San Sebastián 2012. Avance Retrospectivas

Por Déborah García

Si el año pasado la 59ª edición del Festival dedicaba su retrospectiva a la figura del cineasta Jacques Demy, personaje clave del cine francés y uno de los grandes renovadores del género musical, este año Georges Franju es el elegido. La trayectoria de los dos directores, aunque contextualizada durante la eclosión de la  Nouvelle Vague, es tan personal que de ambos se puede decir que siguieron un camino propio. Hablar de Georges Franju es sin duda hablar de una de las figuras que más contribuyeron a la cultura francesa, basta recordar que durante el año 1936 funda junto a Henri Langloise la Cinémathèque Française.

Los primeros trabajos de Georges Franju son cortometrajes, probablemente debido a la revitalización que sufrió el género durante esos años junto a la emergencia de la Nouvelle Vague.

Catorce títulos conforman toda la obra cortometrajista de Georges Franju, todos ellos muy apreciados por la crítica y que podrán verse en la retrospectiva que el Festival de San Sebastián le dedica.

Aunque algunos de estos primeros trabajos son encargos de las instituciones francesas, todos presentan la impronta de Franju, pese a que están caracterizados por una gran variedad temática, toda la obra parece finalmente responder a una forma de ensayo muy personal. Un trabajo que Nöel Burch llegó a definir como “documental de meditación”, y al que están adscritos otros directores contemporáneos de Georges Franju, como Alain Resnais y Chris Marker. La obra documental de Franju introduce la reflexión social junto con la poesía y el arte. Dentro de esta categoría de “meditación” podemos encontrar obras de referencia como La sangre de las bestias (Le sang des bêtes, 1949) o Hotel de los inválidos (Hôtel des invalides, 1952).

No será hasta 1958 que Georges Franju filme su primer largo, y lo hará conservando el estilo que ha caracterizado su obra como cortometrajista. El trabajo de Franju insiste una y otra vez en recordarnos que la poesía y lo insólito deben surgir de la propia realidad. Cercano al mudo y a la estética expresionista, no hay que olvidar su fascinación por el personaje de Fantomas y en concreto por la figura del cineasta Louis Feuillade, autor de seriales como Fantomas (1913-1914), Los Vampiros (1915-1916) o Judex (1916). Tanta es la admiración de Georges Franju por Feuillade que de algunos de los seriales llegará a hacer versiones o readaptaciones.  Su primer largo es La cabeza contra el muro (La teté contre les murs, 1958) a la que le sigue la que es su obra más conocida Los ojos sin rostro (Les yeux sans visage, 1959), una película capital dentro del cine fantástico.  El ciclo que prepara el Festival de San Sebastián permitirá rescatar la obra de Georges Franju, en general mal conocida en España, y dará la oportunidad de aproximarse a un cine rara avis que destaca por su profundo realismo, poética y violencia.

La retrospectiva temática de este año es la dedicada a la nueva comedia americana: Very Funny Things. Como ya viene siendo habitual el Festival de San Sebastián agrupa títulos que no forman parte de la oferta habitual y que merecen toda la atención de los espectadores. Con esta filosofía en ediciones anteriores se recuperaron títulos de la comedia italiana de postguerra y la contraola: el novísimo cine francés; los nuevos caminos de la no ficción; el cine negro americano 1990-2010; o el cine chino de la última generación.

Este año la retrospectiva centra su interés en la nueva comedia americana, y en las nuevas tendencias que surgen dentro de la comedia del cine de autor. La comedia se ha visto reivindicada en las últimas décadas desde una perspectiva personal y autoral, muy unida al trabajo de ciertos directores que destacan por su mirada paródica, deformante y caricaturizante de la sociedad norteamericana. El ciclo presentará treinta películas mediante las que observar la evolución que ha sufrido este género, desde títulos de culto surgidos en los ochenta, como Desmadre a la americana (Animal House, 1978) Los incorregibles albóndigas (Meatballs, 1979) y unidas a la figura de actores ya clásicos del género como John Belushi o Bill Murray. En ellas surgirá la figura del inadaptado social, del freak, o del nerd, y continuará existiendo décadas después en películas como: Napoleon Dynamite (íd., 2004) Virgen a los cuarenta  (The 40 Year Old Virgin,2005) ¿Colega dónde está mi coche? (Dude, Where’s My Car?, 2000)  o Zoolander (íd., 2001) y en el trabajo de directores como: Richard Linklater (Movida del 76,1993) Paul Thomas Anderson (Embriagado de amor, 2002) o Wes Anderson (Academia Rushmore,1998)

Por último, la sección de Cine en Construcción homenajea  en colaboración con el Museo de San Telmo al cine latinoamericano de los últimos diez años. La colaboración del Festival de Cine de San Sebastián y los Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse, creada en el año 2002, permite apoyar la producción de cine latino mediante ayudas para la finalización de películas que estén en fase de post-producción. En los últimos años reputados cineastas actuales han formado parte de la sección, entre ellos: Tristan Bauer, Ana Katz o Sebastian Silva. En construcción: diez años de cine latinoamericano, recuperará dieciocho de los más significativos títulos que han pasado por San Sebastian. Todas estas películas fueron premiadas y galardonadas, y pudieron verse finalizadas gracias a la iniciativa de Cine en Construcción. Entre los títulos destacan: Lucia de Niles Jamil Atallah; Una novia errante de Ana Katz; La sombra del caminante de Ciro Guerra.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>