(S8) Mostra de cinema periférico de A Coruña. Previa
Nubes de impresión Por Yago Paris
Al igual que ocurre en la Viennale, en el Images Festival de Toronto o en el de Rotterdam, el (S8) Mostra de cinema periférico de A Coruña es una muestra que presenta un conjunto de obras internacionales inéditas en nuestro país. Si en las últimas tres ediciones la muestra se dedicó a un país en concreto (Argentina en 2013, Japón en 2014, Brasil en 2015), en esta séptima entrega se aborda un movimiento artístico concreto, transversal a las diferentes nacionalidades de la cinematografía mundial. “Los nuevos impresionistas” es el subtítulo de este año, que hace referencia a los cineastas de vanguardia que han sido influenciados por uno de los movimientos pictóricos más importantes de la Historia del Arte, el impresionismo, que pretendía dejar atrás la aproximación absoluta al realismo para pasar a captar la luz con el pincel. Mediante una selección de obras de diferentes lugares del planeta, entre las que se extienden ramificaciones al pasado más vanguardista, esta nueva edición del (S8) quiere trascender toda frontera para establecer un diálogo acerca de las diferentes maneras, las más libres, de realización cinematográfica.
Aunque la programación oficial de la muestra tiene lugar entre los días 1 y 5 de junio, la inauguración tendrá lugar el próximo 30 de mayo. El coruñés teatro Rosalía de Castro acogerá la proyección de El acorazado de Potemkin (Bronenosets Potyomkin, Sergei M. Eisenstein, 1925), uno de los clásicos del cine mudo, vanguardista por muchos motivos pero especialmente por el uso del montaje. La obra ha sido restaurada por el Filmmuseum Berlin-Deutsche Kinematek, y a las imágenes les acompañará al piano el compositor Chris Jarrett, que interpretará en directo una partitura compuesta especialmente para esta ocasión y directamente influenciada por los fotogramas de Eisenstein. Otro personaje soviético de renombre que pasará por las pantallas del festival es Oleg Karavaychuk. El pianista es retratado en el documental de Andrés Duque, un habitual de estos lares. Oleg y las raras artes (2016) es el título de una película que captura la esencia de un quizás símbolo del pasado zarista de la actual Rusia.
Pero el fin de semana justo anterior a esta cita, los días 28 y 29 de mayo, tendrá lugar un taller para los más pequeños, el habitual Mini (S8), que se desarrollará en las instalaciones de la Fundación Luis Seoane. Pensado para jóvenes entre 10 y 15 años, esta serie de sesiones abordará la creación de un proyector casero, que será elaborado reciclando materiales cotidianos. El encargado de guiar este encuentro será el cineasta gallego Miguel Mariño, quien no sólo explicará los pasos a seguir para la construcción de este aparato casero, sino que enseñará a los participantes a usarlo y a aplicarle variados efectos lumínicos y diferentes calidades de imagen. Por supuesto, al finalizar el taller, cada participante podrá llevarse su creación a casa. Las previas del festival se completan el día 31 con la proyección de las películas perdidas de Stan Brakhage en el CGAI (Centro de difusión e documentación das artes da imaxe da Xunta de Galicia).
Múltiples nombres invaden la parrilla de nuevos impresionistas del (S8). Entre ellos, destaca la presencia de Jacques Perconte, francés especialista en cine digital y concretamente en la técnica glitch, modificación del código de programación de la imagen digital que da lugar a la aparición de fallos que modifican la propia imagen, en un gesto de rebeldía frente a la perfección tecnológica que lidera el mundo actual. Colaborador de Leos Carax en su Holy Motors (2012), Perconte traerá al festival un conjunto de su material. Al estreno de su último film, Save my heart from the world (2016), se le suma una performance con música en directo y una exposición de su obra. A este nombre se unen los de otros cineastas directamente influenciados por el impresionismo, como es el caso de los estadounidenses Jodie Mack y Robert Todd, el argentino Pablo Mazzolo o el canadiense Stephen Broomer.
Uno de los platos fuertes de esta muestra lo compone la presencia de tres pesos pesados de la vanguardia actual: el estadounidense Saul Levine y los británicos Nicky Hamlyn y William Raban. El primero ha sido definido por P. Adams Sitney, estudioso de los movimientos cinematográficos de vanguardia, como “el cineasta disidente más importante de Estados Unidos”. Y no es para menos. Desde los años sesenta combina el cine en formato de diario con la búsqueda formal y el activismo político, valiéndose para ello fundamentalmente del Super 8. En el (S8) se proyectarán 14 de sus Notes, entradas de ese particular diario artístico-político que escribe en fotogramas.
El segundo, Nicky Hamlyn, está ligado a la mítica London Filmmakers co-Op, y presentará en A Coruña una nueva película-performance, Quadrants (2016), que ha sido elaborada para esta cita cinematográfica. Lo acompañará su compatriota William Raban, quien se ha instaurado como referente del cine estructural y el cine expandido desde los años setenta. A su performance Take Measure se le sumará una selección de sus obras más relevantes y la masterclass “tiempo y materialidad en el cine”, en la que profundizará sobre los temas más relevantes de su filmografía. A los tres nombres citados se les une un cuarto, el de la estadounidense Martha Coburn, una cine-collagista punk. Aparte de la proyección de una selección de sus obras, la artista presentará una remezcla de imágenes que combinará en directo con música electrónica analógica, a cargo de de Jesús Guisado.
La mirada internacional a las vanguardias más actuales culmina con el segundo encuentro de programadores de los festivales de cine más afines al (S8). Este año se contará con la presencia de Olivier Dekegel (Festival L’Âge D’Or Bruselas), Andrés Denegri (Bienal de la Imagen en Movimiento de Argentina), Julian Ross (International Film Festival Rotterdam) y Chris Kennedy (director ejecutivo y programador del LIFT y ‘curator’ en The Free Screen en la Cinemateca de Toronto), quienes intercambiarán ideas y experiencias acerca de la labor del programador de festival. El primero y el último, aparte de estos encuentros, presentarán una muestra de films. Dekegel traerá una selección de cintas del festival L’Âge D’Or Bruselas y Kennedy hará lo propio con el LIFT.
Como las vanguardias se mueven en la forma y el fondo, a la radicalidad de los planteamientos de las diferentes obras hasta ahora citadas se le suma una búsqueda revindicativa de fondo, en muchos casos sociopolítica. Es por ello que en el (S8) cobra especial importancia la presencia de la mujer cineasta, figura en auge en los nuevos tiempos de la cinematografía actual pero todavía de necesaria reivindicación, ante las trabas de discriminación que sufren todavía en la actualidad y que la Historia del cine ha aplicado sobre ellas. De esta manera, a la par que abriendo un hueco al cine gallego, aparece la sección Sinais, capitaneada por la directora Xiana Gómez-Díaz, cuyo trabajo aborda la construcción de la identidad, y el papel del género y la comunicación no verbal en el cine y el videoarte. En este apartado del festival se presentará una selección de sus cortometrajes, a la vez que ella misma hablará acerca del work-in-progress que está desarrollando en la elaboración de su primer largometraje, Proyecto D. También participará en el encuentro con realizadoras gallegas, que ha sido englobado en el proyecto “cinema e muller”, de Xisela Franco y Beli Martínez. Junto a ellas, se suma la presencia de Diana Toucedo, Carla Andrade, Jaione Camborda y Margarita Ledo, en un encuentro femenino y feminista que culminará con la proyección del film colectivo Visións, que ha sido realizado como parte de dicho proyecto
Para culminar esta reivindicación femenina, y esquivando las trabas de la Historia del Cine, la retrospectiva vanguardista de esta edición se centra en una de las pocas mujeres que consiguieron hacerse un hueco en la realización cinematográfica de los años 20, dentro de la corriente vanguardista denominada como “impresionistas franceses”. Se trata de Germaine Dulac, quien compartió escena con pioneros de su época como Jean Epstein, Louis Delluc y Abel Gance. La filmografía íntegra de Dulac será proyectada en el (S8) en 35mm, aprovechando las recientes restauraciones en este formato de sus obras Thèmes et Variations (1928) y Étude Cinématographique sur une Arabesque (1929).
El inicio de junio sabe a vanguardia cinematográfica en las costas coruñesas. Por delante, una semana de intensidad artística en los márgenes absolutos de la producción audiovisual. En Cine Divergente estaremos al pie del cañón, aunque de manera virtual, para abordar la extensa oferta que el (S8) Mostra de Cinema Periférico de A Coruña ofrece. Por delante, muchas piezas de orfebrería visual, que serán repartidas entre dos autores: Fernando Solla y servidor. En A Costa Da Morte tendrá lugar la ruptura anual con los estándares cinematográficos. Subamos a las nubes de la creación, desatemos nuestra imaginación y sumerjámonos en las infinitas posibilidades de la vanguardia renovadora.