(S8). 8ª Mostra de cinema periférico

Reutilizar, reinterpretar, re-crear Por Yago Paris

El found footage -metraje encontrado- será el centro temático alrededor del que se construirá la edición número 8 del (S8), Mostra de cinema periférico de A Coruña. Esta ha sido titulada “Objetos y apariciones”, en honor a uno de los creadores artísticos pioneros en este formato cinematográfico, Joseph Cornell -concretamente, el nombre se extrae de un poema que este le dedicó al poeta Octavio Paz-. Del 31 de mayo al 4 de junio, sedes como las del Palexco, el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) o la Fundación Luis Seoane albergarán un conjunto de proyecciones, exposiciones, ponencias, instalaciones y performances que convertirán a la ciudad gallega en el centro neurálgico del cine experimental.

Pocos recursos se prestan tanto a la experimentación y al juego metacinematográfico como el metraje encontrado. A pesar de haber vivido un auge en el terreno del cine comercial – La visita (The visit, M. Night Shyamalan, 2015) quizás sea el último gran ejemplo de explotación de dicho recurso en Hollywood-, sus características inherentes demandan un terreno libre en el que experimentar con el ejercicio de la captación de imágenes, de la reformulación de las mismas y del reciclaje como expresión metacinematográfica. Por ello, el eje central de esta octava edición del (S8) girará en torno a este recurso, con la presencia de numerosos cineastas que han basado parte o la totalidad de sus carreras en el uso del found footage. El propio Joseph Cornell contará con un foco especial sobre sus películas, así como cineastas como Luther Price, Cécile Fontaine, Barbara Meter o Stephen Broome, que ya estuvo en la pasada edición de esta mostra y que este año presentará su última obra, Potamkin. A la presencia de estos reputados creadores del cine experimental se suma una subsección dentro de “Objetos y apariciones”, titulada “Oficina de objetos perdidos”. En ella se aglutina un conjunto de obras de reciente creación que abordan el metraje encontrado, tanto en celuloide como en vídeo. En esta sección podrán verse obras de Dianna Barrie, Daïchi Saïto, Janie Geiser, Pere Ginard y Sebastian Wiedemann.

the midnight party S8

 The midnight party, de Joseph Cornell

Pero antes de que el celuloide eche a rodar en las diferentes sedes del S8, la mostra se inaugura con la proyección de un clásico del cine universal. Si el año pasado la cinta elegida fue El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925, Sergei M. Eisenstein), en esta edición otro film de cine mudo ha tenido el honor de alzar el telón. Se trata de Fausto (Faust, 1926, F. W. Murnau), última película de su director en suelo alemán y un clásico imborrable de la Historia de este arte. Aprovechando la reciente restauración por parte de Luciano Berriatúa, este coloso mudo dio el pitido inicial a la edición de 2017 el pasado viernes 26 de mayo en el Palacio de la Ópera, en una sesión que contó con la sonorización en directo por parte de la Orquesta Sinfónica de Galicia, que acompañó a las voces de la mezzosoprano María Rivera y la soprano Ilduara Perianes para dar forma a la partitura compuesta por Jesús Torres.

Por su parte, y como viene siendo habitual, varios cineastas tendrán su apartado especial. Se trata de autores veteranos del mundo del cine experimental, de los que se verán sus obras más relevante. En esta edición del S8 contamos con las creaciones de Helga Fanerl y Aldo Tambellini. La primera afirma que vivir y filmar son la misma cosa, de ahí que su cine hable de la cotidianidad con recursos tan caseros como el formato súper 8. Lo más interesante de su obra no es cada película por separado, cada uno de esos pequeños fragmentos de la vida que la han rodeado, sino la interacción entre las diferentes piezas. Como si de un puzle se tratara, Fanderl arma uno distinto en cada sesión -que ella misma programa-, pues en cada una escoge diferentes obras de su cosecha y las ensambla para desarrollar un discurso único, que nunca será el mismo que anteriores ni que posteriores proyecciones.

Luther Price_ S8

 Apropiación de Luther Price

El otro nombre destacado de esta edición es Aldo Tambellini, un artista integral que, aparte de filmar, también pinta y esculpe. Su obra cinematográfica está centrada en la investigación con la materialidad de esta disciplina artística -el celuloide-. Además de autor, también ha ejercido una relevante función como programador cultural en el Black Gate Theater, que fundó en 1966. Este foco del festival será comisionado por Helena Girón y Samuel Delgado, que contará con un conjunto de sus mejores creaciones y de las cintas más relevantes que han pasado por dicho teatro. A su vez, tendrá lugar una performance y se creará una instalación para la ocasión.

El cine en tiempo real, o film performance, es uno de los mayores atractivos del S8, único festival de España que presenta una sección dedicada exclusivamente a esta disciplina. Junto a la citada performance de Tambellini, en la sección Desbordamientos se reunirán los trabajos de Albert Alcoz y Blanca Viñas –La noche inventada, que inaugura esta sección-, de Sally Goldling –Ghost – Loud + Strong; Light Begets Sound-, Nominoë –Parallax– y el propio Aldo Tambellini –Moondial-.

Broken Tongue s8

 Broken Tongue, de Barbara Meter

El S8 mantiene su atención hacia el cine experimental hecho en Galicia y/o por gallegos. La sección Sinais reúne a los creadores más destacados y a los nuevos talentos emergentes que tengan alguna relación con la comunidad autónoma española, quienes podrán proyectar sus nuevas creaciones en la sesión Sinais en curto, una proyección de los diferentes cortos que se presentan este año, entre los que se puede encontrar los nombres de Carla Andrade, Helena Girón, Samuel Delgado o Xurxo Chirro. Dentro de este apartado se le dedicará un foco especial a una de las creadoras gallegas más importantes del panorama actual. Se trata de la cineasta y montadora Diana Toucedo, quien también introduce en su cine la apropiación de imágenes ajenas, además de reformular la historia desde lo doméstico. En una sesión, presentará algunas de sus obras más importantes y dará una ponencia en la que explicará sus procesos creativos y sus próximos proyectos. La tercera punta del tridente Sinais corre a cargo de Xisela Franco, quien presenta la videoinstalación Interior, exterior, durante, que estará expuesta en la Fundación Luis Seoane durante todo el festival.

A todas estas proyecciones y exposiciones se les suma una serie de talleres y conferencias, con las que acercar al público el mundo de la creación experimental. En total, una infinidad de variaciones artísticas para abordar, del 31 de mayo al 4 de junio, el concepto del metraje encontrado, centro de atención de esta octava edición del S8 Mostra de Cinema Periférico, un festival que cubriremos a distancia desde Cine Divergente por tercer año consecutivo. En esta edición, os contaremos nuestras impresiones en este nuevo acercamiento al cine más radical e inconformista. Arranca el S8, y con él, la reformulación rupturista anual de los estándares cinematográficos más canónicos.

Answer Print S8

Answer Print, de Barbara Meter

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>