PÖFF – 21 edición

Cinefilia a granel en las noches negras tallinesas Por Yago Paris

Si algo caracteriza al Festival Internacional de cine de Tallín -Tallinn Black Night International Film Festival, o más conocido por sus siglas en estonio, PÖFF, que se corresponden con Pimedate Ööde Filmifestival- es la aglomeración de secciones y sub-secciones que presenta. A grandes rasgos, el evento se divide en tres grandes bloques: la sección principal, denominada PÖFF, y dos secciones paralelas, Just Film y PÖFF Shorts. Con un total de 233 películas, la capital de Estonia se convierte en un hervidero de cinefilia durante nada menos que los 17 días que dura -del 17 de noviembre al 3 de diciembre. Con las proyecciones divididas en múltiples sedes, y con un destacamento en la ciudad universitaria de Tartu, en la que se podrá ver una selección de lo más destacado del festival, comienza el evento cinematográfico por excelencia de la perla del Báltico.

La sección principal, PÖFF, se compone de 19 sub-secciones, lo que permite organizar por temáticas los films, que en algunos casos se encuadran en más de una. Tres de ellas son a competición: la Sección Oficial, First Feature Competition (compuesta por operas primas) y Estonian Film Competition (selección de obras estonias). La primera está compuesta por 19 obras procedentes de todas partes del mundo, de entre las cuales Anarchist from the Colony (Park-Yeol, Joon-ik Lee, 2017) se presenta fuera de concurso. En este apartado destaca la presencia del español Marc Recha, que presenta su nuevo film, La vida lliure (2017).

First Feature Competition se compone de 16 trabajos de jóvenes promesas del audiovisual, seleccionadas cada una de ellas, en palabras del festival, por “un estilo juvenil, ideas innovadoras y perspectivas inesperadas”. Por su parte, Estonian Film Competition apenas cuenta con 5 cintas, algunas de las cuales ya han pasado por otros festivales, como es el caso de The Man Who Looks Like Me (Minu näoga onu, Katrin Maimik, Andres Maimik, 2017), The End of the Chain (Keti lõpp, Priit Pääsuke, 2017) o November (Rainer Sarnet, 2017), todas ellas programadas en Karlovy Vary, y esta última además en los festivales de Tribeca -donde se alzó con el premio a la mejor fotografía-, Shanghai, Chicago o Sitges. The Manslayer / The Virgin / The Shadow (Mehetapja / Süütu / Vari, Sulev Keedus, 2017) que también forma parte de la Sección Oficial, será la cinta que abrirá la sección PÖFF.

Dentro de las sub-secciones no competitivas, destacan varias por el potencial de las obras que portan. La que más llama la atención es Panorama. Con idéntica orientación que la sección Perlas del Festival de San Sebastián, en ella se recopila un conjunto de obras que han cosechado una gran acogida en otros festivales, o los nuevos trabajos de tótems del cine mundial. De entre la nada despreciable cifra de 65 películas, destaca la presencia de obras que triunfaron en el pasado festival de Cannes, como Las hijas de Abril (Michel Franco, 2017) -premio del jurado-, Closeness (Tesnota, Kantemir Balagov, 2017) -premio FIPRESCI- y El sacrificio de un ciervo sagrado (The Killing of a Sacred Deer, Yorgos Lanthimos, 2017) -mejor guion-, así como otras de la misma cosecha que se fueron de vacío, como The Florida Project (Sean Baker, 2017), A Gentle Woman (Krotkaya, Sergei Loznitsa, 2017) o Happy End (Michael Haneke, 2017). Otros films destacados de esta sección son Abracadabra (Pablo Berger, 2017), Tres anuncios en las afueras de Ebbing, Misuri (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, Martin McDonagh, 2017), Una mujer fantástica (Sebastián Lelio, 2017) o Pororoca (Constantin Popescu, 2017).

Screen International Critics’ Choice es una recopilación de películas vistas en festivales a lo largo de 2017, que han sido seleccionadas por los críticos de la revista homónima. En palabras de Fionnuala Halligan, directora de la publicación, se trata de “una colección de 8 films que son diversos tanto en su temática como en su aproximación a la misma, y aun así, en conjunto, muestran la vitalidad que existe en el mundo del cine en 2017”. Aquí también encontramos piezas procedentes de la Croisette, como la ganadora de la Cámara de Oro, Jeune Femme (Montparnasse Bienvenue) (Léonor Serraille, 2017), o la ganadora del Premio del Jurado, Sin amor (Loveless) (Nelyubov, Andrey Zvyagintsev, 2017). Otros títulos que merecen ser mencionados son la reciente ganadora del León de Oro a la mejor película en el pasado festival de Venecia, La forma del agua (The Shape of Water, Guillermo del Toro, 2017) o la mejor opera prima del último festival de Berlín, Verano 1993 (Estiu 1993, Carla Simón, 2017).

Uno de los apartados más estimulantes del PÖFF es la sección Forum, dedicada a un cine de autor radical que aportará “un punto de vista original y opiniones discutibles”. Destaca la coincidencia en cartel de la nueva cinta de Jeon Kyu-hwan, The End (2017), junto a Better Tomorrow than Today (2017), la opera prima de su hija, Jeon Haelim. Cabe destacar la presencia de un director habitual de Cannes, Wang Chao, quien presentará su nueva obra, River’s Edge (2017). Otro veterano de los festivales, Jason B. Kohl, estará presente con su film New Money (2017), así como Denis Côté, con su nuevo documental, A Skin So Soft (Ta peau si lisse, 2017).

Finlandia y Estonia comparten un estrecho vínculo cultural. Separadas ambas capitales por apenas 80 kilómetros de mar, estos dos países se encuentran en constante diálogo, de ahí que una de las secciones más peculiares del PÖFF sea un maratón de 48 horas en el que se verán proyecciones finesas de culto, que se ha confeccionado para celebrar el centésimo aniversario de la existencia del país como nación independiente. Se trata de Finland 100: Finnish Cult Film Special, y en esta recopilación de lo mejor del país nórdico podrán verse un total de 23 films elaborados entre los años 1938 y 2008, con temáticas que van desde el drama hasta el erótico, pasando por el terror o la comedia, y todas ellas serán proyectadas en 35 mm. Todas destacan por haber sido aupadas a la categoría de película de culto, y es la ocasión perfecta para que puedan ser vistas en Estonia, pues la mayoría de las mismas nunca llegaron a proyectarse en los cines del país. De entre todas las piezas seleccionadas, destaca la presencia de los hermanos Kaurismäki. Mika estará presente con su obra The Worthless (Arvottomat, 1982), mientras que Aki lo hará con los largometrajes Calamari Union (1985), Agárrate el pañuelo, Tatiana (Pidae huivista kiinni, Tatjana!, 1994) y Un hombre sin pasado (Mies vailla menneisyyttä, 2002), así como con una selección de sus cortometrajes.

Las polémicas en Cannes o San Sebastián parece que no han frenado a los demás festivales a la hora de abrir el espacio de programación a las producciones televisivas. Si en el certamen francés se armó un gran revuelo por la imposibilidad de que producciones no pensadas para ser proyectadas en la gran pantalla pudieran ganar algún premio, en la cita donostiarra se colocó sobre la mesa la pertinencia de proyectar apenas un par de episodios de una temporada, lo que funciona más como un acto promocional que como una verdadera posibilidad de adherir la ficción seriada al circuito de festivales. El PÖFF no se ha visto afectado por estos asuntos, lo que se observa en el programa TV Beats, que incluye un conjunto de producciones televisivas europeas.

Babylon Berlin (2017-) es la producción televisiva más cara de la historia de Alemania, y cuenta con la participación de directores como Tom Tykwer, Henk Handloegten o Achim von Borries. Se proyectarán los dos primeros episodios de los 16 que consta esta primera temporada. Por su parte, dos series rusas también podrán verse en las salas del PÖFF. La primera de ellas es Gogol. Origins (Gogol. Nachalo, 2017-), thriller sobrenatural que adapta un conjunto de relatos cortos de Nikolai Gogol. La segunda serie es Chernobyl: zone of exclusion (Chernobyl’: Zona otchuzhdeniya, 2014-). Se trata de la segunda temporada de una exitosa serie de ciencia ficción, y la primera producción del país que se rueda en Hollywood, con la participación de actores estadounidenses.

Completan el PÖFF las sub-secciones Rebels with a cause, Special screenings, In focus: Flanders, Unrevealed snapshots: films of contemporary japanese female directors, Doc@PÖFF, Midnight shivers, Special programme fashion cinema, Göthe Institut presents: new german film, Estonian Olympic Committee presents y Hot Topics.

La otra gran sección del festival es Just Film. Se trata de una recopilación de cine infantil y juvenil, ordenado en diferentes secciones. Las más destacadas son JF Youth Programme y JF Children Programme, ambas a competición, con jurados conformados por jóvenes y niños, respectivamente. Además, cabe destacar que el premio de la primera sub-sección está otorgado por la European Children’s Film Association (ECFA), por lo que se trata de un galardón internacional. La ganadora pasará a la final de la asociación, en la que competirá con las elegidas de otros festivales. A estos dos programas les acompañan otros, con temáticas bien diferenciadas: JF Doc@Just, JF Science360 Programme, JF Child Rights Programme y JF Travelling World Programme.

Dos secciones de anteriores ediciones del PÖFF, Sleepwalkers y Animated Dreams, han sido aglutinadas por PÖFF Shorts, tercera y última sección del Festival de cine de Tallín. El resultado es un conjunto de cortos de acción real y de animación, que se sitúan en la cresta de la ola en lo que a vanguardia cinematográfica se refiere. Las dos secciones mantienen el nombre y ambas son a competición, estando divididas cada una de ellas en dos apartados, International Competition y Student Competition. Animated Dreams presenta 42 cortos que son las mejores y más innovadoras muestras de animación de corta duración que ha dado 2017. Entre los elegidos aparecen Ugly (Nikita Diakur, 2017), ganador del Encounters Festival de Reino Unido y nominado a los Premios del Cine Europeo, o Wednesday with Goddard (Nicolas Menard, 2016), ganador del premio a la mejor obra animada en la edición de 2017 del festival South by Southwest.

Dentro del programa internacional de Sleepwalkers, dedicado a obras de acción real, tanto de ficción como documental, se podrá ver A Gentle Night (Xiao cheng er yue, Qiu Yang, 2017), el último ganador de la Palma de Oro al mejor cortometraje, así como el ganador del Oso de Oro al mejor cortometraje del pasado Festival de Berlín, Small Town (Cidade Pequena, Diogo Costa Amarante, 2017). En la sección estudiantil, dedicada a jóvenes estudiantes de cine, se podrá asistir a la proyección de Watu Wote (Katja Benrath, 2017), ganador de la Medalla de Oro en los premios de la Academia de Estudiantes.

Alrededor de estas dos grandes secciones se articulan otras en paralelo, entre las que destacan Shorts No Limits, dedicada a la vertiente más radical de la realización cinematográfica en corto; Shorts Panorama, que, al igual que en la sección de largometrajes, se encarga de recopilar lo mejor de los cortometrajes vistos en diferentes festivales; una retrospectiva al animador estonio Mati Kütt o la ya citada recopilación de cortos de Aki Kaurismäki.

El Festival Internacional de Cine de Tallín, más conocido como Tallinn Black Nights Film Festival, o, en su versión en estonio, Pimedate Ööde Filmifestival, dará comienzo el viernes 17 de noviembre, y se extenderá hasta el mes siguiente, finalizando el domingo 3 de diciembre del mismo año. Con 233 películas, repartidas entre ficción, documental, animación, cortometraje y largometraje, la oferta resulta especialmente inabarcable, por lo que en las páginas digitales de Cine Divergente se tratará de dar una visión lo más amplia posible de cada una de las secciones que componen este colosal festival del pequeño país báltico.

PÖFF

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>