Panorama de cinema alemany de Barcelona
Por Fernando Solla
Durante tres breves pero intensos días se celebra el Panorama de Cinema Alemany de Barcelona (del 13 al 15 de junio) en paralelo a la 16º Festival de Cine Alemán, que acoge el madrileño Cine Palafox (del 10 al 14). En la ciudad condal la cita es en los cada vez más específicos Cinemes Girona.
La sesión inaugural ha sido doblemente sugerente, ya que como pistoletazo de salida se ha proyectado Exit Marrakech (Caroline Link, 2013), drama protagonizado por Ulrich Tukur y Samuel Schneider que nos propone un viaje de retorno mediante el conflicto entre un padre (Tukur), dramaturgo que a su vez deberá saldar cuentas con su pasado, e hijo (Schneider). Identidad y convivencia serán ideas a las que la ganadora de un Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por En un lugar de África (Nirgendwo in Afrika, 2001), da una vuelta de tuerca. A continuación, y dentro de la sección Next Generation Short Tiger 2014, una selección de cortometrajes de entre los mejores cortos alemanes de menos de cinco minutos de duración y ganadores del premio Short Tiger y, también, de entre los más destacados realizados por estudiantes de cine alemanes de menos de un cuarto de hora (Next Generation). Precisamente, Caroline Link ha formado parte del jurado de selección, además de Alexandra Gramatke (Kurz Film Agentur Hamburg) y Gregory Theile (Kinepolis / Theile Group).
Exit Marrakech
En total, una sesión de aproximadamente hora y media de duración que nos ha permitido conocer Cero (David Gesslbauer, 2013), que propone un viaje audiovisual (animado y experimental), como ruptura de la rutina del personaje principal; Abdullah (Jacob Besuch, 2013), corto animado que nos introduce en la psicosis de su protagonista, músico incipiente y consumidor exponencial de marihuana, así como el apoyo proporcionado por el médico que le tratará en el hospital; En la puerta (An der Tür, Miriam Bliese, 2013), drama en el que una pareja divorciada entablará una conversación a través del portero automático de la casa de ella, mientras el hombre espera que su hijo baje al portal, que evocará los primeros momentos de su relación; Ladrones (Diebe, Lauro Cress, 2013) se centra en Benny y Franz, ladrones de pantalones tejanos en centros comerciales y el cambio y sensación de abandono que produce en uno, el despertar de la curiosidad hacia el sexo opuesto del otro; Emil (Simon Steinhorst, 2013), documental animado que recrea los vacíos producidos por la tartamudez del protagonista, obstáculo para plasmar hacia el exterior su complejo mundo interior; De otro modo (Es geth auch anders, 2013) muestra en cuarentaiocho segundo el choque generacional que provoca en nuestros mayores esa gente que no puede dejar tranquilo su teléfono móvil ni siquiera en una sala de cine; Hidden Track (Elisabeth Zwimpfer, 2013), animación que intenta cruzar las fronteras de la realidad para explicarnos la historia de dos vecinos a los que une la pasión por una misma canción y su pasión por el malabarismo; High Wool (Nikolai Maderthoner, 2013) nos traslada a una ciudad construida a base de hilos donde se producirá un duelo de poco más de dos minutos en esta curiosa mezcla de animación y cine del oeste; Entrevista de trabajo (Job Interview, Julia Walter, 2013), thriller psicológico en el que todo se torcerá cuando las preguntas de la jefa de la empresa en la que Lisa solicita trabajo empiece a formular preguntas que se salen de lo habitual; León silencioso (Stiller Löwe, Sven Philipp Pohl, 2013) muestra la dificultad y necesidad de Severin, sordo de nacimiento, para hacerse entender, mediante su lenguaje de signos, una noche en una discoteca; The Storyteller (Milan Ruben Kappen, se centra durante poco más de un minuto en explicar la historia de un hombre incapaz de explicarlas; Hora del té (Tea Time, Thomas Schienagel, Marie Kister, Marcel Knüdeler, Wilfried Pollan, 2013), corto animado rodado en inglés en el que la biblioteca del anciano Paul cobrará vida ante nuestros ojos mientras busca un libro que le encarga un joven de parte de una chica de la que no puede recordar el nombre; Telecontrol (Telekommando, Erik Schmitt, 2014), comedia en la que el robo de un mando a distancia universal puede provocar el caos apocalíptico en la ciudad donde coordina las actividades urbanas. Finalmente, Donde estamos (Wo wir sind, Ilker Çatak, 2013) nos adentrará en la vida de Christina, adicta a la heroína que ha perdido la custodia de su hija, y el intento de ambas por superar el pasado y encarar el futuro.
Tras esta completísima sesión, el sábado 14 habrá segunda proyección de Exit Marrakech, seguida de la presentación de Ummah – Entre amigos (Ummah – Unter Freunden, Cüneyt Kaya, 2013), Wolfskinder (Rick Ostermann, 2013) y Susurros en la pared (Die Frau hinter der Wand, Grzegorz Muskala, 2013). Este último título supone la puesta de largo en el terreno del largometraje del realizador polaco y una muestra de su afán por hibridar comedia, el erotismo del cine negro y thriller terrorífico. Jugando con el espectador, que descubrirá los detalles a la vez que el estudiante protagonista (Vincent Redetzki), oiremos los inquietantes susurros detrás de una puerta del apartamento del chico, que se verá subyugado por la obsesión y el deseo. Por su parte, Wolfskinder, que se estrenó mundialmente en la edición 2013 del Festival de Venecia, es también el primer largo de Rick Ostermann. Situados en territorio lituano, durante el final de la Segunda Guerra Mundial, donde unos niños huérfanos intentan sobrevivir a toda costa mientras huyen del ejército rojo, mientras aprenden que la mejor manera de superar la situación en la que viven es permanecer unidos. La crítica internacional ha destacado la labor de los intérpretes infantiles y su gestualidad como puntal para dotar de un realismo estremecedor a esta propuesta. Ummah – Entre amigos, a su vez ópera prima de Cüneyt Kaya, es un film localizado en un barrio turco de Berlín donde un joven agente (Frederick Lau) se esconderá después del asesinato de dos skinheads en un intento para desmembrar un grupo de neonazis. Disfrazando de policiaco lo que en realidad es una muestra del choque cultural, intentaremos encontrar los puntos comunes entre dos creencias en apariencia opuestas.
Estos tres últimos títulos también se podrán ver en la jornada de clausura del domingo 15, siendo, precisamente, Ummah – Entre amigos el largometraje encargado de cerrar la programación de la presente edición del festival. Además, podremos asistir al pase de Art War (Marco Wilms, 2013), documental que nos adentra en la Primavera Árabe de Egipto, para mostrarnos la característica revolucionaria del arte callejero y su penetración en los ideales de la sociedad que los produce, pero también que los consume, en lo que se adivina como una interesante reflexión sobre la consciencia política del arte. Conoceremos cómo los artistas subterráneos colaboraron a la expulsión de Mubarak el verano pasado y reflexionaremos sobre la compatibilidad entre la libertad y la democracia durante un golpe de estado militar.
Art War
Para terminar, vemos cómo el Panorama de Cinema Alemany de Barcelona, ofrece una programación que no se olvida de los nombres más o menos consagrados, pero que canaliza su entusiasmo en dar cabida a las nuevas voces del paisaje cinematográfico actual alemán. Diversidad de géneros, formatos y temáticas que, sin duda, convergen en un puto común: el viaje como método de autoconocimiento. Del caso individual al general. Miradas al pasado para entender mejor nuestro presente. Cómo la asimilación de las motivaciones que impulsaron la Segunda Guerra Mundial pueden ayudarnos a comprender (e interceder) en los conflictos internacionales. Y, especialmente, cómo el arte, en cualquiera de sus manifestaciones, sirve como reflejo del momento histórico en el que vive una sociedad, no sólo como testimonio sino como arma imprescindible para combatirlo, y por qué no, reducirlo y vencerlo.
Recordamos: la cita en los Cinemes Girona de Barcelona del 13 al 15 de junio. Toda la información sobre el festival aquí.