EUA

Avatar: El sentido del agua (Avatar: The Way of Water). James Cameron, EUA

PIG. Michael Sarnoski, EUA

La consagración de la primavera. Fernando Franco, España

Apollo 10 1/2. Richard Linklater, EUA

Language Lessons. Natalie Morales, EUA

Meet Cute. Alexandre Lehmann, EUA

Moonage Daydream

Moonage Daydream.

Samu Fuentes

El triángulo de la tristeza (Triangle of Sadness). Ruben Östlund, Suecia

Pink Moon. Floor van der Meulen, Países Bajos

La Belle Époque. Nicolas Bedos, Francia

As bestas. Rodrigo Sorogoyen, España

Rimini. Ulrich Seidl, Austria

Broker. Hirokazu Koreeda, Japón

Compartimento Nº6 (Hytti nro 6). Juho Kuosmanen, Finlandia

El prodigio(The Wonder). Sebastián Lelio, Irlanda

PARÍS, Distrito 13 (Les Olympiades). Jacques Audiard, Francia

Alcarràs. Carla Simón, España

Triangle of Sadness

Triangle of Sadness.

Samuel Lagunas

No Dogs or Italians Allowed (Interdit aux chiens et aux italiens). Alain Ughetto, Francia

Almas en pena de Inisherin (The Banshees of Inisherin). Martin McDonagh, Irlanda

Black Phone. Scott Derrickson, EUA

Pacifiction. Albert Serra, Francia

Aftersun. Charlotte Wells, Reino Unido

After Yang. Kogonada, EUA

The Fire Within: A Requiem for Katia and Maurice Krafft. Werner Herzog, Reino Unido, Suiza, EUA y Francia

Inu-Oh. Masaaki Yuasa, Japón

Showing up. Kelly Reichardt, EUA

Menciones especiales:

Compositions for Understanding Relationships. David de la Fuente, España

Yugo. Carlos Gómez Salamanca, España

No Dogs or Italians Allowed

No Dogs or Italians Allowed.

Tonio Alarcón

Vortex. Gaspar Noé, Francia

Drive My Car (Doraibo mai ka). Ryusuke Hamaguchi, Japón

Atenea (Athena). Romain Gavras, Francia

As bestas. Rodrigo Sorogoyen, España y Francia

PARÍS, Distrito 13 (Les Olympiades). Jacques Audiard, Francia

Mantícora. Carlos Vermut, España

PIG. Michael Sarnoski, EUA

Licorice Pizza. Paul Thomas Anderson, EUA

Pinocho de Guillermo del Toro. Guillermo del Toro, EUA, México y Francia

Elvis. Baz Luhrmann, Australia y EUA

Atenea

Atenea.

Víctor de la Torre

Close. Lukas Dhont, Bélgica

As bestas. Rodrigo Sorogoyen, España

Drive my Car (Doraibo mai ka). Ryusuke Hamaguchi, Japón

Elvis. Baz Luhrmann, Australia y EUA

The Batman. Matt Reeves, EUA

Modelo 77. Alberto Rodríguez, España

Armageddon Time. James Gray, EUA

Tres mil años esperándote (Three Thosand Years Longing). George Miller, Australia

Black Phone. Scott Derrickson, EUA

Hasta los huesos: Bones and All (Bones and All). Luca Guadagnino, EUA

The Batman

The Batman.

Yago Paris

The Batman. Matt Reeves, EUA

Elvis. Baz Luhrmann, Australia y EUA

Ambulance. Michael Bay, EUA

All Eyes Off Me. Hadas Ben Aroya, Israel

Top Gun: Maverick. Joseph Kosinski, EUA

Animales Fantásticos: Los secretos de Dumbledore (Fantastic Beasts: The Secrets of Dumbledore). David Yates, Reino Unido

Modelo 77. Alberto Rodríguez, España

Doctor Strange en el multiverso de la locura (Doctor Strange in the Multiverse of Madness). Sam Raimi, EUA

Matadero. Santiago Fillol, España

Compartimento Nº 6 (Hytti nro 6). Juho Kuosmanen, Finlandia

Ambulance

Ambulance.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>