Penny Dreadful

Viejos mitos, nuevas miradas Por Roger Gonzàlez i Mercader

El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer, y en ese claroscuro surgen los monstruos.Antonio Gramsci.

El monstruo de Frankenstein, Vampiros, Hombres Lobo, brujas… personajes míticos del género de terror, legendarios, que de tan antiguos huelen a rancio, a arcaico, a clásicos embalsamados. Los tiempos de la Hammer quedan lejos, y los de la Universal más lejos aún, y por desgracia y salvo pocas excepciones 1 la ficción audiovisual hace tiempo que tiene abandonados a todos estos personajes, al menos en su formato clásico. Pero han renacido.

Este renacimiento, como no podía ser de otro modo, se ha producido fuera del cine, dentro de esta tercera edad de oro televisiva que tanta reformulación con los géneros clásicos nos está aportando, y se llama Penny Dreadful, una co-producción americana inglesa e irlandesa 2 emitida por la cadena norteamericana Showtime que, con dos temporadas y en espera de una tercera, renueva la figura del monstruo clásico a la vez que mantiene su esencia, su fuerza eterna como mitos románticos.

Penny Dreadful

La serie surge bajo la batuta de un renombrado guionista, John Logan acompañado en labores de produccion por el también director Sam Mendes 3 (ambos trabajaron juntos en Skyfall – Sam Mendes 2012- como guionista y director respectivamente) y con un Juan Antonio Bayona que marca la pauta dirigiendo los dos primeros episodios de la serie, aportando un estilo más cercano a El Orfanato (2007) que a Lo Imposible (2012), como es lógico en una serie amparada por el género de terror.

La calidad de Penny Dreadful empieza por un diseño de producción impecable 4, una producción ambiciosa que invierte sin reparos en decorados, vestuario y maquillaje, en suma, en una ambientación que nos traslada poderosamente al Londres victoriano de finales de siglo, esa época donde la ciencia y la industrialización floreciente convivía de una forma extravagante y problemática con la superstición, lo gótico y lo sobrenatural. Época de lores y mansiones lujosas, de tabernas de puerto, prostitución y pobreza… y época de monstruos. Penny Dreadful, pues, tiene su fuerza en atreverse a recolocar los monstruos clásicos del género de terror ahí donde fueron creados, en ese complejo siglo XIX que alumbró el movimiento romántico, padre creativo del género de terror. Pero la serie no es simplemente un homenaje al género de terror clásico en su ambiente original, su originalidad radica en coger a estos archiconocidos personajes y, variando algunos detalles, unirlos a todos en una amalgama bizarra. Parece imposible unir a Frankenstein, al hombre lobo, vampiros o brujas sin caer en la humillación de serie Z, comedias simplistas, o versiones modernas juveniles de dudosa calidad 5 pero Penny Dreaful lo consigue y lo hace con fuerza y dignidad.

Penny Dreadful 2

El Doctor Frankenstein, la maldición del hombre lobo, vampirismo, espiritismo y posesiones demoníacas, brujería, Dorian Grey, Jack el destripador, todo está ahí, pululando por las calles de Londres, pero parece nuevo y lo que es más difícil, tomado en serio. Esta renovación, pero, no se basa en la modernización radical de los referentes clásicos a los que nos tiene acostumbrado últimamente el cine 6 sino en mantener vivas las esencias clásicas aportando pequeñas variaciones: desde el origen americano e indio de la licantropía, a las amistades familiares de Mina Murray pasando por el segundo monstruo de Frankenstein o por la espectacular transformación de las brujas en «caminantes nocturnas», son cambios necesarios para aportar fuerza y frescura, pero se mantienen fieles a sus referentes y al género gótico-terrorífico.

La serie, pues, es muy consciente de este juego meta-referencial, de mostrarnos personajes e historias llenas de un contenido que la audiencia conoce, aportando, así, un juego que hace las delicias de los fans del género. Éste juego incluye la búsqueda de referencias cinematográficas a modo de homenajes o inspiraciones, desde las escenas del laberinto por el que se mueve la joven Vanessa y Mina Harker (inspiradas en el Drácula de Bram Stoker de Coppola), a episodios enteros que dialogan directamente con otros films o directamente sub-géneros enteros (como el episodio donde Vanessa Ives es poseída, que apunta a El ExorcistaThe Exorcist, William Friedkin, 1977- o directamente a todo el sub-género de films sobre exorcismos). Pero esta referencialidad, inevitable en unos personajes tantas veces versionados en cine y televisión, no es la base de la serie.

Penny Dreadful 3

Penny Dreadful huye del simple homenaje para buscar una más profunda complejidad en las raíces de estos personajes oscuros y monstruosos, así como la época convulsa donde fueron creados. Ya el mismo título de la serie se refiere a una especie de libretos de terror que se vendían en la época victoriana, a un penique y por fascículos, asumiendo así sus fuentes literarias a la vez que apuntando a una serialidad en el género de terror ya existente a finales de siglo. También se detecta este complejo juego referencial en secuencias como las del Teatro Gran Guiñol, en donde se representan escenas terroríficas de los monstruosos personajes (¡contempladas por los mismos personajes!) o en diálogos auto-reflexivos del estilo:

– Todos somos monstruos no? –

– Quizá algunos más que otros- 7

Esta riqueza autorreferente recuerda mucho a Alan Moore y su Liga de los hombres Extraordinarios al juntar extravagantes personajes literarios en un entorno victoriano y también a From Hell 8, especialmente en la cuidada ambientación de un Londres a menudo terrorífico. De hecho creo que el exigente Sr. Moore estaría más orgulloso de esta serie que de las versiónes cinematográfica de sus cómics, un justito thriller que no lo salva ni Jhonny Deep en el caso de From Hell/Desde el infierno (From Hell, Albert y Allen Hughes, 2001) y una pésima y simplista aventura de acción digital en el caso de La Liga de los Hombres Extraordinarios (The League of Extraordinary Gentlemen, Stephen Norrington, 2003) que no salva ni Sean Connery.

 Penny Dreadful 4

Y es ahí donde la serie plantea un órdago, esto es, apostar por el género de terror en estado puro, huyendo de otros géneros como la aventura, la comedia o el drama romántico al que parecían estar encasillados estos personajes 9. Así, aunque haya algún que otro momento para la acción (en algunos bien orquestados momentos de lucha) Penny Dreadful es puro género de terror y suspense. Y no me refiero solo al siempre efectista momento susto o a mostrar sangre y víscera cuando es necesario, sino, especialmente, a la tensión generada por un elemento sobrenatural que se presenta poco a poco, intensamente, escondiéndose en un Londres de niebla y sombras. Desde el buen uso del fuera de campo en las misteriosas matanzas por las callejuelas londinenses a momentos de gran intensidad sobrenatural (como la espeluznante escena del ritual de brujería bajo la mirada de cientos de muñecos vudú 10 ) o episodios enteros de puro terror como el ya mencionado episodio dedicado a las posesiones demoníacas, la serie consigue de nuevo que personajes manidos como los vampiros, el hombre Lobo o Frankenstein nos pongan, de nuevo, los pelos de punta. La serie, además, no escatima en sus escenas sexuales entendiendo que, además de ser una firma casi obligatoria para toda serie de ficción adulta actual 11, la pulsión sexual soterrada fue una de las grandes fuerzas traumáticas de la época victoriana, aportando una lucha Eros-tánatos estimulante. Penny Dreadful aplica aquí las mejores enseñanzas de la productora Hammer, que hizo del rojo-sangre y el erotismo sus mejores bazas para renovar los monstruos clásicos.

Penny Dreadful 5

Otra de las bazas que aportó la Hammer fue la profundidad de los personajes, en apuntar que Van Helsing o el Dr. Frankenstein podían llegar a ser más obsesivos y tortuosos que los mismos monstruos que perseguían o creaban. Esta lección también la incorpora Penny Dreadful, apostando por una coralidad de personajes complejos, almas torturadas de objetivos oscuros e inciertos que aprovecharán el largo tempo de la serialidad televisiva, a través de flashbacks o sub-tramas, para desarrollar al máximo su enorme potencial. Así, huyendo del maniqueísmo típico de Universal 12 o de la empatía empalagosa de Crepúsculo, los personajes encuentran un equilibrio emocional con el espectador, convirtiéndose en protagonistas complejos, con sus secretos y claro-oscuros, haciéndolos atrayentes e interesantes de nuevo. Personajes interpretados, además, por un sólido casting, destacando a Timothy Dalton (en el papel de Sir Malcom Murray), un revelador Harry Treadaway (en el papel del doctor Frankenstein) y especialmente una soberbia Eva Green, en el personaje de Vanessa Ives, que se erige sin duda en el papel más potente de la serie, con secuencias como las comentadas posesiones infernales o la sesión espiritista 13 que, gracias a su actuación, devienen terror del más alto nivel. 14.

En definitiva un soplo de aire fresco (más bien una brisa helada entre la oscura neblina londinense) para unos personajes que siempre han merecido la más digna de las re-interpretaciones. Shelley, Wilde, Stoker y en general el imaginario gótico-terrorífico están de enhorabuena. En Penny Dreadful la han encontrado.

  1.  Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker’s Dracula, Francis Ford Coppola, 1992) o Frankenstein de Mary Shelley (Mary Shelly’s Frankenstein. Kenneth Brannagh, 1994) podrían ser dos honrosas excepciones de films de calidad que mantienen estos personajes en su entorno original.
  2.  Distribuida y Emitida por Showtime y producida por Neal Street Productions y Desert Wolf Productions.
  3.  Jhon Logan es autor de los guiones de Gladiator (Ridely Scott, 2000), El último samurái (The last samurai, Edward Zwick, 2003) o La invención de Hugo (Hugo, Martin Scorsese, 2011), estando nominado en 3 ocasiones a los Oscars. El director Sam Mendes ha destacado especialmente por films como Camino a la perdición (Road to perdition, 2002) o American Beauty (1999)
  4.  Categoría en la que ha recibido varios premios y nominaciones en los Emmy o los Bafta entre otros certámenes.
  5.  Desde decadencias de la Universal como Frankenstein y el hombre lobo (Frankenstein Meets the wolf Man, Roy William 1943) hasta Abbot y Costello contra los fantasmas (Abbot y Costello meets Frankenstein, Charles Barton 1948), pasando por films más modernos como Hotel Transylvania (Genndy Tartakovsky, 2012) unir los monstruos clásicos casi siempre ha sido sinónimo de decadencia o parodia burda.
  6.  Desde Crepúsculo (Twilight, Catherine Hardwricke, 2008) a Underworld (Len Wiseman, 2003)
  7. Diálogo entre Vanessa Ives y Joan Clayton, la bruja que la guía por el buen camino (episodio tres, segunda temporada)
  8. Los cómics en español son: La liga de los hombres extraordinarios (Alan Moore, Kevin O’Neil. Planeta Agostini 2008) y From Hell (Alan Moore, Eddie Campbell, Planeta Agostini 2004)
  9. Hotel Transylvania (comedia), Underwold (acción) o Crepúsculo (drama romántico), por poner tres ejemplos ya referenciados. Aunque mención aparte merece el personaje del vampiro en el género de terror, que ha tenido muy dignas aportaciones en films recientes como Entrevista con el vampiro (Interwiev with the Vampire, Neil Jordan, 1994) o Déjame entrar (Låt den rätte komma in, Tomas Alfredson, 2001) e incluso muy dignas comedias como Lo que hacemos en las sombras (What we do in the Shadows, Taika Cohen, 2014)
  10.  Temporada 2, episodio 2
  11.  Desde Los Soprano (The Sopranos, David Chase -creador- 1999-2007) a Juego de Tronos (Game of Thrones, David Benniof -creador- 2011- ) pasando por True Blood (Allan Ball -creador- , 2008) o Spartacus, sangre y arena (Spartacus, Steven S. DeKnight -creator- 2010)
  12.  Aunque no olvidemos que la empatía con el monstruo ya esté presente en el mismo monstruo de Frankenstein de la Universal (El Doctor Frankenstein, Frankenstein, James Whale 1931) con un patético y triste monstruo interpretado por Boris Karloff.
  13. Temporada 1, episodio 2
  14. Eva Green ha estado nominada por el Critic Choice Television (2015) o el Satellite Awards (2015)
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comentarios sobre este artículo

  1. roger gonzàlez dice:

    Me gustaría dedicar este artículo a mi buen amigo el Dr. Alex del Olmo, especialista en cine de terror, por su apoyo y, especialmente en este caso, por recomendarme esta serie. Una abrazo!

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>