Queralt Antú, directora de BILDERBERG’$ CLUB

Queralt Antú, directora de BILDERBERG'$ CLUB Por Manu Argüelles

Desde Cine Divergente también queremos plantearnos el apoyo a nuevos creadores, a directores que están impulsando y desarrollando sus primeros proyectos. Aquellos que todavía no gozan del reconocimiento pero que bien lo merecen. El espacio de entrevistas, entre otras motivaciones, queremos que sea un lugar para ello. Abrimos el fuego, precisamente, con Queralt Antú, directora que está ultimando su primera experiencia en la dirección cinematográfica mediante el documental BILDERBERG’$ CLUB. El proyecto se encuentra disponible en su última fase en la plataforma de crowdfunding (micromecenazgo) Verkami. Sobre esta vía de financiación, a la que somos muy afines, próximamente hablaremos en la web con más detalles. Ahora es el turno de Queralt Antú y que sea ella misma la que se presente y nos hable de su trabajo.

Hola, para empezar nos gustaría que hablases un poco de cómo llegaste a ser realizadora; un breve resumen de tu trayectoria hasta llegar al momento donde te encuentras.

Nací y vivo en Barcelona, de niña me encantaba cambiar las etiquetas de los envases de mi casa. Por eso decidí estudiar diseño gráfico en la Escola Eina; más adelante me picó el gusanillo de la Filosofía y estudié esta carrera en la UB. Y como de pequeña dibujaba e inventaba historias en las diapos que quedaban en blanco, quizás por este motivo, en el 2001 obtuve una beca para estudiar un máster de dirección de Cine en la prestigiosa RCA (Royal College of Art) de Londres. La experiencia de estudiar en el extranjero y ver cómo se trabaja desde otro punto de vista fue decisivo para mí. Al regresar a Barcelona, empecé a trabajar en proyectos cinematográficos de directores cómo Amenábar o Peter Greenaway, teniendo la oportunidad de ver desde dentro cómo trabajan dichos directores tan renombrados. Se aprende caminando, así que trabajé en varios departamentos cinematográficos sobretodo Dirección Artística. El cine para mí es también la plataforma que me permite explorar todas mis inquietudes, arte, diseño, arquitectura y filosofía, es el medio donde me expreso mejor.  Como cineasta, mis créditos incluyen The Seductive Art of Catalonian Sex; Reborn, Dalinianas y también varios spots publicitarios y videoclips. Ahora estoy terminando mi primer largometraje documental: BILDERBERG’$ CLUB.

Como página web de cine que somos, nos llama la atención tu experiencia cinematográfica en departamentos artísticos en películas como Los Otros de Alejandro Amenábar o Las maletas de Tulse Luper de Peter Greenaway. Nos gustarías que nos explicases un poco cómo fueron estas experiencias, y de ellas cuál destacarías y por qué.

La dirección Artística es un departamento cinematográfico muy complicado y a la vez, muy emocionante. Crear e imaginar los escenarios donde sucederán grandes momentos del film. Es también un departamento duro, el primero en entrar en el set y el último en irse, son muchas horas de trabajo físico. Lo más destacable, es lo mucho que aprendí de cómo un set bien diseñado puede lograr reducir ampliamente los costes de construcción e incluso, mejorar los movimientos de cámara, una pared móvil por ejemplo, puede permitir incluir un travelling en una escena dentro de un espacio reducido.

Las Maletas de Tulse Luper, fue un interesantísimo proyecto, pues ver cómo trabaja un genio como Greenaway fue muy estimulante. Trabajó con muchas cámaras Sony HD a la vez, lo que permitió la multipantalla tan típica en sus films, que controlaba un imaginativo Director de Fotografía, Rainier van Brummelen. Lo verdaderamente estimulante para mi, fue la oportunidad de trabajar en su film también cómo Calígrafa; Greenaway es famoso por incluir el arte de la Bella Escritura en sus películas, y que eligiera mi caligrafía fue un verdadero honor.

Hemos visto en tu blog que incluso has escrito textos sobre Mapa de los sonidos de Tokio de Isabel Coixet  o Anticristo de Lars Von Trier. Háblanos del cine que más te gusta o te sientes más afín.

La verdad, es que me resulta complicada la pregunta pues veo mínimo dos películas al día, e incluso he sido uno de los cientos de profesionales jurados del Premio al Cine Europeo, recibiendo cientos de films, la mayoría inéditos. Soy muy inquieta y me fascinan las películas que me proponen nuevos puntos de vista, me agrada que me sorprendan y por ello, soy una acérrima fan del cine asiático, por su mirada la mayoría de las veces atrevida, extrema e inusual.

Con tus trabajos  Pornstar The Seductive Art of Catalonian Sex has pasado por numerosos festivales. Nos gustaría, a partir de lo que has vivido en ese periplo, cómo ves los festivales y cuál es su función, según tu punto de vista.

Los Festivales, se nutren de cortometrajes, largometrajes y documentales para existir. A su vez, muchos los creadores como yo, encontramos a menudo los Festivales como única vía de exhibición de nuestras piezas. Es por lo tanto, un trueque, pero no necesariamente un truque económico para el creador. Lo más interesante, realmente, es poder estar cerca del público, pues la otra vía que tenemos para dar a conocer una pieza es la red, pero no podemos tener el feedback del público in situ, y eso sí que cuenta, ver cuándo se ríen o cuando les emocionas es impagable.

Al hilo de lo mismo, vemos que ganaste en el REC, en el 2010, el premio a la mejor Videocreación por el videoclip Pornstar de Blueberry Hill. ¿Cómo ves el panorama actual y la situación acuciante de festivales como el REC, que este año no podrán tener su edición?

El panorama actual en cuanto a Cultura, es deplorable, los recortes son presentes a diario y las estructuras de antaño que se basaban en las subvenciones, perecen. No por ello, creo que es un mal momento, creo que la gente está entendiendo que hay que apostar por un cambio, nuevas ideas, nuevos formatos y sobre todo, lo que más me agrada es que unidos podemos generar una comunidad que permita nuevos espacios.

Eres co-fundadora del estudio de proyectos audiovisuales y publicidad Goal Estudio, desde el que has realizados numerosos trabajos, y, recientemente, también co-fundadora de OVNI multidisciplinary MediaLab, que actúa como productora del documental en el que estás trabajando, BILDERBERG’$ CLUB. Háblanos un poco de OVNI  y por qué lo produces desde allí y no desde Goal.

La verdad, es que, Goal Studio, por la crisis, lamentablemente tuvimos que cerrar la empresa hace más de un año atrás, no hay suficiente mercado para sostener una estructura con varios sueldos y alquiler de espacio, etc. Los presupuestos han bajado, la competencia ha subido, y el desencanto lo supera todo. Pero OVNI es una nueva puerta, una nave que investiga espacios sin explorar y nuevas propuestas en un mundo hambriento de nuevas visiones.

¿Por qué eliges el formato del documental para debutar en la dirección en largometrajes?

El documental es un formato inmediato, ideal para la búsqueda de la verdad en un momento concreto y una fecha determinada. Hace tiempo, sin embargo, que estoy trabajando en un proyecto de largometraje de ficción, pero requiere de financiación y mucha pre-producción, así que tardaré un tiempo en lograr mi objetivo para terminarlo.

¿Cómo encuentras la resonancia y proyección actual de los documentales, los cuales parecen haber perdido esa conquista de los circuitos mayoritarios de exhibición que lograron años atrás, gracias al éxito masificado que tuvieron, por ejemplo, los documentales de Michael Moore?  ¿Crees que el documental parece haberse replegado a su circuito específico de distribución y exhibición, tangencial y minoritario?

Desde mi punto de vista, esta vigencia y éxito del documental, permanece en vigor. Éxitos como Inside Job así lo constata. En este fenómeno la incidencia de las redes sociales tiene una papel protagónico importante. A raíz de la universalización de estos medios comunicativos, el público ha devenido realidad inmediata. Un producto que ofrece el género documental.

¿Y cómo ves la panorámica del documental en el cine español, y más concretamente en Catalunya, una de las áreas más prolíficas en este ámbito?

No estoy muy interesada en los circuitos convencionales, estoy un poco cansada de presentar toda la inmensidad de documentación que solicitan y ver qué siempre les dan las subvenciones a los mismos. Creo más en llevar a cabo los proyectos y en hacer en cada momento lo que uno quiere, las formas finalmente surgen. Lo difícil es tener las ideas.

Tenéis el proyecto BILDERBERG’$ CLUB en la plataforma de Verkami y buscáis financiación mediante el crowfunding para la última fase. Nos gustaría que nos hablases de esta elección, tu postura sobre el micromecenazgo frente a las tradicionales áreas de producción. ¿Por qué os decidisteis por esta vía?

Soy muy partidaria de este tipo de iniciativas. Considero que el público objetivo de esta propuesta (el crowdfunding) va dirigida a un público cultivado, un público que tiene dificultades para acceder a determinados productos culturales, ya que no existen, ya que no reciben la financiación que requieren con los métodos habituales.

Hablemos concretamente del BILDERBERG’$ CLUB  ¿Por qué te has decidido a rodar un documental sobre este tema? ¿Qué te llamó la atención para querer hablar sobre ello?

 

La elección del Club Bilderberg como objeto de estudio en el documental responde a un interés curioso, más que a intereses ideológicos específicos. Diría que se trataba de hallar una respuesta a una pregunta sencilla: ¿Será verdad? ¿Existirá dicho Club? ¿Tendrá realmente los objetivos que se le atribuyen? Tras el planteamiento de estas cuestiones, la acción era sencilla: Voy a encontrar respuestas. De este modo, la praxis en la realización fue plantar la cámara y observar qué sucede y escuchar qué se comenta. Los materiales fueron obtenidos en grabaciones en la reunión en Sitges, donde se reunió este grupo el pasado año.

¿Has visto el valioso Inside Job? ¿Se pueden trazar conexiones entre aquel documental y el vuestro?

La similitud que se pueda hallar entre BILDERBERG’S CLUB e Inside Job Son las motivaciones que provocaron el inicio de ambos proyectos.

Según observamos, os centráis especialmente en la reunión del Club Bilderberg que se llevó a cabo el 3 de junio de 2010 en Sitges. Háblanos un poco de cómo habéis decidido abordarlo  y un poco en lo que os habéis centrado.

Como dije con anterioridad, el objetivo fue narrar, plasmar la realidad tal y como acontecía, eludiendo cualquier carga subjetiva. Cabe precisar que la subjetividad siempre existe, desde el punto de partida que la elección del propio objeto de estudio ya es subjetivo. Ahora bien, me gustaría dejar claro que, a lo largo del proceso de captación informativa, la intención fue mantenerse al margen de opiniones y hechos.

Eliges nada menos que un tema candente y bastante silenciado. Por los dos teasers que ya habéis publicado, apunta a la tradicional modalidad, ampliamente explotada por los norteamericanos, de exposición, una argumentación hilada sostenida por entrevistas, voice over, y ausencia del documentalista en escena. ¿Es correcto? ¿Por qué habéis elegido esta línea?

Alguien dijo una vez “La verdad, os hará libres” y desde entonces, una epidemia de farsas han invadido la civilización. Ya es el momento de que nos pongamos a descubrir la verdad.

¿Cómo valoras la afirmación que sostiene que el documental es el mejor vehículo para la militancia y el transformismo social, y una de las mejores fuentes de conocimiento, en lo que a cine se refiere?

Estoy totalmente de acuerdo, por su inmediatez, por su veracidad y por su distribución.

Por último, para terminar, ¿qué les dirías a tus posibles financiadores para que apoyen el proyecto, y qué recompensas podrán obtener?

La financiación del proyecto se ha hecho de forma totalmente independiente pero para financiar ésta segunda parte del proceso, buscamos 3000€ que desglosaremos en los siguientes conceptos: 1500€ para la fase final de edición y postproducción de vídeo, 800 € para la traducción y subtitulado de las entrevistas registradas, 450€ para comunicación y difusión y 250€ para gastos de gestión del proyecto en Verkami y comisiones bancarias.

Y para los mecenas que nos apoyen les regalaremos ediciones limitadas del DVD del film, experiencias únicas e irrepetibles cómo asistir al pre-estreno y a la rueda de prensa, el Póster del Documental o la camiseta oficial. Pero el mayor reconocimiento es que gracias a su apoyo ayudan a que este proyecto siga adelante y formarán parte del equipo que lo ha hecho posible. ¡Gracias!

Podéis colaborar a través de Verkami:

http://www.verkami.com/projects/1340-bilderberg-s-club-documental

O a través de nuestra web, dónde también encontrareis más información, un  trailer y un teaser extendido:

http://www.ovni.ws/bilderbergclub-movie/

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comentarios sobre este artículo

  1. J.d. refer dice:

    Ya està disponible online!
    Se puede ver completo en el Vimeo de la directora:
    https://vimeo.com/120931301

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>