(S8) Mostra de cinema periférico

El cine como experiencia 'performativa' Por Fernando Solla

El (S8) llega a su sexta edición, consolidando en A Coruña este evento internacional, eminentemente cinematográfico, en cuya Mostra también tienen cabida las artes plásticas y escénicas y la música. Nos sigue atrayendo el foco que realiza el certamen en las sinergias que existen entre las distintas disciplinas artísticas, así como su interrelación y, especialmente, su retroalimentación. Lejos de cualquier vocación elitista o reduccionista, la finalidad didáctica y el requerimiento de la participación ciudadana tienen como finalidad vivir el cine como una experiencia performativa en la que el intercambio entre creadores y consumidores es imprescindible.

A destacar el alegórico nombre del evento, que tal y como se indica en la presentación de la web oficial de la Mostra (S8) 2015,  aspira a un triple propósito, “recoger el espíritu vanguardista y experimental –sin límite de formatos– que simbolizan estos pioneros trabajos en Super8 y 16mm, dar cuenta del rico panorama de cineastas que siguen empleando la película de pequeño formato en pleno siglo XXI y revisar también esta historia reciente del cine en un fundamental ejercicio de recuperación y memoria”. El formato analógico como símbolo de lo popular, pero al mismo tiempo de la libertad, autonomía e independencia creativa.

¿Qué veremos en esta edición? Aunque la fecha oficial del (S8) 2015 comprende del 3 al 7 de junio, la gala de inauguración tendrá lugar el próximo 31 de mayo con un pase especial de El gabinete del doctor Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, Robert Wiene, 1920). La película, imprescindible para comprender el movimiento expresionista alemán, contará con una copia restaurada que recupera el metraje completo y se proyectará con acompañamiento del pianista residente de la filmoteca alemana (Kino Arsenal) Eunice Martins.

(S8) 2015

El gabinete del Dr. Caligari

Uno de los momentos destacados de la muestra será la prolongada presencia de Ken Jacobs, nombre referencial del cine experimental estadounidense. Su participación consistirá en tres fases: en primer lugar, durante los días 3 y 4, se proyectarán algunas de sus primeras obras, como Little Stabs at Happiness (1959-1963) así como títulos más recientes en su filmografía, como Canopy (2014); en segundo lugar, Jacobs traerá hasta A Coruña su dispositivo de creación Nervous Magic Lantern para mostrar y compartir la vocación de su cinematografía como algo experimental y, de paso, ofreciendo sus dos filmes performance, Time Squared (5 de junio) y New Paintings by Ken Jacobs (estreno mundial el 6 de junio), que se proyectará con Chronometer (1990). Finalmente el propio Jacobs impartirá una master class (6 de junio) sobre su evolución desde el expresionismo abstracto, pasando por las enseñanzas que recibió del pintor Hans Hofmann y las influencias en su trabajo cinematográfico y sus experimentos en 3D. Si en el (S8) 2014 asistimos a una edición especial japonesa, en el certamen (S8) 2015 el país invitado será Brasil.

La sección Archivos históricos ofrecerá una panorámica del vanguardismo carioca que despegará con la proyección de Límite (Mario Peixoto, 1931), para continuar con el trabajo de realizadores como Glauber Rocha y Nelson Pereira dos Santos (Cinema Novo), así como con el denominado cine marginal de Rogério Sganzerla.

Además, Paula Gaitán, viuda de Rocha, presentará sus últimas creaciones, así como el colectivo Distruktur y Duo Strangloscope.

Ya dentro de la sección SINAIS, podremos conocer una muestra representativa del cine gallego más actual, con la protección de más de veinte obras, entre corto y largometrajes, y la presencia de sus realizadores, con un foco especial hacia el cineasta Xacio Baño y lo que los impulsores del certamen han titulado División espacio-temporal de los sentidos y la memoria. Los cortometrajes de Baño han trazado un dilatado recorrido por numerosos festivales internacionales y en el (S8) 2015 podremos ver Estereoscopia, Anacos y Sere Voltar, así como dos de sus trabajos más recientes: Ai Capitán y Xolpor, ambos de 2014 (día 4). Al día siguiente, Baño celebrará un encuentro con los espectadores que dirigirá Ángel Santos, realizador de Las altas presiones (2014), que recientemente se ha proyectado en elFestival de Cine Europeo de Sevilla y en el D’A 2015.

Dentro de SINAIS asistiremos a otro estreno mundial, en este caso al de Volontè, obra colectiva de Marcos Flórez, Helena Girón, Rafael y Roberto Mallo, Miguel Prado, Lucas Vázquez y Lucía Vilela (viernes 5). Esta sesión se presenta como concierto y filme performance a la vez, ya que asistiremos en vivo a la reunión de un grupo de improvisación sonora tras un año de parón.

La sección SINAIS programará también el largometraje Jet Lag (Eloy Domínguez Serén, 2014), en el que conoceremos a Diego, trabajador nocturno de una gasolinera situada en terreno de nadie, entre Galicia y Portugal. Ya fuera de la sección, proyección especial de El viaje de Leslie (2014), nuevo documental de Marcos Nine, de quien recordamos su reflexión sobre el acto cinematográfico La brecha (2011).

En la web del certamen se podrá consultar a partir de esta semana tanto la programación como las actividades paralelas de esta Mostra que promete, un año más, convertirse en uno de los eventos cinematográficos más destacados del año. Desde Cine Divergente participaremos de este viaje conjunto entre realizadores y espectadores para compartir con aquellos lectores que así lo deseen una extraordinaria experiencia cinematográfica extensible al resto de disciplinas artísticas. La cita, con previo el 31 de mayo, del 3 al 7 de junio de 2015.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>